lunes, setiembre 25, 2006

Peruanos en el exterior impulsan la economia peruana

Peruanos en el exterior impulsan la economía peruana

Después de que el gobierno peruano, hace dos semanas, declarara el 18 de octubre de cada año como el "Día de los peruanos que residen en el exterior", diversos comentarios al respecto han aparecido en determinados medios de prensa peruanos en el mundo.

La medida aquella ha sido analizada, en forma imparcial, por varios medios de prensa alzándose algunas voces en el sentido de que no sirve de nada y más bien es una medida política. Por otro lado, quizás, con la esperanza de premiarse a si mismos, los Consejos de Consulta si vean con buena cara la medida aquella, ya que serán dichos Consejos de Consulta los que nominen a los candidatos al premio establecido por el gobierno peruano con el fin de celebrar el día de los peruanos en el exterior. Los Consejos de Consulta, mayormente, no han funcionado en los lugares donde existen actualmente, por lo que se necesita un urgente estudio, balance y renovación de los mismos para que, realmente, cumplan el fin por el cual fueron creados.

El gobierno peruano, después de todo, no es ajeno a los reclamos y críticas de parte de los medios de prensa peruanos en el extranjero, quienes, mejor que nadie, conocen la problemática de los peruanos viviendo en el exterior. Es por ello que la semana pasada ha sido publicado un informe económico en El Peruano, diario oficial, sobre la contribución de los peruanos en el exterior a la economía peruana. El Ministro de Relaciones Exteriores también ha anunciado que se mejorará la atención a los peruanos en las oficinas consulares en el exterior.

Lo que desean los peruanos en el extranjero es que las oficinas peruanas, consulares y/o embajadas, cumplan con el rol para el cual fueron creadas. Ello significa que se compenetren con la comunidad peruana para estar al tanto de los problemas que puedan existir y trabajen con ella para llevar a cabo programas de ayuda social al Perú y programas de difusión de la cultura peruana en el extranjero. La función de una oficina peruana en el extranjero es también la de incentivar o apoyar el comercio bilateral entre Perú y el país en el cual esté localizada; a la vez que buscar despertar el interés por visitar nuestro país con la finalidad de que la industria del turismo peruano se beneficie, lo mismo que las otras industrias que indirectamente se benefician con aquello. Todo ello se logra con una constante y bien llevada difusión de nuestra cultura y nuestros productos, algo que no se está haciendo y que esperamos el reciente anuncio del Ministro de Relaciones Exteriores sea tomado en serio y, sobre todo, llevado a la práctica, porque muchos anuncios y promesas han quedado solamente en promesas incumplidas.

Según el informe de El Peruano, son más de tres millones los peruanos que viven en el extranjero. Hay que tener en cuenta que de ese número, es considerable la cantidad de los que se encuentran en forma ilegal. En el 2005, las remesas de dinero de los peruanos en el exterior totalizó la cantidad de USD$2,495 Millones y se calcula que en el 2006 dichas remesas asciendan a USD$2,744 Millones, lo cual significa un incremento de 10% en el monto enviado el año pasado.

Sumado a esa cantidad de dinero que los peruanos en el exterior envían al Perú, también se envía cajas y contenedores con especies y se realizan compras a través de la internet o envíos de vales de compra, que no están considerados dentro de las remesas de dinero antes mencionadas. También hay que considerar los envíos que se realizan por canales informales que no figuran en ningún registro.

En resumen, las remesas de dinero de los peruanos en el exterior superan a las exportaciones de algunos sectores de nuestra economía, razón por la cual las autoridades peruanas han abierto los ojos y prometen mejorar los servicios hacia ese sector que impulsa la economía peruana.

Considerando que la cantidad de dinero enviado del exterior al Perú es bastante respetable, se vuelve imperativo que el Ministerio de Relaciones Exteriores publique la relación de cuanto es lo que cobra cada entidad bancaria por los envíos que llegan del exterior. Ello es con la finalidad de que los peruanos en el exterior no se vean afectados por los cobros "escondidos" que realizan algunas entidades bancarias y que no se le informa al peruano en el exterior, pero que las entidades bancarias en Perú las reducen del dinero enviado.

Tengo conocimiento, por experiencia, de que hay algunos bancos que no cobran en Perú por el envío de dinero hecho del exterior. Ello se debe a que los bancos del extranjero ya tienen acuerdos con los bancos de Perú o los bancos del extranjero ya les hacen un pago interno por la transferencia.

Pero, hay bancos que si cobran en Perú por el envío de dinero hecho del exterior. A pesar de que tienen convenios con los bancos del extranjero, estos bancos del Perú no les informan a los del extranjero que ellos en Perú también cobran, descontando este costo del envío realizado y haciendo que el remitente haga un doble pago por el envío de dinero, en el extranjero y en Perú también.

Cuento el caso de un amigo peruano en Melbourne que hace unos meses necesitaba enviar USD$50 a Lima para un pago que tenía que hacer su familia. El fue a un banco en Melbourne y luego de pagar los costos de transferencia le aseguraron que en Lima su familia recibiría los USD$50. Cual no sería su sorpresa cuando al día siguiente llama por teléfono a Lima y su familia le dijo que el banco solamente les entregó USD$28, habiendo descontado, el banco en Lima, USD$22 por costos de transferencia. Mi amigo fue a reclamar al banco en Melbourne, porque el pagó en Melbourne los costos de transferencia y el banco le dijo que debía haber un error en Lima ya que ellos ya tienen acuerdos con el banco en Lima y deberían haber entregado los USD$50 que se enviaron. Mi amigo llamó por teléfono al banco en Lima y ellos le dijeron que cobraban esos USD$22 por cualquier transferencia de dinero que recibían del extranjero.

Le dije al amigo aquel que estaba perdiendo su tiempo porque, realmente, ese banco en Lima cobra esos USD$22 por cualquier transferencia de dinero del extranjero que recibían y que yo lo sabía, por eso solamente enviaba a través de ellos en caso de emergencia y que no pueda enviar por otro lado. El banco aquel es uno de los más importantes, pero prefiero obviar su nombre.

En promedio, los envíos de dinero que se hacen regularmente al Perú son de una vez al mes, por cada peruano que realiza estos envíos. Al año sumarían doce envíos que multiplicados por USD$22 representan la suma de USD$264. A ello le sumamos un envío extra que suele hacer la mayoría por navidad y otro por alguna emergencia, lo cual da un total de USD$308 al año, extras, que el peruano estaría pagando demás a la entidad bancaria que en Perú cobra USD$22 por cada remesa de dinero que recibe del exterior. Y ese pago lo hace, sencillamente, porque desconoce lo que en Perú cobran algunas entidades bancarias por tranferencias del extranjero.

Muchas veces los familiares en Perú no informan, a quien le envió el dinero del extranjero, de que en Perú la entidad bancaria les descontó una cantidad, por cobro de transferencia, pensando que es algo que siempre sucede. Ellos no están al tanto que el peruano en el extranjero ya pagó por los costos de transferencia, pero el agradecimiento por recibir algún dinero les hace ser un poco tímidos en el aspecto de no contar que les descontaron en Perú del dinero enviado y el peruano en el extranjero nunca se entera de ello, siguiendo utilizando, y alimentando sin razón, a la entidad bancaria que se está quedando con parte de lo que ganó con el sudor de su frente.

Es por ello que, tomando en consideración la cantidad razonable de dinero que es enviada por los peruanos en el exterior a Perú, se hace necesario que el Ministerio de Relaciones Exteriores informe sobre los cobros que hacen las diferentes entidades bancarias en Perú por las transferencias de dinero del extranjero para que el peruano en el extranjero sepa bien a través de que entidad bancaria le es más económico mandar dinero. Los costos en el extranjero uno los sabe, pero no sabe bien los cobros que se hacen en Perú porque los bancos del Perú no les informan de ello a los bancos del extranjero, quienes creen que en Perú no deberían cobrar nada.

Pienso que es lo mínimo que puede hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores por los peruanos que desde el exterior están impulsando la economía peruana. No les representará gasto alguno hacer ello, puesto que no tienen que pagar a nadie ni firmar TLC's, tampoco tienen que formar comisiones de ninguna clase para conseguir dicha información. Tan sólo tienen que cumplir con la función que les atañe y desempeñar su rol de servir adecuadamente a la comunidad peruana en el extranjero.

