sábado, agosto 29, 2009

Fotos de Lima







Plaza de Armas de Lima - Municipalidad
Catedral de Lima
Calle de Lima antigua
Plaza San Martin

viernes, agosto 28, 2009

Himno Nacional Peruano

Himno Nacional Peruano

En la edición del diario El Peruano del día viernes 28 de Julio de 2006, el compositor y recopilador de música peruana Lucas Borja señalaba que la letra y música del Himno Nacional del Perú había sufrido modificaciones no entonándose, en la actualidad, ni la letra original, de José de La Torre Ugarte, ni la música original, de José Bernardo Alzedo.

El Maestro Borja también mencionó que el compositor Alzedo firmaba sus creaciones con "z", pero que la posteridad cambiaría la "z" por "c", mostrándole al periodista que lo entrevistó una copia del pentagrama original del himno, editado por Alzedo para canto y piano. La grabación del Himno Nacional del Perú que realizó la Banda del Primer Regimiento de Artillería en la ciudad de New York en 1911, para el sello Columbia, contiene los compases originales, añadió Borja, quien tiene en su poder el disco de carbón de esa grabación.

No es sino hasta el año pasado, cuando Miguel Harth-Bedoya, Director de la Orquesta Sinfónica de Washington, de visita en Lima, declaró que el Himno Nacional del Perú que se entonaba no era el original, que la prensa empezó a hacer eco de lo que Borja ya había denunciado antes. Harth-Bedoya se dio cuenta de ello cuando un amigo le envió, desde Lima, la partitura original del Himno Nacional.

Pero a la letra original del Himno Nacional se le añadió una estrofa a principios del siglo XX y su eliminación es materia de discusión, que no se sabe cuál será el resultado.

Recuerdo haber leído en un periódico peruano, hace unos años, de que la grabación del Himno Nacional del Perú hecha en 1911 fue la primera que se hizo del himno peruano, razón por la que asumo que no se conoce, o conocía, de alguna grabación anterior a la de 1911 para el sello Columbia.

En mi búsqueda de información sobre las primeras grabaciones de música peruana, encontré que en la obra de Richard Spottswood, Ethnic Music on Records, Volumen 4, 1990, se encuentran enumeradas la cantidad grande de grabaciones que el tenor Antonio Vargas realizó en la ciudad de New York, entre 1901 y 1904. Entre dichas grabaciones se encontraban el Himno Nacional Chileno, el Himno Nacional Cubano, el Himno Nacional Mexicano y el Himno Nacional Peruano.

Dicha grabación del Himno Nacional Peruano fue hecha para el sello Zon-O-Phone figurando con dos números de registro distinto P5527 (7") y C5527 (9"). Esa sería, sin temor a equivocarme, la primera grabación del Himno Nacional del Perú y, quizás, contenga la letra original del Himno Peruano, sin la estrofa apócrifa, y también la música original.

Pienso que las autoridades educativas y/o culturales del Perú deberían hacer algo por tratar de conseguir una copia de esa primera grabación del Himno Nacional Peruano, realizada al empezar el siglo XX, que podría contener el himno original que tanto se reclama sea restituido. Mientras tanto, me contentaré escuchando la versión del Himno Nacional Peruano que la Banda del Batallón Gendarmes No. 1 realizó para el sello Victor en 1926.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

jueves, agosto 27, 2009

Vals Rosa Elvira

La letra del vals "Rosa Elvira" fue escrita por Pedro Espinel. Investigadores de nuestro criollismo como Niko Cisneros, Aurelio Collantes, Gonzalo Toledo y Manuel Zanutelli señalan que Pedro Espinel es el autor de la letra de dicho vals y que la música le pertenece a Carlos Saco. Sin embargo, he podido notar que hay cancioneros que se equivocan ya que invierten las cosas dándole la letra a Carlos Saco y la música a Pedro Espinel. Ello se debe, quizás, a que saben que Carlos Saco falleció en 1935 y como es sabido que Saco compuso la música de muchas letras de otros, pues suponen que, en este caso, no podía componer una música estando ya muerto, pero si podía dejar letras.

Lo que realmente pasó es que "Rosa Elvira", inicialmente, fue un vals solamente musical de Carlos Saco, sin letra, al cual Pedro Espinel le puso versos para honrar, una vez más, al extraordinario compositor que falleció un año antes que Pinglo. No hay que olvidar de que Espinel empezó a componer canciones criollas, recién, después de la muerte de Pinglo, en mayo de 1936.

No sé realmente quien fue la inspiración de Espinel para la letra de "Rosa Elvira". Saludos.

Dario

Uno de los Grandes d ela Musica Peruana Mario Cavagnaro

UNO DE LOS GRANDES DE LA MÚSICA PERUANA : "MARIO CAVAGNARO"
Creaba hermosas canciones, músico singular, libretista de programas de radio y televisión, director de orquesta, productor de discos, maestro de ceremonias y más.


El maestro autor y compositor arequipeño, Mario Cavagnaro, dotó al vals criollo de un ropaje no común en nuestro medio: incorporó la REPLANA a su expresión literaria, y con ese material triunfo. Eran letras alegres, llenas de vida como su vals, irremediablemente sentimental, "Yo la Quería Patita".

Yo la Quería Patita

Cuando irrumpió este vals en jerga, el vecindario se sintió tocado, se sintió participante, presente en la canción popular. Miles se identificaron con esta canción emblemática, que jamás pasará de moda.
Debo destacar sin embargo, que a muchas personas, el uso de la replana no les cayó bien. Afortunadamente el maestro Cavagnaro siguió adelante.
Hay otra etapa de su obra. El no dio vueltas sobre lo mismo. Trazó una línea divisoria entre lo que hizo, y, lo que en determinado momento decidió elaborar.
Escuchemos este precioso vals titulado "La Noche de tu Ausencia", de la autoría de don Mario Cavagnaro.

La Noche de tu Ausencia

Cavagnaro compuso canciones diferentes, como "El Rosario de mi Madre" ("aunque no creas tú, como que me oye Dios, esta será la última cita entre los dos, comprenderás que es por demás que te empeñes en fingir..."). Vamos a escuchar a Helenita Vargas, una hermana colombiana que canta y ama también lo nuestro:

http://www.youtube.com/watch?v=9ixW8DFxKFw&hl=en

El maestro pudo, por su profesión de ingeniero estar apartado de la composición, del mundo de las artes, y, en general, del ambiente artístico (En 1949, egresó de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Sin embargo Cavagnaro amó apasionadamente nuestra canción popular. Les comento que muy pronto pondremos al aire, en Radio Nacional del Perú, las dos entrevistas que nos concedió, cada una con 60 minutos de duración. Allí ustedes conocerán más sobre el pensamiento del maestro con respecto a la situación de la Música Peruana (1996) de ese entonces; y la visión que a futuro tenía él de esta música que todos amamos entrañablemente.

Los dejo con el maestro Mario Cavagnaro, cuando él mismo nos canta el vals que le hizo a su tierra, a la blanca ciudad de Arequipa:

Mario Cavagnaro el regreso (Arequipa)

Mario Cavagnaro reunía diversas facetas pues, además de autor, compositor o creador de magníficas canciones, era un gran instrumentista, un músico de singular oído, director de orquesta, productor de discos, creativo de spots publicitarios y comerciales audiovisuales, libretista de programas en radio y televisión, fundador y director de "Avanzada Criolla", donde los nuevos valores, muchos (Marco Romero, Marlene Guillén, Milagros Guerrero, Sonia Bertha, etc.) de ellos, hoy brillan con luz propia, tenían la ocasión, la oportunidad de ser asesorados, dirigidos por el maestro para después presentarse en grandes actuaciones.