Creo que es hora que se tome con mayor seriedad los envíos que hacen los peruanos del exterior y sabiendo lo que cobran las entidades bancarias, se impondrá la ley de la oferta y la demanda.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

domingo, setiembre 24, 2006

La Oracion del Labriego

La Oración del Labriego
La capacidad creativa del bardo criollo Felipe Pinglo asombraba a todos. Nuestro gran compositor podía crear canciones maravillosas, al instante, con sólo tener algún tema sobre el cual escribir. De esa manera nacieron los valses "El canillita", "Melodías del corazón", "Mendicidad", "Tu nombre y el mío", "La Oración del Labriego" y otras más, que Pinglo las escribiera en presencia de amistades que fueron testigos del nacimiento de una obra más de nuestro magnífico bardo inmortal. Carmen Pinglo, hija de Felipe Pinglo, contaría como fue que nació el hermoso vals "La Oración del Labriego", que Pinglo creara ante la presencia de muchas personas, incluyendo su familia. La noche del 21 de agosto de 1934, Felipe Pinglo acompañado de su esposa, cuñados y amistades se dirigieron a la Hacienda Mendoza en Monterrico para brindarle una serenata a su comadre María Rosa Martínez de Tirado, esposa de Antonio Tirado, caporal de dicha hacienda. El cumpleaños de María Rosa era el día 22 de agosto, así que luego de la serenata, y posterior brindis, se procedió a festejar el onomástico con música, que entonaban los criollos que acompañaron a Pinglo, comida y trago que habían llevado, porque antes se acostumbraba llegar a una casa con todo preparado con el afán de no poner en compromisos a los dueños de casa. Eran las primeras horas de la madrugada del día 22 y Pinglo decide salir de la casa, quizás, a tomar un poco de aire fresco y descansar un poco de la bulla que toda reunión siempre causa. Se pone a caminar alejándose de la casa, deteniéndose en una tapia desde donde se pone a observar a los campesinos que desde temprano ya están trabajando la tierra, abriendo surcos en ella y esparciendo las semillas que después brindarán los frutos deseados. Aquella escena conmueve a nuestro bardo por lo que saca su lápiz y papel, que solía cargar, y se pone a escribir los versos de una nueva canción, mientras seguía contemplando el trabajo de los labriegos. Cuando el sol está ya del todo alumbrando en el cielo, Pinglo tiene terminada la letra de un vals que muy pronto empezaría a sonar en todos los ambientes musicales, "La Oración del Labriego". El grupo "Mercedarias", que estrenó con Pinglo su vals "Mendicidad", sería quien primero empezaría a divulgar la hermosa creación de nuestro bardo criollo, que como reguero de pólvora empezó a circular por la ciudad capital. La tradicional Fiesta de Amancaes también fue uno de los escenarios donde se entonaría el vals de Pinglo "La Oración del Labriego", cuando el Conjunto Criollo de Canto y Guitarra lo ejecutó allí el 24 de junio de 1938. El cine y el teatro también fueron escenarios de algunas de las composiciones de Felipe Pinglo. El año de 1942 fue llevada al teatro la revista musical "Melodías de Pinglo", con libretos y escenografía de Aurelio Collantes y Augusto Naranjo. Se escenificó "La Oración del Labriego", "Bouquet", "El Plebeyo" y "Mendicidad". La Orquesta de Miguel Caló, que tenía ya en su repertorio las composiciones peruanas "El Plebeyo", "Me duele el corazón" y "Todos Vuelven", también incluyó "La Oración del Labriego" que fue todo un éxito en tierras argentinas. En La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno contó de que Andrés Segovia, el gran guitarrista de fama mundial, dijo en una oportunidad de que era imposible que una persona que no leyera música a primera vista, hubiera podido componer tan linda pieza; refiriéndose a Pinglo y "La Oración del Labriego". A inicios de los 60's, "El Cumpa" Jorge Donayre Belaúnde llevó a la televisión la representación de algunos de los valses de Pinglo. Se escenificaron los valses "La Oración del Labriego", "De vuelta al barrio", "El espejo de mi vida", "El huerto de mi amada" y "El Plebeyo". En la actualidad, "La Oración del Labriego" se sigue entonando y causando admiración por su hermosa letra y música, habiéndose convertido en uno de los valses inmortales de nuestro cancionero criollo.

La Oración del Labriego
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo
Es ya de madrugada, el labriego despierta,
al entreabrir sus ojos la luz del alba ve;
entonces presuroso, saliendo de su lecho
musita esta plegaria lleno de amor y fe:
"Señor, Tú que has creado las aguas de los ríos
y a los prados permites el verdor que se ve,
no niegues al labriego el divino rocío
que con cada caída alegra nuestro ser.

La campiña que luce hermosos atributos,
por ti florece siempre, cual ameno vergel;
pero si Tú nos niegas agua, sol y rocío,
morirán los labriegos de inanición y sed".

Después de la jornada, la lampa sobre el hombro,
al ponerse la tarde retorna el labrador
y mientras tranquea de vuelta a la cabaña,
cantando el pensamiento modula esta canción:

"La ansiada primavera que exalta los amor
este debe la pureza de todo su arrebol
y el concierto admirable de pájaros y flores
por obra de tu gracia ostenta su primor".

En medio de este encanto que alegra corazones
el labriego es el guarda de tan rico joyel,
como guardián te pido que con tu omnipotencia
multipliques los frutos que cosechar podré.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1141)
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Alma cancionera

Alma Cancionera
A través de los siglos, la mujer ha sido fuente de inspiración de pintores, poetas y trovadores, pero, la mujer también nos ha deleitado con la belleza de su alma, la fuerza de su corazón y su mente creativa y llena de inspiración, que nos ha hecho rendirnos ante ella y admirarla en toda su grandeza, con un bello sentimiento como el que despierta en uno la obra poética de una gran mujer peruana: Amparo Baluarte.
Hace una semanas, en un foro de opinión, alguien contó que revisando sus libros encontró uno titulado "Alma Cancionera", cuya autora era Amparo Baluarte. El libro aquel se lo obsequiaron y la persona aquella siempre se había preguntado quién era Amparo Baluarte y porqué no era famosa en Perú. "Alma Cancionera" fue el quinto poemario de Amparo Baluarte, el cual fue editado en 1967, conteniendo polcas, valses y otras composiciones musicales, siendo su vals "Secreto", con música de Francisco Reyes Pinglo, el más difundido tanto en el Perú como en el extranjero. La duda del amigo aquel tenía su justificación, debido a que la obra de Amparo Baluarte no ha tenido la difusión que la grandeza de la misma amerita.
Es, quizás, desconocida entre las nuevas generaciones, por esa razón, es tarea de quienes tratamos de difundir nuestra cultura el hacerla conocer y nombrarla cada vez que sea posible, con la finalidad de que otros puedan asimilar ese encanto poético que nos dejó Amparo Baluarte. La gran poetisa peruana Amparo Baluarte nació en la ciudad de Moquegua el 24 de setiembre de 1926. A la temprana edad de cinco años, sus padres la llevaron a Lima donde se quedó a vivir. Desde pequeña empezó a escribir poemas, siendo la nostalgia que sentía por su amada Moquegua uno de los temas a los cuales le dirigió sus primeros versos. Su infancia y adolescencia estuvo plagada de hermosa poesía que brotaba de su mente como un manantial de versos que no pasó desapercibida para nuestros compositores criollos.
Fue así que a fines de la década de los 30's, el talento de esa gran poetisa se incorpora a la canción popular convirtiéndose en una de las más fecundas entre las mujeres peruanas. Siendo aún adolescente, su nombre adquiere popularidad cuando en el año de 1940, Amparo Baluarte le dedicó unos versos hermosos a la memoria de Felipe Pinglo, que con la música de Nicolás Wetzell se convirtió en el vals "Siemprevivas". Dicho vals fue estrenado por Jesús Vásquez en Radio Nacional. La década de los 40's fue una de las más fructíferas para la poesía de Amparo Baluarte y nuestro cancionero popular. Autora de aproximadamente 200 canciones entre valses, polcas, marineras, huaynos, himnos y otros, como pasillos y boleros, vivió inmersa en un mundo de versos, rimas, poemas y canciones. Su talento autoral fue unido a la de grandes compositores naciendo de esa manera canciones que han dado mucha gloria a nuestra música criolla como los valses "Así será mi suerte", "Juventud, que te vas", "No quiero recordar", "Noche Criolla" y las polcas "Mágica Flor" y "Vivacia" con Nicolás Wetzell; los valses "Nativa", "Nostalgia", "Secreto" y la polca "Mañanita" con Francisco Reyes Pinglo; la polca "Alborada" con Alcides Carreño Blas y el vals "Separación" con Polo Bedoya Bambarén. Filomeno Ormeño, Juan Reyes Calderón y otros grandes compositores también unieron su talento al de Amparo Baluarte. Desde el año 1952 hasta 1980 publicó nueve poemarios de los cuales se hizo un compendio en el año 1984 que fue publicado en la "Antología de la Poesía de Amparo Baluarte".
Falleció el 19 de diciembre de 1992, descansando sus restos en su amada Moquegua. Su vida fue la poesía y a través de ella engrandeció nuestra música popular. Es considerada la principal letrista de la "Epoca de Oro" del criollismo. Ganó muchos concursos literarios y con los versos de su octavo poemario "Cáliz de amor", editado en 1975, ganó el Premio Internacional de Poesía en Francia. Su nombre y obra se volvieron inmortales al figurar en las antologías poéticas de América y España. En nuestro cancionero popular también se inmortalizó al llenarlo de hermosos versos de canto al amor, que era lo que Amparo Baluarte siempre difundió, ya que solía escribir con el alma y el corazón.
Secreto
(Vals peruano)
Letra: Amparo Baluarte
Música: Francisco Reyes Pinglo
En esta tarde triste yo te espero,
tú vendrás hacia mí con tu ternura,
yo te diré lo mucho que te quiero
oprimiendo tus manos con dulzura.
Porque te quiero, sabes, tú lo ignoras,
el amor en mi pecho está escondido;
las veces que me has dicho que me adoras,
¿no has notado que yo me he sonreído?
Sin embargo, tú no has adivinado
el misterio que encierra esa sonrisa,
quiere ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo que quiere ser risa.
Tú, sólo tú, aunque parezca extraño,
podrás curar esta secreta herida,
esta herida que me hace tanto daño,
pues simboliza una ilusión perdida.
Tú, con la magia azul de tu ternura,
protegerás mi juventud dolida
y harás que broten rosas de ventura
en el árbol sombrío de mi vida.
Sin embargo, tú no has adivinado
el misterio que encierra esa sonrisa,
quiere ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo que quiere ser risa.
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Discusiones sobre el criollismo

Discusiones sobre el criollismo
Las controversias y polémicas siempre van a existir en todos los campos y el criollismo no está libre de ellas, aunque algunas se originaron, más que nada, por falta de información adecuada sobre el tema en disputa. Existe cierta desinformación sobre como fue el contexto bajo el cual el Maestro Felipe Pinglo fue entrevistado por el semanario "Cascabel". Dicha entrevista, la única que le hiciera un medio de prensa escrita a Pinglo, fue realizada por el periodista Juan Francisco Castillo para el semanario "Cascabel", siendo publicada en la edición del sábado 25 de abril de 1936, página 8, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo. Se sabe que por esa época la música criolla era ignorada por los medios de comunicación. Sin embargo, ese año de 1936, en que Pinglo nos dejó, el semanario "Cascabel" había emprendido, desde que empezó el año, una campaña de difusión y valoración de nuestra música criolla. Pinglo pudo apreciar ese reconocimiento que se empezaba a dar a lo nuestro, que quedó plasmado en la entrevista que le hicieron, agradeciendo en nombre de la música, el arte criollo y, luego, en forma personal: "Me siento agradecido. CASCABEL es dueño de todas mis simpatías. Está defendiendo lo que nadie defiende. No es posible que la música visitante, desaloje a la música dueña de la casa", fueron las palabras de Pinglo. Algunos de los que en su época atacaron a Pinglo, dijeron que había influencia argentina en su música. Ello mismo le fue señalado por Juan Francisco Castillo a Pinglo, quien protestó ante aquel comentario. Pinglo no pensaba que su música tuviese influencia argentina, él se sentía musicalmente peruano por los cuatro costados. La Biblioteca Nacional de Lima tiene algunas ediciones del semanario "Cascabel" del año 1936. En la edición del sábado 11 de enero de 1936, pag. 10, 11 y 23, el periodista Heraldo Falconí Sevilla escribe "Veinticuatro horas de la vida del callejón", que es una crónica sobre las vivencias del periodista en un callejón de Lima donde fue a pasar un día entero para ver de cerca como era la vida y las jaranas en esos solares que dieron alma a la marinera, sentimiento a la serenata y vieron nacer al vals criollo. Luego, en el artículo "Marineras, resbalosas, panalivios, sañas, festejos y jaranas" del semanario "Cascabel" del 1 de febrero de 1936, pag. 18, 19 y 20, se entrevista a Montes y Manrique, José Vargas, del dúo de los Hermanos Vargas, Elías Azcuez y otras glorias del criollismo de entonces. En la misma edición, y página, donde aparece la entrevista a Pinglo, el sábado 25 de abril de 1936, "Cascabel" hace un llamado a las estaciones de radio y empresas relacionadas con la música para ayudar a Pinglo, iniciando una colecta con 45 soles que donó el personal del mencionado semanario. Con el fin de comprometerlos, se publicaron los nombres de las estaciones de radio, en la relación de la colecta que se organizaba. En la edición del sábado 9 de mayo de 1936, Heraldo Falconí Sevilla escribe también sobre Pinglo y entrevista a Samuel Joya, amigo del Maestro. Una semana después, el 16 de mayo de 1936, el mismo H.F.S. da cuenta del fallecimiento de Pinglo acaecido el día 13 de mayo, relatando y mostrando una foto del sepelio. También, en dicha edición se da cuenta del resultado de la colecta a beneficio de Pinglo que arrojó un total de 165.10 soles, habiendo colaborado Radio Castellano, Radio Dávila, Radio Gilco, Radio Goicochea, Radio Grellaud, Radio Internacional, Radio Miraflores, Radio Nacional, el semanario "Cascabel" y el periódico "Buen Humor". "Cascabel" siguió con su campaña en favor de la música criolla y ello empezó a dar frutos porque las radios comenzaron a darle más cabida a nuestra música. Sin saberlo, "Cascabel" no sólo fue uno de los grandes impulsores de nuestra música, sino que fue el único medio de prensa escrita que logró entrevistar al más grande compositor de música criolla que haya tenido el Perú hasta ahora. Otros casos al de "Aurora" Las grabaciones discográficas en Argentina empezaron muchos años antes que en Perú. Intérpretes y músicos de renombre grabaron canciones en Argentina, perteneciendo algunas de ellas a otros autores y compositores, ya sea en letra y/o música, pero no figurando, para nada, el nombre de estos últimos. Sin embargo, hay la idea falsa de que en Argentina siempre se respetaron los temas peruanos, como tales, cuando lo cierto es que durante la primera mitad del siglo XX, debido a que no había una ley que protegiera al autor, en casi todo el mundo se tomaron creaciones de otros y se hicieron pasar como si fueran del que las interpretaba o le ponía música. Digo casi todo el mundo porque, quizás, la Antártida haya sido la excepción. Hace un par de semanas conté por aquí el caso del vals "Aurora" que pertenece la letra a Federico Barreto, pero que no figura su nombre en ninguna de las grabaciones que se hicieron. No sólo Gardel y Razzano omitieron poner el nombre de Federico Barreto, como autor de la letra, en la grabación que hicieron de "Aurora", sino que hubo otro grande de la música que también omitió el poner el nombre de un compositor peruano en el arreglo que hizo. El historiador Manuel Zanutelli, en "Felipe Pinglo... a un siglo de distancia", Lima 1999, pag. 27, señala que Ceferino Vergara dio a conocer su hermoso y sentido poema hecho vals, "Lamentos", en la edición No. 275 de "El Cancionero de Lima" del mes de junio de 1917. Dicho vals "Lamentos" también apareció en la edición No. 47 de "El Cancionero Porteño". Según Zanutelli, en Argentina, a este vals "Lamentos" le cambiaron algo de la letra y le pusieron el nombre "Recuerdos"; y hasta se apropiaron de la letra y música porque apareció como autor Alfredo Pelaia, enfatiza Zanutelli. "Recuerdos" haría conocido a Alfredo Pelaia. "Cascabel", en su edición del 1 de febrero de 1936, da a conocer varios casos que estaban ocurriendo ya por esa época y que fueron denunciados por dos glorias del criollismo: José Vargas, del dúo de los Hermanos Vargas, y Elías Azcuez. José Vargas denunció que los argentinos habían convertido en tango un yaraví de Montes y Manrique, "El Veneno", que dice: "Yo con la mano encendí / la vida que triste me puso / yo compuse aquel veneno / con que la muerte me di...". José Vargas añade: "Otro yaraví de nuestros clásicos Montes y Manrique lo han convertido los argentinos en zamba. Me refiero a La Pastora". Elías Azcuez también reclamó que los argentinos habían tomado muchas canciones nuestras. Así, "Adiós, adiós, mis ojos ya no vuelven" y "Si das con el alma", habían sido convertidos en tangos. Como lo mencioné líneas arriba, en la primera mitad del siglo XX, en el mundo, no se respetó, del todo, las creaciones de otros y Perú tampoco fue la excepción en esto. Las cosas han cambiado, en materia de derechos de autor, y ahora hay entidades que velan por los derechos de los autores y compositores en cada país, existiendo también leyes internacionales que protegen la propiedad intelectual. Penitencia Empecé estas discusiones hablando sobre el Maestro Pinglo y deseo terminarlas también con algo relacionado a él, porque siento que los peruanos, todavía, estamos en deuda con Pinglo siendo necesario seguir aclarando ciertos aspectos relacionados con su vida y obra. Felipe Pinglo falleció el 13 de mayo de 1936 en su casa de la "Calle Penitencia" en los Barrios Altos de Lima. La Calle Penitencia es una calle larga que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Si uno se dirige a dicha calle y pregunta a sus moradores más antiguos sobre el origen del nombre de dicha calle, ellos le dirán que el nombre Penitencia se debe a que por ser una calle bien extensa, siempre ha sido una verdadera "penitencia" el recorrerla. Aquella explicación sobre el origen del nombre de la calle está equivocada y los habitantes de dicha calle, al igual que en otras calles de Lima antigua, muchas veces, por desconocimiento, han creado una explicación que parezca la verdad. Recientemente, acabo de descubrir que el historiador Juan Bromley Seminario señala de que en 1613 aquella calle se llamaba de "Da. Beatriz Rangel", quien era una vecina que dio origen al nombre primitivo de la calle en mención. Bromley añade de que Emilio Harth-Terré dio a conocer de que durante la colonia, el Tribunal de la Inquisición, que tenía sus cárceles secretas abarrotadas, consideró pertinente adquirir otro local donde tener a los penitenciados, condenados a largas penas de prisión, adquiriendo de esa manera un inmueble, alejado del local del Tribunal, en la calle que por dicha circunstancia pasó a llamarse de la Penitencia.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Solicitan Ley de Seguridad Social para artistas Peruanos

Los artistas del país agrupados en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), pidieron este jueves 14 al Congreso una ley de seguridad social que les permita hacer frente los graves problemas económicos y de salud que afrontan actualmente, uno de ellos el caso del conocido cantante folklórico Miguel Angel Silva Rubio (Indio Mayta), que a sus 76 años de edad se encuentra muy delicado de salud y para quien solicitaron una pensión de gracia.
Este pedido lo hicieron llegar a la presidenta de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad del Congreso, congresita María Balta Salazar (PAP), los destacados artistas Oscar Aviles, Luis Abanto Morales y al Indio Mayta, así como Armando Massé, Presidente de APDAYC y Carlos Guillén, Presidente del Sindicatonde Trabajadores del Folklore del Perú.
Los artistas reclaman la dación de una ley que les otorgue seguridad social, así como una pensión de gracia para el Indio Mayta, que se encuentra en grave situación económica y de salud. Recientemente fue internado en el hospital María Auxiliadora aquejado de una insuficiencia renal y su tratamiento requiere de una diálisis permanente.
La congresista Balta ofreció todo el apoyo necesario para atender los problemas de los artistas nacionales y de manera especial el caso del Indio Mayta para que de inmediato pueda ser atendido en los hospitales de la seguridad social.
Al término de la entrevista el Indio Mayta, como también los veteranos y reconocidos contantes Luis Abanto Morales y Oscar Avilés, agredecieron a la presidenta de la Comisión de Salud, entonando brevemente algunas de sus conocidas canciones.