Quiero presentarles dos versiones distintas, pero cada cual más hermosa de la inspiración de don Mario, la primera cantada por la desaparecida y gran intérprete Fetiche, y luego, la Reina y Señora de la Canción Criolla, Jesús Vásquez. Cada una a su estilo y tesitura de voz nos presentan el bolero que lo hizo famoso en el extranjero y que se lo grabaron Raúl Show Moreno y Los Peregrinos. Aquí está su "Osito de Felpa"...

Osito de Felpa

Créanme que me faltaría tiempo y espacio para ensalzar la obra, el carisma y la personalidad del Maestro Cavagnaro. Y tal como me lo contó en las entrevistas que le hice en Radio Nacional del Perú, cada una de sus canciones representa una época, por eso es que en más de 45 años de fructífera labor, de actividad permanente e indesmayable, no hubo tiempo en que dejara de entregarnos cada vez, más y más canciones... Escuchen por favor al "Caballero de la Canción Criolla", don Rafael Matallana que cantará dos canciones, joyas musicales, de Mario Cavagnaro tituladas "Barrio mío, Barrio Añejo", y "La Noche de tu Ausencia".

Rafael Matallana medley de Mario Cavagnaro

MARIO CAVAGNARO LLERENA, sin lugar a dudas es otro de los compositores más famosos y brillantes del Perú. Gracias a la magia de las grabaciones, su espíritu sigue vivo entre todos nosotros. Lo recordaré siempre como el maestro, el colaborador, el amigo que Dios tenga en su gloria. Y ahora quiero presentarles su vals romantiquísimo "Destino sin Amor", en la voz de un nuevo valor del canto (Año 2001), ella es Elena Nicoletti:

Destino sin Amor

"Historia de mi Vida", "Afane otro estofao", "Barranco en el ayer", "Barrio mío, barrio añejo", "Cántame ese vals, patita", "Canto a Trujillo", "Carretas, aquí es el tono", "Te han visto por Orrantia", "Cuando un criollo se muere", "Cutato ¿Por qué te baten?", "Debemos separarnos", "Destino sin amor", "Dos extraños", "El Regreso", "El Rosario de mi Madre", "Gracias por haberte conocido", "Hoy te quiero más", "La noche de tu ausencia", "Lima de novia", "Lima de octubre", "Los días que me quedan", "Mala mujer", "Todos los peruanos somos el Perú", "Yo la quería, patita", "Osito de felpa", "Los días que me quedan", y antes de partir compuso -como si fuera una premonición- el vals "Cuando un criollo se muere".

Escuchemos al propio autor y compositor cantando su vals "Cuando un criollo se muere", el mismo que sirvió de presentación de un homenaje póstumo que se le hizo a nuestro amigo criollo, guitarrista y compositor que también se nos fue, muy joven. Me refiero a Luis "Pochi" Ríos, Q.E. P.D. (pero esta es otra historia que posteriormente les contaré)

Homenaje Póstumo - Luis "Pochi" Ríos - PERÚ

Disfrutemos de sus valses "Lima de Novia" y "Lima de Octubre" que serán interpretados por la Tuna de la Universidad de Lima...

http://www.youtube.com/watch?v=N3mHz9cwmc4

Hay muchísimo más que contarles sobre Cavagnaro, y quiero presentarles a continuación un bolero que compuso, con un título bastante sugestivo:"Emborráchame de Amor". Lo grabaron infinidad de artistas internacionales. Sin embargo les presento la versión más linda que he encontrado, en "la voz", de Héctor Lavoe...

Héctor Lavoe - Emborráchame de amor

Entre los múltiples artistas que grabaron los temas del maestro Cavagnaro y que se hicieron famosos con ellos, encontramos a Cecilia Bracamonte, ella canta "Calla tus palabras"

Escrito por Zoraida Arias
http://www.generaccion.com/usuarios/cultural/articulos/?codarticulocliente=271

El Secreto de Felix Pasache

El secreto de Félix Pasache

Para los amantes del cancionero criollo, el vals "Nuestro secreto" del compositor Félix Pasache es el último de los clásicos de nuestra música criolla que no sólo se popularizó en el Perú, sino que también se ha internacionalizado habiendo sido cantado por muchos intérpretes de renombre; tanto en su ritmo original, vals peruano, como en otros ritmos como salsa y rock.

El vals de Pasache tiene más de 25 años y después de su estreno, y éxito rotundo, no ha vuelto a salir otro vals que pegue tanto en el gusto y el corazón del pueblo como lo hicieron anteriormente muchos valses. ¿A qué se debe esa gran acogida que tuvo, y sigue teniendo, "Nuestro secreto"?

Se podría decir que muchos han tenido una experiencia como la que se menciona en la canción de Pasache. Una hermosa historia de amor que tal vez la estén viviendo; que quizás sea prohibida o que por esas cosas de la vida no se pueda continuar, pero que uno la guarda dentro de su mente y corazón como uno de sus más grandes secretos y experiencias vividas, que la canción de Pasache se las recuerda...

Este secreto que tienes conmigo
nadie lo sabrá,
este secreto seguirá escondido
una eternidad.
Yo te aseguro, nunca diré nada
de lo que pasó
y no te preocupes, que todo lo nuestro
queda entre tú y yo.

Muchas historias de amor se terminaron después de varios años o cuando recién empezaban. Cuando se ha vivido y sentido intensamente a la otra persona, se sigue pensando en ella, ya sea bien o mal, aunque uno no lo desee o no quiera reconocerlo. Especialmente si hubo amor y mucha pasión de ambas partes que ni el tiempo ni la distancia podrán jamás borrar ya que la historia aquella fue escrita con besos inolvidables, en noches en que afloró lo que ambos sentían, amándose hasta quedarse rendidos. Algo que el Maestro Pasache supo expresar con sus versos...

Nadie sabrá que tu pecho
juntito al mío ha latido,
que disfrutamos instantes
de fascinante dulzura,
nunca diré que hubo noches
que te adoré con locura;
nadie sabrá que en tus brazos,
borracho de amor, me quedé dormido.

"Nuestro secreto" pasó a la inmortalidad en el cancionero criollo del Perú, convirtiéndose en una canción inolvidable que invita no sólo a cantarla, sino también a sentirla y hacer volar nuestra mente con los recuerdos gratos y momentos de pasión que hayamos vivido alguna vez con el ser amado que pueda ser que siga a nuestro lado o haya quedado solamente como un secreto escondido en lo más hondo de nuestro corazón.

Félix Pasache nació en La Victoria en 1940. Compositor prolífico que desde joven, a la edad de 23 años, vio a "Los Embajadores Criollos" interpretar sus composiciones. Ellos le grabarían 13 de sus valses, entre los cuales se encuentran: "Déjalos", "Equivocada", "Horas de dolor", "No insistas", "Por esa ingrata", "Se acabó y punto", "Sigue mintiendo", "Soy feliz" y "Vete".

El vals "Déjalos", que fue una de sus primeras composiciones, ha sido también grabado por muchos intérpretes, tanto nacionales como extranjeros. A Pasache le pertenece también los siguientes valses: "Cosas de la vida", "Dijiste adiós", "Mi amiga la tristeza", "Por segunda vez" y "Tu capricho". Su vals "Parece un sueño", en la interpretación de Juan Mosto, ganó el Festival de Arequipa en 1971. Unos años después ganó el Festival de Chincha con su vals "Sigue tu rumbo" en la interpretación de Nedda Huambachano.

Debido a la indiferencia de la radio y la televisión hacia la música criolla, por fines de los ochenta, nuestros compositores e intérpretes se vieron forzados a buscar nuevos rumbos. Es así que Félix Pasache decide mudarse a New York con su familia y después de vivir varios años en dicha ciudad, la salud le jugó una mala pasada y nuestro compositor fallece el jueves 22 de abril de 1999 en la ciudad de los rascacielos. Sus restos fueron traídos a Lima por su familia en la madrugada del jueves 29 de abril de 1999, para ser enterrado en la tierra que no dejó de querer, como fue su deseo.

En la tarde del domingo 19 de abril, sus amigos y exponentes del criollismo que siempre lo recuerdan, le rindieron un homenaje en el famoso y legendario fortín del criollismo: "Callejón del Buque"; el cual está situado en la tercera cuadra de la Av. Luna Pizarro en La Victoria. Según lo hizo saber el periodista Enrique Bravo en una de sus criollas notas, una Misa de Honras por Félix Pasache se llevará a cabo este 22 de abril a las 6:00 p.m. en la Parroquia San Miguel Arcángel ubicada en la Av. Los Precursores 501, Maranga, San Miguel.

El secreto de Pasache era la humildad, sencillez y calidad humana que poseía, por ello pudo tocar la sensibilidad de las personas y llegar al corazón del pueblo a través de sus composiciones. Ese fue el secreto que legó a su pueblo que lo recuerda más cada vez que tararea su inmortal vals, "Nuestro secreto": http://www.youtube.com/watch?v=-7CyqE9ObUE


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
Escrito el 19 de abril de 2007
Actualizado el 20 de abril de 2009

Elvira Travesi, La Estatuaria

Elvira Travesí, la estatuaria

La siempre recordada Elvira Travesí, que nos acaba de dejar este miércoles 15 de julio, permanecerá eternamente en el corazón de los peruanos como la "Primera Dama del Teatro Nacional". Su exitosa carrera en el teatro y el cine nacional es por demás conocida, pero lo que muchos ignoran es que ella era cantante en su juventud, al igual que sus hermanas Angela y Gloria. Después dejaría el canto, atraída más por la actuación, pero llegó a componer canciones siendo de ella el vals "Pajarillo de oro", del cual Lucila Campos hace una bella interpretación:
http://www.youtube.com/watch?v=tYhzaoyC0zw&feature=related

Por la época en que ella cantaba, fines de los 30 e inicios de los 40, el cancionero criollo tenía grandes intérpretes que formaban un hermoso ramillete de voces femeninas. Destacaban Lucha Estrella, Yolanda Matos, Jesús Vásquez, Gloria Ramírez, Elena Mayer, Violeta Castro, Alicia Lizárraga, Irma Molina, Rosita Passano, Mechita Herrera, Lucy Smith, Esther Cornejo, María Jesús Jiménez, Delia Vallejos, Esther Granados, La Pequeña Nelly, Blanquita Torres y otras voces más que se lucían en Radio Goicochea, Internacional, Lima y Nacional.

La calidad artística de Elvira Travesí fue resaltada desde que ella era joven. A fines de enero de 1940, el cancionero "Alta Voz" publicó su foto en la portada del mismo y le dedicó una nota en su interior que la tituló "Elvira Travesí, la estatuaria"; la cual resumiré para que se sepa que a la edad de 20 años Elvira Travesí ya era una reconocida artista de teatro.

Según "Alta Voz", Elvira Travesí era una mujercita seria y espiritual, de rostro hierático como las vírgenes occidentales y que -sin embargo- atesoraba un fondo ardiente y tempestuoso que volcaba su calidad artística en las diferentes caracterizaciones que a diario la oíamos hacer ante el micro.

Su figura era menos bulliciosa que la de sus dos hermanitas, Angela y Gloria, pero era la más fríamente temperamental. Su carácter firme y su voz de soprano joven la autorizaban para tomar siempre los papeles más serios y responsables. "Mientras Gloria hace una chiquilla gritona y coquetuela, y Angelita simula a la hembra levantisca que pelea con el novio, Elvira asume el rol de madre o de mujer en el más amplio sentido del vocablo", es lo que señala Alta Voz.

Su interior era más sereno, su alma más pensativa, su arte menos exterior. Todo ella era un mundo de pasiones y voces internas que se explayaba artísticamente cuando el caso lo requería.

Alta Voz resalta el papel de "Papirusa" que hacía Elvira Travesí por esos días, en una de las obras que se transmitía a diario por Radio Lima. "Creemos que ése sea el mejor trabajo de su existencia artística. Qué formidable concepción del drama. Qué finura de expresión, qué entusiasmo de interpretación. Elvira en esa representación ha rayado a una altura realmente excepcional. Y no dudamos en considerarla como la 'Papirusa' ideal del teatro moderno. Sonríe poco y esto tal vez sea una resultante de emociones que solo ella sabe expresar cuando actúa", asiente Alta Voz.

Ama, siente y sufre al igual que todas las chiquillas modernas, comenta la nota de Alta Voz, que finaliza diciendo: "Elvira Travesí, con su belleza estatuaria y su dulce continente de matrona -siendo aún sumamente joven- ha logrado ya el peso que solo las artistas completas logran a través de una larga y azarosa vida artística".

El cancionero Alta Voz no se equivocó con el comentario que hizo sobre Elvira Travesí cuando ella tenía 20 años. Su calidad artística sería reconocida por los peruanos que la llegarían a considerar como la eterna "Primera Dama del Teatro Nacional".

Pajarillo de oro
(Vals Peruano)
Elvira Travesí

Dime amor donde te has ido,
que no te puedo yo encontrar
yo nunca te he conocido
y te estoy buscando siempre sin cesar.

Es la ilusión de mi vida
es la ilusión de mi soñar
las he guardado aquí en mi pecho
mi dulce esperanza que no olvidaré.

Pues mi corazón está lleno de ilusión y fe
Pajarillo de oro que tiene ganas de volar
yo quiero vivir, vivir, yo quiero soñar, soñar,
en mi corazón está la alegría de vivir
no quiero jamás, morir.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Un Chalaco corazon

Un chalaco corazón


A la Memoria de Roberto Casas, un chalaco hasta la muerte

Nuestro cancionero criollo está lleno de hermosas canciones, algunas de las cuales el pueblo las ha convertido en una especie de himno por el contenido tan significativo de sus letras que supieron calar hondo en el corazón y sentimiento del pueblo desde que fueron creadas. Uno de esos creadores de canciones-himnos es sin lugar a dudas Manuel Raygada Ballesteros, a quien se le llamaba, cariñosamente, el "Chato" Raygada.

Eran los inicios del siglo XX y la música popular se escuchaba solamente en algunos reductos del criollismo. El nuevo siglo trajo a los primeros carros que empezaron a circular en Lima, mientras que en el Callao un niño venía al mundo en la calle Constitución del primer puerto del Perú. Un niño que crecería recolectando "huevos de angelote" para venderlos después en el puerto. Era el 8 de mayo de 1904 cuando Manuel Raygada, un predestinado de nuestra música, vio la luz por primera vez en el puerto que siempre llevaría dentro de su corazón.

La Crónica del 24 de Mayo de 1959 señala que Raygada, siendo aún niño, solía escurrirse al interior del bar "Trípoli" de Monteagudo para, desde un rincón, escuchar las conversaciones de los criollos que solían reunirse allí y verlos también cantar y tocar la guitarra. Pero no sería hasta los 13 años, en que ya cantaba y tocaba la guitarra, que recibió sus primeros aplausos del público. Ello ocurrió en la cantina "El Pollito" de la calle Washington donde una tarde se armó de valor y cogiendo la guitarra se subió al mostrador para entonar un vals que arrancó los aplausos de todos los presentes. Había nacido un jaranista aquella tarde.