SERVICIO DE NOTICIAS
CENTRO DE COMUNICACIONES
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

sábado, setiembre 09, 2006

Video: Lima- Peru 2006

Lima Peru 2006

visitando Lima

Video: LIMA Perú- Downtown

lima peru downtown

vistas de lima peru con fondo musical

Video: Tour a Lima

Lima

Tour a Lima

video: Musice criolla delPerú

musica criolla del peru

que viva el Per♪

Video: Manuel Donayre en Miami

Manuel Donayre en Miami USA

el diamante de oro

Video Manuel Quispe -Vals antiguo

Paraguaya (Felipe Pinglo) - Manuel Quispe

vals antiguo

Video: Las Limeñitas

Las Limeñitas -

Horas de amor y Ramito de flores

La resistencia de una reina


La resistencia de una reina

HOMENAJE. Pocos saben que la mejor cantante criolla del Perú, doña Jesús Vásquez, vive en una humilde casita de San Miguel. Que en diciembre cumple 86 años. Que casi no canta en público. Que los homenajes parecen insuficientes para ensalzar su memoria.

A los 85 años, recordar la letra de un vals es más fácil que citar los momentos cumbres de una vida. Es preferir los versos de una guitarra y los acordes de un amor oculto que abrir la puerta a otras épocas. Eso ocurre con la criolla Jesús Vásquez. El último sábado (húmedo y con olor a sal) nos recibió en su casa de Miramar, donde el alumbrado público tiembla y se pinta la oscuridad. "Aquí hace mucho frío. A veces extraño mi antigua casa", dice, como quien quiere abrigarse con la calma de una zona menos peligrosa.
Enfundada en un abrigo de piel negra, con las uñas pintadas de rojo y los polvos compactos que simulan rubor, la Reina y Señora de la Canción Criolla ostenta un título nobiliario que suena a irónica contradicción. Porque ella es una monarca que ingresa a su reino por un patio de tierra donde languidece una refrigeradora bajo las esteras. Porque su trono es un sofá desteñido, bañado por una luz fluorescente en una sala sin lujos. Porque sus glorias de fotografía cuelgan sobre paredes pintadas sin gracia. Porque sus trofeos de metal están curtidos de demasiado polvo demasiada humedad. "¿Quieres que mire la cámara o que cante?", pregunta con una dulzura que vuelve a contradecir su calidad de soberana. Jesús Vásquez habla poco y su casa toma la palabra. Quizá ella nunca quiso dejar de ser la muchacha del callejón de un solo caño. Tal vez lo único que le importó fue cantar.

LA RADIO COMO DESPEGUE Dice su hija Pochita --Carmen Jesús, como casi nadie la conoce-- que su mamá, por la edad, se ha ido alejando de las peñas y las madrugadas. Esta noche hará una excepción. Doña Jesús cantará dos temas en la peña El Plebeyo y se prepara viendo televisión en su cuarto, repasando a ratos sus letras. Pochita, después de arreglar una pequeña fuga de agua, nos revela que las dos nacieron bajo el influjo del Cristo Moreno y de la bohemia criolla. "Mis abuelos vivían en un solar de la calle Pachacamilla, donde ahora está la hermandad del Señor de los Milagros", empieza. Allí nació doña María de Jesús, hija de la huancaína María Vásquez y del cajamarquino Pedro Vásquez, el 20 de diciembre de 1920. Allí ensayaba el trío "Los Criollos de Pura Cepa", cuando la chiquilla tenía 12 años. Allí, sobre el caño comunitario, doña Jesús lavaba platos y ropa al son del cajón y la guitarra de sus criollísimos vecinos Luis Aramburú, Ernesto Echecopar y Lucho de la Cuba.

"Hasta que un día la oyeron cantar y se le unieron. Ellos le auguraron un gran futuro y no se equivocaron", agrega Pochita. A los 17 años, doña Jesús descubrió que cantar era su destino. En esas épocas la búsqueda de talentos musicales se hacía por radio. Los aficionados hacían colas en las emisoras con la incertidumbre de si algún programador les daría al menos tres minutos para interpretar una canción. Así fue como doña Jesús tuvo su primera audición en Radio Grellaud y luego continuó en Radio Goycochea. El horario no era el mejor y la frecuencia con que cantaba tampoco. A las 11 de la noche solo la oían los jaraneros pero, poco a poco, sus presentaciones se hicieron más frecuentes y de mayor duración. "En esa época apenas nos daban para el pasaje, pero yo feliz y tranquila cantaba, no renegaba como otros compañeros", se acuerda doña Jesús. La única que no se quedaba tan quieta era doña María, que ya le había dado varias tundas por hacerse la independiente desde tan joven. El mundo criollo (lleno de guitarras, cajones y sobre todo de mucha bebida) era capaz de asustar a la madre más confiada de la Lima de aquellos años. Después, el éxito sería imparable y doña María tuvo que ser más comprensiva aún.
"Cuando era muy niña, recuerdo que veía más a mi madre por foto que en vivo. Ella viajaba mucho y oía sus discos todo el día. Hasta que fuimos a buscarla al aeropuerto y ahí mi mamá se me hizo realidad", recuerda Pochita. Su tía Luzmila (hermana de la cantante) se encargó de leerle a ella y a sus tres hermanos las cartas que doña Jesús mandaba, de recoger los regalos de aduana que llegaban por barco, de contestar el teléfono y oír sus novedades.
Un álbum rojo atestigua el paso del tiempo. Ahí hay recortes periodísticos de 1939, año en que el cancionero criollo 'La Lira Limeña' y el voto popular le concedieron el rango de reina criolla gracias a un concurso realizado en el Teatro Segura. Están las fotografías con mandatarios, con alcaldes, en sus diferentes viajes a Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela, donde grabó pasillos, tangos y música latinoamericana. Pero en el corazón de los peruanos sobresale una canción emblemática de su dulce voz. "Ella popularizó las canciones de Felipe Pinglo, en especial 'El Plebeyo'. Jesús captó la esencia del criollismo de los Barrios Altos, pero le dio un aporte nuevo con su forma de interpretar, los matices de su voz y después se convirtió en guía del resto de las demás cantantes", refiere la guitarra más hermosa del Perú, don Óscar Avilés, quien grabó con ella para la disquera Sonoradio un par de discos. Para mayor precisión, Avilés afirma que la señora Jesús --como él la llama-- es igual de conservadora que él y por eso la aprecia, porque canta la música que oía de niña. Un halago de un grande para otra grande.

Y si de amigos se trata, la más destacada compañera de Jesús Vásquez es otra criolla de marras, doña Esther Granados. "La conocí desde que me inicié, desde que era colegiala porque yo también vivía en Pachacamilla. Es una gran amiga, tiene un carácter suave y es muy sencilla, de buenos sentimientos", afirma doña Esther. Quizá los mejores años que ambas disfrutaron fueron aquellos en que las llamaban como dos de las seis grandes del criollismo, al lado de las inconfundibles Rosita Ascoy, Alicia Lizárraga, Delia Vallejos y Eloísa Angulo. Todas tuvieron la oportunidad de viajar a Estados Unidos para cantar a las distintas colonias peruanas de 10 estados, durante los años setenta. "A Dios gracias, todavía tiene voz para cantar", concluye.
Doña Jesús ha inventado un neologismo: el tanganazo. Se trata de un shot rápido de trago corto para calentar la garganta. En plena sesión fotográfica le pide a su yerno Joel Flórez que le prepare uno de ron con Coca-Cola. "Antes les hacía señas desde mi mesa a los meseros para que le quitaran el hielo porque sino me maltrataba la voz", explica. Tiene que cuidarse "la de acanga" --dice-- y se toca el cuello. Y de ahí salta a otro tema inconexo: su afición juvenil por los tangos de Libertad Lamarque. Luego se fija en mi ropa y alaba la chompa morada que llevo puesta: le han dado ganas de tejer y dice que mañana saldrá a comprar sus madejas para empezar algo. Al final pega un simulado bostezo, pero no se queja. "He vivido toda la vida en este ambiente, el cuerpo se acostumbra a esperar, a que te avisen para salir a cantar".
VIDA MUY PRIVADAAunque el amor fue el derrotero de sus canciones más sentimentales, ni doña Jesús ni su familia ni sus amigos se animan a hablar de quién fue el amor de su vida. "Coco, mi hijo, es el único hombre de mi vida", dice doña Jesús, y se ríe con picardía. En otro momento revela la razón de su soledad. Y es que los hombres "joden mucho", y vuelve a soltar una burlona carcajada relámpago .
A modo de convencimiento, nos cuenta una anécdota que se repite por años. Cada vez que canta "La historia de mi vida", su voz dulce se convierte en un lamento de tristeza y quienes la oyen cantar no solo se apenan, sino que le aconsejan --después del show-- dejar de interpretar canciones tan tristes. "La gente me dice 'pobrecita, está llorando, ha sufrido mucho' y no les puedo decir que es mentira, que así me sale". La única vez que recuerda haber llorado en el escenario cantando el pasillo "Mi vida sin ti". Es que a veces dice, en medio del olvido y sus 85 años, le apena la ausencia de su madre.
"Yo adoro a mi comadre, es lo más grande que ha dado el Perú. Nunca se separó de su señora madre ni de su hermana ni de sus hijos. Quizá su único defecto seas haber sido demasiado generosa con el resto", menciona el laureado compositor Augusto Polo Campos, quien se atreve a contar que apoyó a la octogenaria criolla cantando décimas en su honor a inicios de los años ochenta. "Unos chinos le ayudaron con el terreno de la calle Libertad e incluso Alan García, en 1986, hizo que levantara las habitaciones", evoca el criollo. Pochita admite estos eventos desconocidos para el gran público, aunque no sonríe al disfrazar de sencillez su pobreza. Ella, que se hizo cantante criolla como su madre, tiene un esfuerzo doble: sobresalir bajo el ala protectora de Jesús Vásquez. Siempre ha vivido bajo su sombra, pero, confiesa, nunca ha podido figurar.
NOCHE DE DOS CANCIONESEn El Plebeyo van a dar las doce. Hay cuatro mesas largas llenas de gente y la noche es joven aún. Doña Jesús llega en un taxi junto con Pochita y su yerno Joel, promotor activo de la memoria de su suegra. Él anuncia que en octubre la Asociación Cultural Musical Jesús Vásquez hará una exhibición itinerante para destacar la memoria de la cantante. Fotos, discos, videos y trajes de noche serán un paseo al pasado criollo de los años 40 y 50, décadas en que una potente voz marcaba la pauta de la Guardia Nueva. Madre e hija esperan la luz del reflector, el gozo palpitante del reconocimiento, del cariño directo. Pochita entona el vals "Mi Perú", pero podría llamarse "Mi Madre", porque no deja de mirarla. Doña Jesús levanta sus pulgares y sonríe. "Está 'como cuete', ¿no?". Después se levanta y se acerca a su hija. Van a entonar "Amargura", pero en verdad su sonrisa y sus ojos chispeantes dulcifican los versos más tristes esta noche. "Quisiera que volvieran / los días de mi infancia / para vivir alegre y sin preocupaciones / Pero todo es quimera y pura fantasía / Los días que se fueron jamás han de volver". El público sigue llegando y es fácil tararear las penas con un vals. Un trago de cerveza y la vida es menos dura. Unas palmas para esa mujer pequeña que se agranda, aunque el micrófono no alcance a repicar su suave voz. Qué importa que dure un instante. Las noches que se fueron jamás han de volver.

Mayra Castillo

Bandidos y la Musa popular

Bandidos y la musa popular

La musa popular, algunas veces, ha convertido en leyenda a personajes perseguidos por la justicia, ya sea que éstos hayan sido perseguidos justa o injustamente. Algunos de estos personajes, especialmente los que se ganaron el apoyo y cariño del pueblo, han sido posteriormente reivindicados por el pueblo que vio en ellos no un bandolero sino un protector de los pobres y desamparados.

Se cuenta que estos bandoleros antiguos, que se ganaron el cariño del pueblo, eran una especie de tipos románticos por lo que los asaltados, que era la gente rica, no tenían tanto temor por el dinero y riquezas que les puedan robar, sino por que les roben sus mujeres. Es por ello que antiguamente se solía escuchar:

Bandido, facineroso
que robas por los caminos,
róbame las arracadas,
no me robes el cariño...

Una calle antigua de Lima llevaba el nombre de un temido bandolero. Este personaje debió haber sido bastante célebre para que haya logrado hacer que las autoridades, aunque más parece haya sido el pueblo, le pongan su nombre a dos de las calles más concurridas de nuestra ciudad capital, en la actualidad, y también a una de las nueve Portadas que tenía la Muralla de Lima, la Portada de Juan Simón.

La Calle de Juan Simón, actual onceava cuadra del Jr. de la Unión, y la Calle Portada de Juan Simón, actual primera cuadra de la Av. Bolivia, llevaban el nombre del bandolero aquel. Allí terminaba la ciudad de Lima a mediados del siglo XIX.

El Canto de Luis Pardo

A fines de la primera década del siglo XX se cantaba un vals, "Luis Pardo" o "La Andarita", que relataba las aventuras y desventuras de un personaje que en vida fue perseguido, abusado y difamado por las autoridades corruptas de su época, a quien ellos consideraban un bandido. Según lo que se ha contado, a su padre lo mataron y ello fue la causa para que su madre falleciera de pena. Más tarde, Luis Pardo se rebeló contra los abusos e injusticia que se cometían contra el pueblo, es por ello que el pueblo ancashino lo reivindicó convirtiendo en una leyenda la vida y aventuras de quien, años más tarde, fue declarado "Hijo Ilustre y Benefactor de los Pobres" y hasta tenga un busto en su pueblo natal.

Luis Pardo Novoa nació el 19 de agosto de 1874 en la Hacienda "Pancal", de su padre, en el pueblo de Chiquián, Provincia de Bolognesi, Ancash. Su dulce "Andarita" no fue su legítima esposa, sino una pastorita del lugar, muy hermosa, a quien Pardo "raptó" y con quien se fue a vivir en una humilde cabaña. Hay que tener en cuenta que antiguamente solían llamar "raptar" a una mujer cuando ésta se escapaba con alguien. Su "Flor del Monte" o su "Andarita" falleció al dar a luz su primer hijo y ello deprimió mucho a Luis Pardo. La "Andarita" es una flor silvestre del noroeste del Perú, cuyo tallo es de color gris y capullo de pétalos guinda con aroma a cedrón y jazmín.

Luis Pardo murió abaleado el 5 de enero de 1909 por una tropa de 50 miembros del ejército, aunque, como toda leyenda del pueblo, también se cuentan otras versiones sobre como fue su muerte. Con el pasar de los años, se han tejido muchas historias con respecto a Luis Pardo, algunas de las cuales nunca ocurrieron, pero ello siempre pasa cuando alguien se convierte en una especie de leyenda.

El 23 de setiembre de 1909 se publicó, por primera vez, en el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra "El Tunante", un envío anónimo que recibió dicho semanario. Se trataba de un poema que constaba de once décimas, "El Canto de Luis Pardo". Estas décimas contaban la vida de Luis Pardo, la muerte de sus padres y la de su "Andarita", así como también narraba sus pesares y el porqué se rebeló contra las autoridades. Se sabía de la producción poética de Luis Pardo, por lo que se presume que dichas décimas fueron escritas por él.

Se ha contado también de que el papel que contenía "El Canto de Luis Pardo" fue encontrado en el banco de una plazuela por un desconocido y que éste le fue entregado a Gamarra. Hay mucha controversia con respecto al origen del papel conteniendo las once décimas, como lo hay con la vida misma de Luis Pardo.

Otro rumor que también circuló por las calles de Lima es de que la letra de "El Canto de Luis Pardo" fue escrita por el poeta Leonidas Yerovi. Pero, de haber sido él quien escribió dichas décimas, las hubiese publicado en la revista semanal "Actualidades", donde él escribía. Dicha revista quedaba en la Calle de Matajudíos, actual primera cuadra del Jr. Ocoña. El hecho es que no hay pruebas contundentes sobre quien fue el verdadero autor de dichas décimas, por lo que se considera de autor anónimo, aunque algunos se lo atribuyen a Abelardo Gamarra.

Se adaptaron las estrofas primera, quinta, novena y última, para crear el hermoso vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", que se cantó mucho por inicios del siglo XX. Se le atribuye la letra de dicho vals a Abelardo Gamarra "El Tunante" y la música a Justo Arredondo. Pero se debe hacer notar de que ni Gamarra ni Arredondo lo firmaron cuando dicho vals empezó a aparecer en los cancioneros de esa época. Se dice que el vals era de ellos, pero que omitieron firmarlo por ser una composición rebelde; deduciéndose que querían evitarse problemas. Se sabía también de la gran amistad que había entre Gamarra y Arredondo quienes, incluso, ya habían dado a conocer varias canciones con letra de Gamarra y música de Arredondo. Lo cierto es que Gamarra, al no firmar nada, sin querer hizo que la gente especulara sobre el origen del papel y del vals en sí, lo cual es un verdadero misterio hasta nuestros días, a pesar de que algunos se lo otorguen a Gamarra.

Con el correr del tiempo, los versos del vals "Luis Pardo" o "La Andarita", de Gamarra y Arredondo, fueron cambiados, en parte, por los intérpretes, por lo que se puede encontrar ligeras diferencias en la versión antigua y la que se canta actualmente. Pero se debe tener en cuenta que hay otros dos valses más que circularon por aquellos años y llevan el mismo nombre "Luis Pardo". También hay una chuscada que lleva el nombre "Luis Pardo" y que Julio Sotelo escribiera en 1911.