Formó dúo con el colombiano Caicedo logrando un segundo premio en una competencia en el desaparecido Teatro Lima en Barrios Altos. Ante el viaje de Caicedo por países del norte, decide formar un trío con Ricardo Smith y Pascual Villalba. Pero su espíritu aventurero fue más fuerte por lo que se enrola en la Compañía Nacional de Vapores para navegar por los mares del mundo. Durante ese tiempo, navegando, siempre tuvo a su lado su guitarra por lo que al regresar de uno de sus viajes, en 1929, decide buscar a Smith y Villalba para recomponer el trío, para lo cual decide alejarse de la Compañía Nacional de Vapores.

El vapor "Mantaro" zarpó del Callao hacia Arica llevando a la Delegación Oficial Peruana a la entrega de Tacna por representantes del gobierno chileno y, sin que lo supieran, llevaba también como "pavos" a Raygada, Smith y Villalba. Fueron descubiertos cerca de Mollendo, pero no fueron desembarcados sino que los obligaron a cantar día y noche para alegrar a la tripulación y romper la monotonía del viaje. Ya en territorio chileno, el trío se desintegró y Raygada, luego de trabajar por un tiempo en Iquique con su guitarra, viajó a Santiago de Chile.

Nostalgia Chalaca

Según Aurelio Collantes, el cabaret "Sangai" de la calle Bandera, en Santiago, fue su primera trinchera y de la música peruana también. Cuenta Collantes de que en 1940, Raygada se encontró, de manera casual, en la calle Ahumada con el "tiongo" Alva de su querida "tira" del Callao, quien le trae gratos recuerdos de los amigos del puerto y casi llorando de emoción, nació "Nostalgia Chalaca".

Niko Cisneros también cuenta que "Nostalgia Chalaca" nació en 1940, pero que fue inspirada en Valparaíso, el puerto del sur, ante la vista de añejas fotos del antiguo muelle del Dársena. Contemplando aquellas fotos brotaron las lágrimas, la añoranza, la melodía y finalmente los versos... "Noche chalaca de luna majestuosa, / ausente y lejos te veo siempre hermosa. / Siento que se desgarra / de mi pecho el corazón, / al cantarte en mi guitarra / y al evocarte en mi canción..."

Cualquiera que haya sido la verdadera historia, lo cierto es que "Nostalgia Chalaca" es un canto de añoranza al terruño y una especie de himno del Callao. Una canción que los chalacos la sienten muy dentro de su corazón, especialmente los que viven lejos del terruño...
http://www.youtube.com/watch?v=-SGb1St90uc&feature=related

Un chalaco corazón

Cuando llegué a vivir a Melbourne, Australia, poco a poco fui conociendo a los peruanos que vivían en dicha ciudad. Unos meses tenía de vivir en Melbourne cuando unos amigos me llevaron a la fiesta de cumpleaños de un peruano con quien ya había tenido la oportunidad de intercambiar un par de palabras solamente.

El dueño de la casa, y del cumpleaños, era Roberto Casas, un chalaco que amaba mucho su barrio y como yo conocía muy bien el Callao, conversando sobre su barrio, que era su tema preferido, fue naciendo una amistad y respeto del uno por el otro.

Roberto Casas no sólo quería mucho a su barrio, sino que también al Perú y su gente por lo que participó entusiastamente en actividades de ayuda al Perú. De todas las actividades en las que participó Roberto, con la que más se le recuerda es por haber liderado, en Melbourne, un Comité de Ayuda para la Construcción del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación para niños discapacitados de la Aldea Sagrada Familia de Arequipa, con un costo de USD$23,480 y, posteriormente, la construcción de dos ambientes de dormitorio para los niños de dicha Aldea, con un costo de USD$17,416. Su amor por el Perú era muy inmenso, pero también lo era esa nostagia chalaca que sentía por su Callao querido.

Un día, alegremente, Roberto me comentó que se le había presentado la oportunidad de regresar al Perú y tenía una oferta de trabajo allá, por lo que pensaba regresar al terruño. Pero la salud le jugó una mala pasada y ya no pudo viajar porque tenía que seguir un tratamiento médico. Tal vez la pena de ya no poder regresar a su tierra le complicó más su enfermedad. El no poder ver más a su Callao le dolía mucho y la fatal noticia de su partida de este mundo ocurrió a fines de junio de 2004.

En una tarde soleada de invierno, luego de varios días fríos, mientras la gente de Melbourne disfrutaba de ese hermoso sol de invierno, una gran cantidad de peruanos le dábamos el último adiós a un compatriota ejemplar que se había ganado el respeto, cariño y admiración de toda la comunidad latinoamericana que vive en Melbourne. Reunidos sus amigos, a miles de kilómetros de distancia del Perú, en una iglesia del suburbio de Sunshine, en Melbourne, se dejaron oír las notas de la canción que es una especie de himno para los chalacos. "Nostalgia Chalaca" de Manuel Raygada despidió a Roberto cumpliendo con uno de sus últimos deseos, y al escucharse los versos de la canción era como si escucháramos a Roberto decirnos que, aún en el otro mundo, él seguía siendo chalaco y así lo sería por toda la eternidad.

Mi Perú

Cuando uno escribe o compone algo poniendo el corazón en ello, lo que resulte siempre tocará el corazón de otros, y Manuel Raygada le ponía el corazón a sus composiciones por ello el pueblo las convirtió en una especie de himnos algunas de ellas.

Corría el año de 1946 y ya Manuel Raygada se había hecho de un lugar y nombre dentro del ambiente nocturno de la música en Santiago de Chile, donde residía. Raygada solía visitar el club "Tabaris" para hacer música peruana con su compadre chileno Alfonso Hinostroza, que era integrante de la orquesta del club aquel. Raygada se sumaba a la orquesta y empezaba a tocar valses peruanos conocidos que el público chileno bailaba entusiastamente. Pero un día reparó en que al empezar a entonar las primeras notas de un vals, uno de los concurrentes llamó al mozo, pagó su cuenta y abandonó el local con cara molesta. Ese comportamiento siguió repitiéndose cada vez que Raygada empezaba a tocar un vals peruano.

En La Crónica del 17 de Agosto de 1958, Niko Cisneros cuenta que Raygada, amargo por la actitud que tomaba el señor aquel, le comentó a su compadre: "Este señor, ni es peruano ni es chileno... me dicen que es centroamericano, pero si a ti te gusta la música cholita, a mí, a los demás integrantes de la orquesta y a los que aquí llegan... no puedo permitir que ofenda los aires de mi Patria. Y como no lo dice manifiestamente, ni puedo hacerle cargos probables, pues ya veré lo que hago con él. Pero nadie desprecia al vals peruano estando yo presente".

Esa noche, en su departamento, Raygada empezó a escribir los versos y rasgar con su guitarra las primeras notas de la canción que sería su venganza. Al salir los primeros rayos del sol, Raygada se quedó dormido de cansancio ya que no sólo había estado creando versos y notas musicales sino que su mente viajó por su Perú y su historia. Pero su canción ya estaba culminada.