Si muy bien el vals "Luis Pardo" o "La Andarita", de Gamarra y Arredondo, formó parte del repertorio de casi todos los intérpretes, la grabación que hizo el conjunto "Fiesta Criolla" fue un gran éxito. Otros grupos o solistas también la grabarían después, como "Los Chamas".

Las otras versiones de "Luis Pardo" no llegaron a tener el éxito que alcanzó la versión de Gamarra y Arredondo. Sin embargo, nos demuestran la trascendencia que tuvo el personaje aquel en el pueblo que hizo que éste le dedicara varias de sus composiciones. Tengo todas las versiones aquellas, pero por razones de espacio y tiempo solamente voy a compartir la versión original de "El Canto de Luis Pardo" que publicara el semanario "Integridad" en el año de 1909; también porque, a pesar de todas las versiones que aparecieron después, este poema, compuesto de once décimas, es el más bello que le hizo la musa popular a Luis Pardo.


El Canto de Luis Pardo
Autor Anónimo

Ven acá mi compañera;
ven tú, mi dulce andarita,
tú sola, sola, solita,
que me traes la quimera
de aquella mi edad primera,
que en el campo deslizada,
junto a mi madre amada
y de mi padre querido,
era semejante al nido
que hace el ave en la enramada.

Ven, consuela al solitario
que por jalcas y oconales,
sin hallar fin a sus males,
va arrastrando su calvario.
Fue el destino temerario
al empujarme inclemente,
como por rauda pendiente,
desde lo alto del peñón
se desgaja algún pedrón
que rueda y cae inconsciente.

A mi padre lo mataron,
mi madre murió de pena;
ella, tan buena, ¡tan buena!
¡Ellos que tanto me amaron!
Con ambos me arrebataron
lo más que en el mundo quise.
Pero aún la suerte me dice:
"Ama, adora a una mujer",
que hube también de perder...
pues nací para infelice.

De entonces, ¿qué hube de hacer?
Odiar a los que me odiaron;
matar a los que mataron
lo que era el ser de mi ser;
en torno mío no ver
sino la maldad humana;
esa maldad cruel, insana,
que con el débil se estrella,
que al desvalido atropella
y de su crimen se ufana.

Por eso yo quiero al niño;
por eso yo amo al anciano;
y al pobre indio, que es mi hermano,
le doy todo mi cariño.
No tengo el alma de armiño
cuando sé que se le explota;
toda mi cólera brota
para su opresor, me indigna
como la araña maligna
que sé aplastar con mi bota.

Yo aborrezco la injusticia;
yo quiero al que es desgraciado,
al que vive abandonado
sólo por torpe malicia;
yo maldigo la estulticia
de tanta gente menguada,
porque al fin de la jornada,
puesto que la vida es corta,
la vida a mí qué me importa
porque ¿qué es la vida? ¡Nada!

De mi provincia las peñas
y el viento de mis quebradas,
me delatan las pisadas
del que me busca en las breñas;
hasta las ramas son señas
que de la suerte merezco;
ni me asusta ni padezco
si alguien me mira altanero;
yo soy como el aguacero,
que al soplo del viento crezco.

Brama, brama, tempestad;
ruge, trueno, en el espacio,
¡Bendito sea el palacio
de la augusta Libertad!
Cielo, con tu inmensidad
vas mis pasos amparando.
El rayo me va alumbrando
si viene la noche oscura,
en medio de su negrura
para seguir caminando...

Llega la noche. En el cielo
salta la luna serena;
dentro del pecho mi pena
parece hallar un consuelo;
sobre el campo, blanco velo
se extiende, y como visión,
detrás de cada peñón
parece ver a mi amada,
que viene como escapada
a buscar mi corazón.

Cae la noche, en el cielo
surge la argentada luna,
triste como mi fortuna,
sola cual mi desconsuelo.
A su luz beso el pañuelo
que me dio a la despedida,
que en su llanto humedecida
besó ella con pasión loca
y que guarda de su boca
la huella siempre querida.

Y me persiguen, ¡traidores!
siempre fueron sin entrañas,
les espanta mis hazañas
que no son sino rencores.
¿Dónde están mis defensores?
Para mí, nadie es clemente;
nadie piensa, nadie siente,
¿Quieren matarme?, ¡en buena hora!
Que me maten si es la hora,
¡pero mátenme de frente!


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

El toque Musical de Rulli Rendo

Una figura peruana que ha sido, y sigue siendo, un embajador musical del Perú en el extranjero cumple 60 años el día de hoy. Hace dos años, por su cumpleaños, le dediqué unas palabras a través de "El Toque Musical de Rulli Rendo". Fue un saludo y agradecimiento al compositor y músico, al amigo y a la persona que siempre está brindando su ayuda y consejo sincero. Hoy, que Rulli llega a sus primeros 60 años, nuevamente, deseo saludarlo recordando como fue sus inicios en la música y como se convirtió en "El Rey del Toque".

Rulli, recibe mi abrazo sincero por tu amistad, grandes consejos y tu cumpleaños.

Dario Mejia

El Toque Musical de Rulli Rendo

Desde la segunda mitad de la década de los 70's, y por muchos años, un gran músico peruano se convirtió en el infaltable de las fiestas de fin de año en el Perú con sus "Toques" que eran discos obligados de toda fiesta de fin de año. Era la época en que los militares gobernaban en el Perú y habían constantes toques de queda que obligaban a la población a retirarse a sus casas temprano. Fue en esa época, 1976, que Rulli Rendo graba su álbum de popurrí "De Toque a Toque", haciendo bailar a los peruanos, incansablemente, convirtiéndose ése y los posteriores "Toques" en grandes éxitos musicales tanto en el Perú como en el extranjero. Lo curioso es que sus "Toques" no fueron escritos con la finalidad de evidenciar la situación que se vivía por ese entonces.

Julio Edgardo Barrera Larriega, conocido mundialmente con el seudónimo de "Rulli Rendo", nació el 6 de setiembre de 1946 en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Desde niño sintió atracción por la música iniciándose como cantante y recibiendo el primer trofeo de su carrera artística el 1 de enero de 1961, a la edad de 14 años, de manos de la reciente fallecida Alicia Lizárraga quien le entregó el trofeo por considerarlo una promesa de la música en el Perú, de lo cual no se equivocó. Por aquel tiempo cantaba música criolla con su nombre verdadero en "El Club de los Niños" que producía y conducía Juan Sedó, El Tío Juan, a través de América TV Canal 4.

Su primer maestro de música fue el gran compositor peruano Laureano Martínez Smart. En mayo de 1961 aparece la primera grabación de Julio Barrera, un disco de 78 RPM con la disquera "Virrey" que le permite, a la corta edad de 14 años, estrenar el vals "Aromas de Tradición" de su maestro musical, Laureano Martínez Smart.

El 14 de abril de 1964, el director artístico de su disquera, Raúl del Mar, lo bautizó como Rulli Rendo y a partir de ese momento aquel sería el nombre con el cual se le conoce mundialmente. Rulli Rendo se convirtió en cantante de la Nueva Ola y en ese estilo llegó a triunfar. Sus estudios de Ingeniería, Letras, Periodismo e idiomas lo han reforzado culturalmente, aunque la música lo atrajo más y al poco tiempo empezó a ganar festivales como cantante y compositor. "Vamos de la mano hacia el cielo", "Un pañuelo y una flor" y otros temas más de Rulli Rendo, fueron grandes éxitos musicales que sirvieron para llevar a la fama a varios intérpretes.

Los éxitos lo siguieron y en 1976, cuando graba el popurrí "De Toque a Toque", empieza otra etapa en la vida de ese gran cantautor, compositor, productor, arreglista, director de orquesta y gran valor de nuestra música peruana que ha paseado su talento musical por el mundo. A partir de allí lo llamarían también "El Rey del Toque". Sus Toques Musicales fueron grandes éxitos y su popularidad fue tanta que lo contrataron en México, donde decidió radicar desde 1980 hasta 1995, que es cuando decide regresar al Perú.

Actualmente, dirige su orquesta "Rulli Rendo, Orquesta y Coros", continúa componiendo y pronto nos brindará más sorpresas musicales. Pueden conocer más detalles de su biografía, discografía y hasta disfrutar de su música si visitan su página web http://www.rullirendo.com

Un gran abrazo por su cumpleaños y un agradecimiento por todo lo que nos ha hecho disfrutar, deleitar, cantar y bailar con su música... ¡FELIZ CUMPLEAÑOS RULLI RENDO!


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Efemerides Criollas de Setiembre

Efemérides Criollas de Setiembre

El 1 de setiembre de 1961, entra en vigencia la Ley de Derechos de Autor en el Perú. El 2 de setiembre de 1941, nace José Arturo Torres Ventocilla, más conocido como "Pepe Torres", en Gorgor, pueblo de la provincia de Cajatambo en el departamento de Lima. Músico, compositor, profesor de guitarra y uno de los mejores guitarristas del Perú. Como Productor y/o Director Musical, ha tenido a su cargo los programas "Mi Perú" en Canal 9 y "Puro Criollismo" en Canal 7; fue también quien propuso la creación del hasta ahora difundido programa "Mediodía Criollo".