La tarde ya estaba terminando cuando Raygada despertó y lo primero que hizo fue agarrar su guitarra y entonar el vals que acababa de crear. Por la noche llegó al club "Tabaris" sonriendo como de costumbre, aunque esa noche su sonrisa resplandecía más en él. El centroamericano estaba allí en el club, señala Cisneros, añadiendo de que Raygada cogió el micrófono y dirigiéndose al público exclamó: "Mil perdones señoras y señores. El que habla no tiene el honor de pertenecer a esta orquesta del 'Tabaris', pero por mi acento Uds. habrán reparado de que soy peruano. Y como tal, y con permiso de mi compadre Hinostroza, esta noche voy a estrenar un vals peruano de mi inspiración, que anoche surgió en Santiago. El está dedicado a ese señor que está allí, que sé que gusta de la música del sur"... y Raygada empezó a cantar "Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz / de haber nacido en esta hermosa tierra del sol..."

El vals "Mi Perú" se había estrenado esa noche en el "Tabaris" y Raygada, llorando de emoción y rebozando peruanidad por todos los poros, agradecía los aplausos que no cesaban de elogiar su brillante inspiración, mientras que el centroamericano, mudo de la impresión, no se había movido esta vez de su asiento ni retirado del local. Había nacido un vals patriótico que calaría muy hondo en el corazón y sentimiento de los peruanos. Un vals que haría historia en la canción criolla del Perú. Una canción que con el correr de los años se convertiría en una especie de himno para los peruanos y que en cada celebración de Fiestas Patrias, de los peruanos viviendo fuera del Perú, suena con mayor fervor patriótico, haciéndonos sentir el orgullo de ser peruanos. Los Hermanos Zañartu harían una de las grabaciones más memorables de "Mi Perú":
http://www.youtube.com/watch?v=I0K_4vf831k

A Manuel Raygada también le pertenece los valses "Acuarela Criolla", "Lima Criolla", "Mechita", "Mi Retorno" y muchas composiciones más que engrandecieron nuestro cancionero criollo.

En 1956, luego de 27 años de ausencia, Manuel Raygada regresó al Perú y su Callao querido atendiendo una invitación del Municipio chalaco que le ofreció también un empleo como Administrador del Mercado Central del Callao. Los chalacos querían tener a su lado al creador de páginas tan bellas en nuestro cancionero popular, así que con su esposa chilena y sus hijos se quedó en su Callao querido.

Falleció el 5 de abril de 1971, pero su "Nostalgia Chalaca" y "Mi Perú" se han quedado grabados muy dentro del pueblo peruano que los convirtió en una especie de himnos porque tocan el alma y el corazón del peruano, llenándolos más de peruanidad.


Dario Mejia
Melbourne, Australia

dariomejia999@yahoo.com.au
Escrito el 23 de Julio de 2005

Entrevista a la primera voz del trio Los Chamas

Michel Urbano:

Entrevista de la primera voz del trío Los Chamas para El Perfil Latinoamericano Escrito por: Violeta Belesbía de Pirner



Michel Urbano y Violeta Belesbía
La institución musical el trío Los Chamas, ha presentado en Lima – Perú su nueva producción musical “Eternamente Los Chamas” bajo la dirección del Maestro Michel Urbano primera voz, Lalo Ribal segunda voz, segunda guitarra y Paco Peña tercera voz, primera guitarra. Ellos son los nuevos miembros de este fabuloso conjunto.

Michel Urbano radica en Nueva Jersey. En el 2008 en su visita a Perú realizó el tributo a “Los Chamas” en la Derrama Magisterial y pudo reunir a las primeras voces de este grupo en un espectáculo donde fue muy emotivo y de muchos gratos recuerdos. Donde los artistas y músicos interpretaban en la tarima temas musicales y rendían homenaje a Los hermanos Washington y Rolando Gómez y recordaban a Óscar Bromley. El público estaba muy feliz de ver actuar, era como que si estuvieran viendo a los fundadores del grupo, aplaudían muy emocionados.
Michel Urbano me invitó a este importantísimo evento y tuve el privilegio de poder estar presente en ese gran espectáculo, pude apreciar y entrevistar a todos los participantes y a muchos compositores.
Hoy presento en exclusivo una entrevista con Michel Urbano quien nos narra sobre el trío “Los Chamas”, la nueva producción y sobre este acontecimiento que se realizó directamente desde Lima- Perú el pasado año 2008. Actualmente él se encuentra nuevamente en Lima realizando presentaciones para luego continuar su gira por Fiestas Patrias en los Estados Unidos. Asimismo, coordinando su gira musical por Europa y Japón. Les deseamos muchos éxitos y bendiciones. Aquí nuestra entrevista.
Michel Urbano

Lalo Ribal, Michel Urbano y Violeta Belesbía
Violeta: Nos encontramos en vivo y en directo en la Derrama Magisterial de Jesús María en Gregorio Escobedo en Lima – Perú. Es el Homenaje a Los Chamas, tenemos aquí la primera voz Michel Urbano, quien es el organizador de este evento y enviará sus saludos a los lectores del El Perfil Latinoamericano de Nuremberg – Alemania. Michel muchas gracias por la generosa invitación y compartir este evento de tanta trayectoria, como es el homenaje a Los Chamas, cuéntanos sobre esta presentación.

Michel : Muchas gracias a tí Violeta. Tu presencia para nosotros es suficiente, te agradezco mucho todas las oportunidades que me has brindado de saludar a través de otras emisoras como la de Argentina donde nos conectastes y por todos los comentarios hermosos que has hecho al trío Los Chamas en tu revista El Perfil Latinoamericano de Nuremberg – Alemania.
Violeta: Michel Urbano, muchísimas gracias por invitarme como Maestra de Ceremonia y por darme la oportunidad de estar aquí presente en este valioso espectáculo y así poder llevar estos mensajes a través de mi revista para poder difundir a nivel mundial sobre Los Chamas, cuéntanos por ejemplo sobre la presentación del día de hoy, ¿Cómo surgió la idea de poder reunir a tan importantes músicos y artistas en este espectáculo?
Michel: Bueno, yo creo que ha sido un acontecimiento muy espiritual reunir a todas estas primeras voces, a sido un reto y creo que el reto lo ganaron los hermanos Rolando y Washington Gómez como también Óscar Bromley, por que es el manifiesto de amor y cariño. Reconocimiento y gratitud. Les agradezco a todos los que han colaborado y participado en este tributo a Los Chamas del Perú.

Lalo Ribal, Violeta Belesbía, Michel Urbano y Paco Peña
Violeta: Precisamente el día de hoy en este homenaje que han brindado a Los Chamas se ha podido contar con la presencia también del grupo musical Los Kipus, ¿Qué nos puedes manifestar al respecto?

Michel : Bueno, no es Los Kipus, pero es la esencia, por que está el fundador Genaro Ganosa y yo creo que es la base fundamental. No tengo nada contra las otras personas que están cubriendo Los Kipus, pero para mí ellos representan Los Kipus como Rolando y Washington y todos las primeras voces que hemos tenido el honor de estar en esta Institución musical.
Violeta: Michel nos puedes detallar, ¿Cómo surgió la idea de poder realizar este importantísimo tributo a Los Chamas?
Michel: Bueno eso es algo, un poquito exotérico y espiritual, creo que es un empuje fuertísimo de amor y cariño reconocimiento y gratitud. Venir de USA y enterarme que Los Chamas ya no estaban en este mundo y que habían pasado desapercibidos, para mí fue indignante, traté y buscar conversación con ellos con la autorización de la familia Gómez para hacerle este reconocimiento, gracias a Dios esto no queda aquí, esto va a seguir dando vueltas en la atmósfera en las emisoras, en los periódicos y ojala que por ahí reconozcan los méritos de cada uno de ellos y el gobierno y brindarles el reconocimiento de las Palmas Magisteriales.