El 3 de setiembre de 1899, Felipe Pinglo es bautizado en la Parroquia de Santiago Apóstol del Cercado de Lima, como Julio Felipe Federico Pinglo Alva.

El 3 de setiembre de 1915, nació Jorge Huirse Reyes en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno. Hijo del músico Rosendo Huirse y María Reyes. Compositor y pianista a quien le pertenece los valses “Aromas Criollos”, “Encontré una carta tuya”, “Escucha este vals”, “Quejas de amor”, “Quisiera verte siempre”, “Si algún día”; la música de la polca “Lima”, cuya letra pertenece al periodista y poeta Enrique Portugal; la música de la marinera “Montonero Arequipeño”, con letra de Enrique Portugal, y otras obras más.

El 3 de setiembre de 1920, nació Isabel "Chabuca" Granda en Cotabambas, departamento de Apurímac. Entre sus composiciones destacan, entre otras, "Fina Estampa", "Puente de los Suspiros", "Lima de veras", "José Antonio", "Zeñó Manué", "Cardo y Ceniza", "La callecita encendida". Su canción más conocida, "La Flor de la Canela", ha sido traducida a muchos idiomas y se ha convertido en una especie de himno para los peruanos. El 5 de setiembre de 1905, falleció en Cali el colombiano Vicente Holguín. Autor de la letra de "El Payandé" cuya música le pertenece al peruano Luis Eugenio Albertini. El 5 de setiembre de 1929, falleció el poeta chalaco Carlos Concha Boy a la edad de 19 años. Su soneto "Romanticismo" fue integrado al acervo criollo por Laínes Ríos, quien le puso música y lo convirtió en vals. Rafael Matallana lo cantaba maravillosamente. El 5 de setiembre de 1960, falleció el poeta Percy Gibson (Jorge Antonio Percy Gibson Möller) en la ciudad de Bieleffeld, Alemania. Le pertenece las dos primeras partes de la letra del vals "Melgar". El 6 de setiembre de 1946, nace Julio Edgardo Barrera Larriega, conocido con el seudónimo de "Rulli Rendo", en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Cantautor, compositor, productor, arreglista y director de orquesta que se consagró con la Nueva Ola y sus álbumes de popurrí, pero que se inició cultivando la música criolla siendo su primera grabación un disco de 78 RPM que le permite, a la corta edad de 14 años, estrenar el vals "Aromas de Tradición" de su maestro musical, Laureano Martínez Smart. El 7 de setiembre de 1927, nació Gina Dean. Excelente cantante, compositora y pianista a quien la música le venía de herencia por ser sobrina del compositor barrioaltino Luis Dean. Le pertenece los valses “Espera corazón”, “Con punta y talón” (letra de Antero Aspíllaga), “Si me quedo, qué me das” (en colaboración con Viñico Tafur) y otras obras más.

El 7 de setiembre de 1953, falleció Yolanda Vigil, “La Peruana”, en la ciudad de Buenos Aires. Gran intérprete que actuó en la radio y que paseó su calidad interpretativa por diversos escenarios del continente americano.

El 8 de setiembre de 1926, nació Adrián Flores Albán en Sullana, Piura. Su composición más conocida es "Alma, Corazón y Vida", la cual ha sido interpretada por cantantes de fama internacional. Es también autor de "Como una visión", "Ausencia", "Por nuestro amor", "Que viva Sullana", "Más allá", "Castigo", "Cruel destino", "Enigma de amor", "Sólo tú", "Recordando Sullana" y muchos más. El 9 de setiembre de 1881, nació el poeta Leonidas Yerovi en Lima. Su soneto "Recóndita" fue convertido en vals cambiándole de nombre, llamándolo, unas veces "Golondrinas" y otras "Amor bohemio". Pero el gran compositor colombiano Pedro Morales Pino, contemporáneo de Yerovi, que fue quien compuso la música, conservó su nombre original de “Recóndita”. El 13 de setiembre de 1922, nace Zoila Emperatriz Chávarri Castillo, conocida mundialmente como "Yma Sumac", en la calle Cochrane No. 91 en el Cercado del Callao; según su partida de nacimiento encontrada en la Municipalidad del Callao a inicios de mayo de 2006. Soprano muy famosa, dueña de una poderosa voz que la paseó por escenarios del mundo entero. Es considerada una de las voces más impresionantes que ha tenido el siglo XX. Se debe mencionar también de que allegados a Yma Sumac sostienen que, si bien ella fue registrada en el Callao por su padre, ella nació en Ichocán, Cajamarca, donde por no haber registro civil, en ese tiempo, fue asentado su nacimiento al momento de ser bautizada, figurando dicho registro de bautismo en la parroquia de San Marcos, Cajamarca. El 13 de setiembre de 1895, nació el pianista y compositor Jorge Bravo de Rueda en Chancay, provincia de Huaral, Lima. Compuso canciones en diferentes ritmos entre las cuales están "Noche Invernal", "Ojitos Limeños", "Corazón de Gitana" y "Canción del Rímac". Fue el creador del fox incaico siendo su mundialmente famoso "Vírgenes del Sol" quien iniciaría este ritmo, luego seguiría "Túpac Amaru", también de su autoría. El 14 de setiembre de 1935, el músico, cantor y compositor Alcides Carreño, a pedido de Pinglo, estrenó el vals "El espejo de mi vida" de Felipe Pinglo en el Teatro Apolo, situado en la Calle del Chirimoyo 941 (actual novena cuadra del Jr. Puno), Barrios Altos.

El 15 de setiembre de 1870, nació Nicomedes Santa Cruz Aparicio en la Calle Acequia de Islas, actual séptima cuadra del Jr. Huánuco, Barrios Altos. Padre de Victoria, Nicomedes, César, Rafael, Rosalina, Pedro, Octavio, Fernando, Jorge y Consuelo Santa Cruz. El 17 de setiembre de 1985, fallece el intérprete Alejandro Ascoy quien junto a su hermana Rosa Dolores Ascoy formaron el dúo "La Limeñita y Ascoy". El 17 de setiembre de 1996, falleció Teodoro "Lolo" Fernández. El gran Cañonero Crema es una de las mayores glorias que haya tenido el fútbol peruano. El gran compositor Lorenzo Humberto Sotomayor le dedicó el vals “Lolo Fernández”. Una polca, con letra de Fernando Soria y música de Alcides Carreño, “El Taita Lolo”, también cantó las bondades futbolísticas de Lolo Fernández.

El 18 de setiembre de 1871, falleció Manuel Ascencio Segura en Lima. Escritor costumbrista y autor teatral que retrató con ingenio a la sociedad peruana del siglo XIX. En una de sus obras teatrales, “Lances de Amancaes”, que fue estrenada en julio de 1862, pero escrita con anterioridad, Segura hace bailar la zamacueca y hace mención del cajón, por lo que se podría considerar también como una referencia histórica de la ya existencia del cajón por esos años.

El 18 de setiembre de 1920, Felipe Pinglo compone el one step “Perdón señorita”.

El 20 de setiembre de 1670, mediante Real Cédula se convierte en Santuario el lugar donde nació Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú, América y Filipinas. El 20 de setiembre de 1911, Eduardo Montes y César Augusto Manrique, integrantes del dúo "Montes y Manrique", llegaron a New York. La Casa Holtig y Cía. los contrató para que grabaran discos con las canciones populares peruanas para la Columbia Phonograph & Company. Montes y Manrique se hicieron famosos en todo el Perú debido a que eran los primeros peruanos contratados en Estados Unidos para grabar música criolla. Grabaron un total de 91 discos dobles con 182 canciones.

El 21 de setiembre de 1903, es publicado en la revista "Actualidades" el soneto "Ultimo Ruego" de Federico Barreto. Rafael Otero utilizó parte de la letra de "Ultimo Ruego" para crear el vals "Odiame".

El 22 de setiembre de 1840, el escritor costumbrista Felipe Pardo y Aliaga escribió la crónica "El Paseo de Amancaes", la cual apareció en el periódico de costumbres "El espejo de mi tierra". Dicha crónica incrementó el interés por las Pampas de Amancaes que visitarlas se convirtió en una especie de rito obligado.

El 23 de setiembre de 1909 se publicó, por primera vez, en el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra "El Tunante", un envío anónimo que recibió dicho semanario. Se trataba de un poema que constaba de once décimas, "El Canto de Luis Pardo". Estas décimas contaban la vida de Luis Pardo, la muerte de sus padres y la de su "Andarita", así como también narraba sus pesares y el porqué se rebeló contra las autoridades. Se ha contado también de que el papel que contenía "El Canto de Luis Pardo" fue encontrado en el banco de una plazuela por un desconocido y que éste le fue entregado a Gamarra. Hay mucha controversia con respecto al origen del papel conteniendo las once décimas, como lo hay con la vida misma de Luis Pardo. Se adaptaron las estrofas primera, quinta, novena y última, para crear el hermoso vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", que se cantó mucho por inicios del siglo XX. Se le atribuye la letra de dicho vals a Abelardo Gamarra "El Tunante" y la música a Justo Arredondo. El 23 de setiembre de 1924, nace Felipe Coronel Rueda en el Callao. Le pertenece "A mi barrio", "El diario de mi vida", "Bardo Criollo" y otras más. Su vals "Estrellita del Sur" es uno de los temas clásicos de nuestro cancionero criollo y la más popular de sus canciones, habiendo sido grabada en muchos países. El 24 de setiembre de 1876, nació Oscar Molina Peña en los Barrios Altos, Lima. Le pertenece el vals "Idolatría" que se lo dedicó a su esposa Juana Rosa Pardo. El 24 de setiembre de 1926, nació la gran poetisa peruana Amparo Baluarte en la ciudad de Moquegua. Su talento autoral fue unido a la de grandes compositores naciendo de esa manera canciones que han dado mucha gloria a nuestra música criolla como los valses "Así será mi suerte", "No quiero recordar", "Noche Criolla" y las polcas "Mágica Flor" y "Vivacia" con Nicolás Wetzell; los valses "Nativa", "Nostalgia", "Secreto" y la polca "Mañanita" con Francisco Reyes Pinglo; la polca "Alborada" con Alcides Carreño Blas y el vals "Separación" con Polo Bedoya Bambarén. Filomeno Ormeño, Juan Reyes Calderón y otros grandes compositores también unieron su talento al de Amparo Baluarte.

El 25 de setiembre de 1880, nació César Augusto Manrique en la Calle de la Huaquilla (actualmente cuadra 10 del Jr. A. Miró Quesada), Barrios Altos, Lima. Gran guitarrista e intérprete de la música criolla, integró el dúo "Montes y Manrique" con Eduardo Montes, siendo los pioneros de las grabaciones de música peruana. El 26 de setiembre de 1940, se funda el Centro Musical Tipuani en Lima.

El 27 de setiembre de 1910, falleció Jorge Chávez Dartnell en Domodossola, Italia. Aviador peruano que fue el primero que sobrevoló los Alpes en avión. Cuatro días antes, el 23 de setiembre, luego de cruzar los Alpes, las alas de su avión se quebraron y se estrelló faltando 20 metros para el aterrizaje. El Vals "Jorge Chávez", con letra de R. Morín y música del vals de la despedida de Manuel Abarca, sirvió para honrar la memoria del héroe de los Alpes. El 28 de setiembre de 1889, Rosa Mercedes Ayarza hace su primera presentación en público, tocando el piano, en el Teatro Politeama. Contaba con tan sólo 8 años de edad quien más adelante llegaría a convertirse en una gran compositora, folklorista e investigadora que salvó del olvido infinidad de canciones populares de la costa. El 29 de setiembre de 1998, falleció el gran compositor peruano Mario Cavagnaro quien triunfó incorporando la replana a sus composiciones. Recurrió mucho al uso de metáforas a través de frases cargadas de picardía e ingenio.Entre las composiciones de Mario Cavagnaro, destacan: "Historia de mi Vida", "Afane otro estofao", "Barranco en el ayer", "Barrio mío, barrio añejo", "Cántame ese vals, patita", "Canto a Trujillo", "Carretas, aquí es el tono", "Cuando un criollo se muere", "Cutato ¿Por qué te baten?", "Debemos separarnos", "Destino sin amor", "Dos extraños", "El Regreso", "El Rosario de mi Madre", "Gracias por haberte conocido", "Hoy te quiero más", "La noche de tu ausencia", "Lima de novia", "Lima de octubre", "Los días que me quedan", "Mala mujer", "Todos los peruanos somos el Perú", "Yo la quería, patita", "Osito de felpa" y muchos más. Setiembre de 1930, Felipe Pinglo compone el vals “Victoria”.

Setiembre de 1931, Felipe Pinglo compone el vals “La ley de la igualdad”.

Dario Mejia
Melbourne, Australia

domingo, setiembre 03, 2006

Santa Rosa de Lima

En Lima y el Perú entero su nombre está impreso en pueblos, puentes, avenidas, calles, jirones, pasajes y asentamientos humanos. El pueblo de Lima, especialmente, la tuvo siempre consigo desde tiempos de la colonia.
En la Lima antigua su nombre figuraba en dos calles que hacían recordar a la santa limeña, la calle donde nació y la calle donde estaba la casa donde falleció. Hay que tener en cuenta que una de las características de las calles de la Lima de antaño era de que las cuadras tenían nombres que las diferenciaban unas de otras. La calle donde nació se llamaba "Santa Rosa la Vieja", después pasó a ser "Santa Rosa de los Padres" o "Santuario".
A mediados del siglo XIX y hasta parte del siglo XX, la gente la llamaba, indistintamente, "Santa Rosa de los Padres" o "Santuario", como figura en los mapas y las crónicas de la época. Se le llamaba "Santa Rosa de los Padres" porque allí se formó un Convento de Padres Dominicos en el año de 1676.
Como la casa donde nació nuestra santa conservó algunas características que tenía, cuando vivió ella allí, la gente empezó a llamar "Santuario" a la calle aquella. Dicha calle es la que actualmente viene a ser la quinta cuadra del Jr. Conde de Superunda.
En la casa donde falleció, en 1617, estuvo los tres últimos meses de su vida. La calle donde estaba dicha casa se conocía como "Santa Rosa la Nueva" y después pasó a ser "Santa Rosa de las Monjas". Tomó el último nombre debido a que en la casa donde falleció se formó un monasterio de monjas. En la actualidad, dicha calle es la que viene a ser la quinta cuadra del Jr. Ayacucho. Escritores, pintores y cantores se han ocupado mucho de ella habiéndose escrito cientos de biografías sobre ella y su rostro pintado al óleo más de mil veces. Santa Rosa de Lima es muy mencionada en nuestro acervo popular; Augusto Rojas Llerena le dedicó el vals "Rosa de América". Hay unas cuartetas que solían escucharse en las jaranas de inicio del siglo XX y que todavía, con alguna variante, se escuchan de vez en cuando:
Santa Rosa de Lima
¿cómo consientes que un impuesto le ponganal aguardiente?---------------------------------- Santa Rosa de Lima¿cómo consientes que los enamorados vivan ausentes?

Su fiesta en el Perú es celebrada el 30 de agosto. En Argentina también lo celebran ese mismo día, pero en Filipinas y otros países del mundo, que la han adoptado, lo celebran otro día, algunos el 23, otros el 24 de agosto.
En la ciudad de Lima, cada 30 de Agosto, miles de fieles visitan la ermita donde nació Santa Rosa. Allí se forman largas colas de fieles deseosos por depositar sus plegarias en el tradicional "Pozo de los Deseos". Lo que se pretende es hacer que Santa Rosa de Lima interceda ante Dios para que se les cumpla lo que escribieron en el papel depositado en el pozo. Niños y adultos acuden anualmente ante Santa Rosa, algunos para pedir trabajo y salud, otros para agradecerle por el deseo cumplido.
El Servicio de Correos del Perú tiene a disposición del público, en todas las provincias, un servicio especial para que la carta que cualquier devoto, en cualquier rincón del Perú, desee enviar a Santa Rosa de Lima, sea depositada en el Pozo de los deseos el mismo 30 de Agosto. El diario "El Comercio", en los últimos años, ha puesto en su página web un servicio gratuito para que los internautas de cualquier parte del mundo hagan llegar su deseo a Santa Rosa. Ellos imprimen los mensajes y los depositan en el "Pozo de los Deseos" el mismo 30 de agosto. Otra tradición del día de nuestra santa limeña es que en Lima, por ser también el Día de la Policía Nacional del Perú, el tránsito vehicular es dirigido por policías escolares y scouts, quienes, previamente, son capacitados para desempeñar esa labor. Fechas importantes que nos recuerdan a Santa Rosa de Lima son las siguientes:
* El 30 de abril de 1586, fecha en que nació. Hay que tener presente que algunos de sus biógrafos han dado otra fecha diferente.
* El 30 de agosto de 1607, hizo su profesión religiosa ante el prior del convento.
* El 24 de agosto de 1617, fecha en que falleció.
* El 13 de abril de 1630, se presentó ante el Arzobispo las cartas compulsoriales para la información de la santidad, vida y milagros de la bienaventurada. Ese día repicaron las campanas de todo Lima anunciando el acontecimiento.
* El 14 de abril de 1630, contando con la presencia del Virrey y de la Real Audiencia, en la Catedral de Lima se procedió a leer las cartas presentadas un día antes al Arzobispo.
* El 12 de marzo de 1668, fue beatificada por el Papa Clemente IX. Con esta fecha también hay otras versiones.
* El 11 de agosto de 1670, el Papa Clemente X la declaró Patrona de América, Indias y Filipinas. Un año antes, el anterior Papa, Clemente IX, la había declarado Patrona del Perú.
* El 12 de abril de 1671, el Papa Clemente X canonizó a Isabel Flores de Oliva pasando a ser "Santa Rosa de Lima". Se fijó el 30 de agosto para su veneración.
* El 30 de agosto de todos los años, día en que se celebra en el Perú la fiesta de Santa Rosa de Lima, la cual es una tradición peruana de más de 300 años.
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
Homenaje al Perú

Cecilia Barraza y cecilia Bracamonte
Luis Abanto Morales Cholo Soy Y No Me Compadezcas

NUESTRA MUSICA CRIOLLA
Eva Ayllon - Mal paso musica criolla peru

NUESTRA MUSICA CRIOLLA
Vals Peruano - Rosa Luz

Maria Jesus vasquez y aviles
yo la queria patita

El carreta Jorge Perez
Vals Criollo - Yo me llamo Perú

Los dos grandes del criollismo, lo maximo!
Ernesto Lopez Soto - Decimista peruano

Gran decimista, nuestro homenaje postumo