Violeta Belesbía y Michel Urbano
Violeta: Por supuesto eso seria maravilloso que reciban el merecido reconocimiento. Precisamente el día de hoy aquí en la Derrama Magisterial en Lima – Perú, ustedes han presentado la producción musical “Eternamente Los Chamas”, realizado en 1993 en USA y culminada actualmente en Perú, ¿Qué nos puedes contar al respecto?

Michel: Efectivamente, esto se inició en el año de 1993 y ha culminado en el 2008 a la desaparición de mis grandes compañeros y maestros pero lo realizamos y gracias a Dios ahí estamos en la lucha y esto no va a quedar aquí, hoy tenemos el trío actual y esperamos seguir haciendo otras grabaciones quizás en el término de seis meses vamos a terminar un nuevo disco.
Violeta: Michel Urbano tu eres la primera voz y director del trío Los Chamas, nos podrías contar ¿cuáles son los futuros planes profesionales y donde se presentarán?
Michel: Por supuesto, hay muchas expectativas, uno es que vas hacer tú Violeta Belesbía, nos vas a llevar a Europa, así que después de ahí, esperamos que tu revista “El Perfil Latinoamericano” que se ve, se lee y conoce en todo el mundo y que tus influencias de amor y afecto que me has brindado en estos últimos días tenga como acontecimiento pues nuestra presencia en Europa. Muchas gracias a tí Violetita por todo tu apoyo a nuestra música peruana, nuestra música criolla, muchas gracias.
Violeta: Muchas gracias a ti Michel por tus hermosas palabras, para finalizar me gustaría que envíes un mensaje para nuestros compatriotas en Perú y a los que viven en diferentes países del mundo.
Michel: Si Violetita con mucho gusto, simplemente les digo que estamos a disposición de toda Europa, todo Asia por medio de tu persona como nuestra Manager para que Los Chamas vuelvan y sigan llevando el nombre holgadamente y honrosamente.





El artículo fue enviado por Violeta Belesbia Diaz

La Oracion del Labriego

La Oración del Labriego

La capacidad creativa del bardo criollo Felipe Pinglo asombraba a todos. Nuestro gran compositor podía crear canciones maravillosas, al instante, con sólo tener algún tema sobre el cual escribir. De esa manera nacieron los valses "El canillita", "Melodías del corazón", "Mendicidad", "Tu nombre y el mío", "La oración del labriego" y otros más, que Pinglo los escribió en presencia de amistades, las cuales fueron testigos del nacimiento de una obra más de nuestro magnífico bardo inmortal.

No se ha podido comprobar si Pinglo tuvo alguna afiliación política. Sin embargo, es muy claro que él sentía y vivía los problemas sociales de su época, como lo demuestra en algunas de sus composiciones. Una persona a la cual le preocupaba no sólo sacar adelante la canción criolla, sino también el progreso nacional, como lo mencionó en su carta a Víctor Echegaray en junio de 1931, no podía estar ausente de los problemas sociales que ocurrían a su alrededor, de ninguna manera.

Felipe Pinglo se sintió influenciado por los intelectuales de su época, como es el caso de José Carlos Mariátegui y Leonidas Yerovi. A Yerovi lo admiraba tanto que hasta le dedicó una de sus composiciones y, según el cronista Gonzalo Toledo, a Mariátegui lo solía visitar en la calle Sequión de los Barrios Altos, llamada también calle del Acequión, actual calle Huari, en el No. 271. Allí Pinglo le mostró algunas de sus composiciones, pero no se sabe nada más sobre la relación entre ellos; aunque recuerdo haber leído que Mariátegui no prestaba mucha atención a lo que Pinglo le enseñaba. Tal vez porque pensaba que ésa no era la manera de llegar al pueblo y sus problemas.

A mi parecer, las composiciones que Pinglo le enseñó a Mariátegui fueron las de amor, por ello Mariátegui no le prestaba mucha atención. Esto lo sostengo en base a que Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 y durante la década de los 20 Pinglo no componía todavía sus canciones de contenido social. Fue en sus últimos años de vida, los años 30 del siglo pasado, en que Pinglo empezó a crear canciones de contenido social, después de la muerte de Mariátegui. Si tan sólo José Carlos Mariátegui hubiese vivido unos años más, para poder apreciar "El Plebeyo", "Pobre obrerita", "El canillita", "Mendicidad" y "La oración del labriego", tal vez él mismo se hubiese acercado, esta vez, al Maestro.

Por aquellos años 30, Lima estaba llena de huertas y chacras, especialmente en sus afueras. Mucha gente se dedicaba a trabajar la tierra, madrugando para ello, dependiendo del clima para que sus frutos florezcan. Cuando Pinglo observa este trabajo, decide plasmar en versos la labor de la gente que trabaja la tierra y la esperanza que abrigan, o fe, en que el clima los ayudará con sus sembríos.

Carmen Pinglo, hija de Felipe Pinglo, le contaría a Ricardo Miranda Tarrillo como fue que nació el hermoso vals "La oración del labriego", que Pinglo creara ante la presencia de muchas personas, incluyendo su familia, unos días después de que creara su vals "Mendicidad".

La noche del 21 de agosto de 1934, Felipe Pinglo acompañado de su esposa, cuñados y amistades se dirigieron a la Hacienda Mendoza en Monterrico para brindarle una serenata a su comadre María Rosa Martínez de Tirado, esposa de Antonio Tirado, caporal de dicha hacienda. El cumpleaños de María Rosa era el día 22 de agosto, así que luego de la serenata, y posterior brindis, se procedió a festejar el onomástico con música, que entonaban los criollos que acompañaron a Pinglo, comida y trago que habían llevado; porque antes se acostumbraba llegar a una casa con todo preparado con el afán de no poner en compromisos a los dueños de casa.

Eran las primeras horas de la madrugada del día 22 de agosto de 1934 y Pinglo decide salir de la casa, quizás, a tomar un poco de aire fresco y descansar un poco de la bulla que toda reunión siempre causa. Se pone a caminar alejándose de la casa, deteniéndose en una tapia desde donde se pone a observar a los campesinos que desde temprano ya están trabajando la tierra, abriendo surcos en ella y esparciendo las semillas que después brindarán los frutos deseados.

Aquella escena conmueve a nuestro bardo por lo que saca su lápiz y papel, que solía cargar, y se pone a escribir los versos de una nueva canción, mientras seguía contemplando el trabajo de los labriegos. Cuando el sol está ya del todo alumbrando en el cielo, Pinglo tiene terminada la letra de un vals que muy pronto empezaría a sonar en todos los ambientes musicales, "La oración del labriego".

El grupo "Mercedarias", que estrenó con Pinglo su vals "Mendicidad", sería quien primero empezaría a divulgar la hermosa creación de nuestro bardo criollo, que rápidamente empezó a circular por la ciudad capital. La tradicional Fiesta de Amancaes fue también uno de los escenarios donde se entonaría el vals de Pinglo "La oración del labriego", cuando el Conjunto Criollo de Canto y Guitarra lo ejecutó allí el 24 de junio de 1938.

El cine y el teatro fueron asimismo escenarios de algunas de las composiciones de Felipe Pinglo. El lunes 12 de mayo de 1941 se presentó en el teatro Metropolitan la revista musical "Melodías de Pinglo", con libretos y escenografía de Aurelio Collantes y Augusto Naranjo. Se escenificó "La oración del labriego", "Bouquet", "El Plebeyo" y "Mendicidad".

Ese mismo año, 1941, el cancionero "Alta Voz" señalaba que "La oración del labriego" era uno de los temas preferidos del repertorio de Jesús Vásquez, quien lo interpretaba en la radio y, años después, lo llevó al disco... http://www.youtube.com/watch?v=WXFIRyQYmag

En la edición No. 1563 de "El Cancionero de Lima", de abril de 1945, se publica la letra de "La oración del labriego" mencionándose que fue grabado en Argentina por "Los Trovadores del Perú". Jorge Huirse los acompañó en dicha grabación, en el piano con Miguel Paz, para el sello Odeón... http://www.youtube.com/watch?v=TxHtQ9j1MYA

La Orquesta de Miguel Caló, que tenía ya en su repertorio las composiciones peruanas "El Plebeyo", "Me duele el corazón" y "Todos Vuelven", también incluyó "La oración del labriego" que fue todo un éxito en tierras argentinas.

En La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno contó de que Andrés Segovia, el gran guitarrista de fama mundial, dijo en una oportunidad de que era imposible que una persona que no leyera música a primera vista, hubiera podido componer tan linda pieza; refiriéndose a Pinglo y "La oración del labriego".

A inicios de los 60, "El Cumpa" Jorge Donayre Belaúnde llevó a la televisión la representación de algunos de los valses de Pinglo. Se escenificaron los valses "La oración del labriego", "De vuelta al barrio", "El espejo de mi vida", "El huerto de mi amada" y "El Plebeyo". En la actualidad, "La oración del labriego" sigue entonándose y causando admiración por su hermosa letra y música, habiéndose convertido en uno de los valses inmortales del cancionero criollo peruano.

La Oración del Labriego
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo

Es ya de madrugada, el labriego despierta,
al entreabrir sus ojos la luz del alba ve;
entonces presuroso, saliendo de su lecho
musita esta plegaria lleno de amor y fe:

"Señor, Tú que has creado las aguas de los ríos
y a los prados permites el verdor que se ve,
no niegues al labriego el divino rocío
que con cada caída alegra nuestro ser.
La campiña que luce hermosos atributos,
por ti florece siempre, cual ameno vergel;
pero si Tú nos niegas agua, sol y rocío,
morirán los labriegos de inanición y sed".

Después de la jornada, la lampa sobre el hombro,
al ponerse la tarde retorna el labrador
y mientras tranquea de vuelta a la cabaña,
cantando el pensamiento modula esta canción:

"La ansiada primavera que exalta los amores
te debe la pureza de todo su arrebol
y el concierto admirable de pájaros y flores
por obra de tu gracia ostenta su primor".

En medio de este encanto que alegra corazones
el labriego es el guarda de tan rico joyel,
como guardián te pido que con tu omnipotencia
multipliques los frutos que cosechar podré.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1141)


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
Escrito el 22 de Agosto de 2006
Actualizado el 22 de Agosto de 2009

Las grabaciones de música peruana en la ciudad de New York en 1911

Las grabaciones de música peruana en la ciudad de New York en 1911

El 28 de Agosto de 1911 es un día que ha quedado marcado en la historia de la música peruana, debido a que ese día partieron en el vapor Urubamba, hacia la ciudad de New York, dos figuras peruanas que harían historia en la canción criolla del Perú, César Augusto Manrique y Eduardo Montes Rivas, quienes, a partir de ese instante, dejarían de ser "Los Carachosos" para convertirse en el dúo Montes y Manrique.

César Manrique y Eduardo Montes serían los primeros peruanos en grabar música peruana y lo hicieron en la ciudad de New York, para la Columbia Phonograph & Company, convirtiéndose, de esa manera, en una especie de leyenda para el pueblo peruano y un misterio, a la vez, para los investigadores de la música peruana ya que por cerca de 100 años se ha mencionado, a veces 91 discos, otras veces 195 discos.

Tengo conmigo publicaciones peruanas de los sesenta del siglo pasado, en las cuales se menciona 195 discos y recuerdo haber leído lo mismo no hace mucho. Pero en artículos anteriores escritos por mí, desde hace varios años, mencioné que fueron 91 los discos que se grabaron en 1911... y el día de hoy presento la lista completa de dichas grabaciones.

No voy a ahondar mucho sobre la vida e historia de Montes y Manrique, sobre quienes, el 16 de Julio de 2005, escribí "Montes y Manrique, Padres del Criollismo" y se encuentra publicado, desde ese tiempo, en el "Boletín de New York", habiéndole servido de fuente de consulta a mucha gente:
http://www.boletindenewyork.com/montesymanriquedm.htm

El 12 de Junio de 2008 di a conocer otro trabajo sobre Montes y Manrique, "Mitos, misterios y grabaciones de Montes y Manrique". En dicho artículo di a conocer más detalles desconocidos sobre nuestro legendario dúo, que pude encontrar gracias a una investigación minuciosa en periódicos antiguos. Como por ejemplo, di a conocer que los discos de música peruana grabados en 1911 se conocieron como "Discos Peruanos", detalle que encontré en la edición de El Comercio del domingo 28 de enero de 1912, donde la casa Holtig publicó la relación de la primera serie de 18 discos dobles con 36 piezas que estaban por llegar al Perú. Dicho artículo se encuentra publicado por "Peruan-ita", Asociación Peruano Italiana:
http://www.peruanita.org/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=82

Hoy puedo asegurar que los discos de música peruana que se grabaron en 1911 fueron 91, que por ser discos dobles contenían 182 grabaciones en total. Esto lo he confirmado consultando la obra de Paul Yemon "Ethnic and vernacular music, 1898-1960: a resource and guide to recordings" y la obra de Richard Spottswood "Ethnic Music on Records", Volumen 4.

Las 182 grabaciones de música peruana para la Columbia tuvieron la serie P, desde P1 hasta P91, y fueron hechas entre Octubre y Noviembre de 1911 de la siguiente manera:

- Montes y Manrique: 172 grabaciones.
- Banda del Regimiento de Gendarmes de Infantería: 6 grabaciones.
- Banda de la Escuela Militar de Chorrillos: 3 grabaciones.
- Banda del Primer Regimiento de Artillería: 1 grabación.

Las grabaciones de Montes y Manrique, que fueron 172, se clasificaron de la siguiente manera:

- Yaraví: 41 grabaciones.
- Marinera: 31 grabaciones.
- Triste: 31 grabaciones.
- Canción: 23 grabaciones.
- Vals: 20 grabaciones.
- Tondero: 9 grabaciones.
- Polka: 7 grabaciones.
- Pieza imitativa: 6 grabaciones.
- Mazurka: 2 grabaciones.
- Pieza descriptiva: 2 grabaciones.

En los últimos meses he pasado muchas horas escuchando las grabaciones de Montes y Manrique en mi iPod, especialmente cuando viajaba al trabajo, reemplazando ese lapso de tiempo que lo utilizaba en dormir en el tren, un poco más, por escuchar las grabaciones de nuestro dúo histórico.

La música de nuestro legendario dúo me acompañó en unos momentos difíciles de mi vida, que fue cuando decidí que tenía que completar la lista de sus grabaciones recurriendo, después del trabajo, a la Biblioteca Nacional del Estado de Victoria en busca de información concerniente a las grabaciones peruanas en Estados Unidos. Ordené también un par de libros de Estados Unidos que los leí, meticulosamente, página por página, teniendo cerca de mil páginas uno de ellos, porque era la única manera de encontrar las grabaciones de música peruana hechas por intérpretes de otros países en Estados Unidos... y si que encontré varias sorpresas que, cuando las de a conocer, cambiará lo que se conoce hasta ahora sobre algunas grabaciones peruanas.

La lista de las 182 grabaciones de música peruana realizadas en 1911 fue elaborada teniendo como base el trabajo de Richard Spottswood "Ethnic Music on Records" y la colección particular, con que cuento, de discos originales y versiones digitalizadas que me permitieron corregir algunos errores de ortografía y vacíos que encontré en la obra de Spottswood.

Un especial agradecimiento al compositor Lucas Borja, quien por intermedio de Teresa Toledo, hija de nuestro recordado cronista Gonzalo Toledo, me confirmó que el nombre que tenía de la banda que grabó el Himno Nacional del Perú estaba correcto. Lucas Borja tiene el disco original con dicha grabación.

También debo agradecer a Gérard Borras, de Francia, que me confirmó el verdadero nombre de una grabación, por contar él con el disco aquel. Y a mi hermana Meche, quien guarda mis discos originales en Lima, por el trabajo de anotar los detalles de los mismos y enviármelos.

De las 172 grabaciones hechas por Montes y Manrique, entre discos originales y versiones digitalizadas, cuento con 157 de ellas, identificadas correctamente. Debo manifestar que algunos coleccionistas tiene versiones digitalizadas con nombres que no son los originales. Por ejemplo, la marinera "La melancolía" la tienen con nombre cambiado; como "Rosa Rosaura" y "Como la mariposa". Ese cambio de nombre ha sido hecho cuando se pasó la grabación del disco a cassette y/o versión digital. Al no conocer el nombre original, se optó por ponerle lo que decía parte de la letra de la canción.

Otro detalle que pude descubrir es que la Columbia, años después, volvió a imprimir algunas de las grabaciones de Montes y Manrique, pero con diferente número de matriz.

Manuel Fajardo seguiría los pasos de Montes y Manrique haciendo 19 grabaciones de música peruana, en quechua, aymara y castellano, el 7 de febrero de 1921 en la ciudad de New York.

Para terminar, deseo reiterar lo que prometí en Junio de 2008, el donar la colección de mis discos originales y versiones digitalizadas de Montes y Manrique a alguna entidad cultural seria en Lima, con la finalidad de que puedan tener acceso a ella los estudiantes e investigadores de nuestro folclore. Yo estaré en Lima a mediados de Octubre de este año, por lo que si alguna entidad educativa, cultural o de investigación, que se encargue de promover y/o preservar el archivo musical peruano, está interesada en las grabaciones que tengo, que me contacte con anticipación.

Pienso que el trabajo no ha terminado aún, sino que más bien recién empezará para toda esa gente ávida de aprender, conocer e investigar sobre los origenes y evolución de la música peruana. Las grabaciones de 1911 contienen historia y misterio a la vez; nos aclaran ciertas dudas pero nos crean otras a la vez.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

domingo, agosto 23, 2009

Amputan pierna de Cantante Lucila Campos

Amputan pierna a cantante criolla Lucila Campos

Una noticia con sabor amargo. Lucila Campos, la máxima exponente de nuestro folclore afroperuano, sufrió la amputación de su pierna derecha debido a una neuropatía diabética; sin embargo, su vida aún corre peligro y ahora deberá enfrentarse a un enemigo mayor: la depresión que la embarga por haber perdido a los 71 años una de sus extremidades inferiores.

Su hija Zoila detalló que la artista fue operada el jueves último y todavía deberá permanecer internada en el hospital Rebagliati hasta que se encuentre fuera de peligro. Esto se veía venir, era inevitable amputarle la pierna. Ella sabe lo que pasa. Con el favor de Dios la operación salió bien, ahora está en recuperación, consciente, pero pasa por un cuadro de depresión. Todo es díficil para nosotros, para ella misma pasar por este trance, pero Dios ha querido que sea así y no podemos contra él, dijo una afligida Zoila al programa radial En escena de RPP.

La única hija de la cantante pidió a los seguidores de su madre y todos los amantes de la música criolla, orar por ella para que pueda superar estos terribles momentos y no se deje vencer por la tristeza.

Necesitará apoyo, aliento, amor, todo lo que se pueda dar. Viene una etapa difícil de depresión y quiera Dios que la pueda superar porque esto es más fuerte que la operación.

La reina de las polladas, cuya chispa y gracia no perdió ni siquiera cuando hace un año sufrió un derrame cerebral, se encuentra desde hace más de dos semanas postrada en una cama debido a complicaciones con la diabetes y un cuadro de hipertensión.


La cantante de música criolla Lucila Campos sufrió la amputación de su pierna derecha a consecuencia de la avanzada diabetes que padece, informó su hija Zoila.
"Necesitaremos mucha fuerza y ayuda psicológica. Todo esto es muy doloroso pero tenemos que levantarnos para sacarla adelante", remarcó Zoila.
"No se podía esperar más, porque el mal ya había avanzado mucho. Lo peor ya pasó, ahora ella (Lucila) está descansando. No se sabe cuando le darán alta", sostuvo en declaraciones a RPP.
Zoila indicó que la intervención de Lucila Campos se realizó hace dos días en las instalaciones del hospital Edgardo Rebagliati.


"Necesitaremos mucha fuerza y ayuda psicológica. Todo esto es muy doloroso pero tenemos que levantarnos para sacarla adelante", remarcó Zoila.

Oracion a la Virgen Criolla

ORACIÓN A LA VIRGEN CRIOLLA

Del criollismo patrona, Sagrada Virgen del Carmen
nos posamos a tus plantas, a orar ante tu imagen ,
para agradecerte todo lo que por nosotros haces.
El criollo Barrios Altos, de fe inunda sus calles,
y la gente que el domingo va a tu templo a saludarte,
ahora te espera en sus puertas para aplaudir cuando pases.
Con flores multicolores, todo el pueblo ramos hace
y también te han hecho alfombras los jefes y capataces
de las cuadrillas de hermanos que lucen, de gala trajes.
La Banda Republicana, ha hecho el arreglo de un valse
que Felipe, el inmortal Pinglo, lo escribió años hace.
Es la “Oración del Labriego” pero con ritmo más suave
y no se podrá evitar, que una lágrima se escape.
En Barrios Altos nació el criollismo, que se sabe
y tu eres su protectora, Virgen Santa, nuestra Madre.
Protege tu, a nuestro pueblo y a todos nuestros hogares
y a toditos los enfermos, alíviale sus pesares.
Has que nuestro barrio vuelva a ser tranquilo como antes
que todo sea respeto, que el trabajo jamás falte
y sean puertas de calle o más humildes solares
que prime la educación como querían nuestros padres.
Que la guitarra, el cajón y las voces no se apaguen,
que el GABA con su entusiasmo, siga siempre hacia delante,
rebosantes de cariño como “los muchachos de antes”.
Que sepan los que se fueron, jamás han estado aparte,
porque nuestros corazones, por todos ellos, aún laten.
AMÉN

Germán Súnico Bazán
Julio 6, de 2008.

Amigos: Al estar por celebrarse el día de la Vírgen del Carmen, la "Vírgen Criolla",
"Patrona del Criollismo", me he permitido escribir a manera de Oración el Romance
que estoy remitiendo.
Abrazos,

Germán Sunico

domingo, agosto 16, 2009

Maria Jesus Vasquez



Maria de Jesús Vasquez, Reyna y Señora de la cancion criolla Peruana

sábado, agosto 15, 2009

Mendicidad 75 años despues Por Dario Mejia

Mendicidad, 75 años después

Luego del oncenio del presidente Leguía (1919-1930) la ciudad capital del Perú había crecido en cerca de 100,000 habitantes, teniendo, según el censo del 13 de noviembre de 1931 realizado en Lima, Callao y sus alrededores, 272,742 habitantes (la ciudad de Lima), mientras que Miraflores tenía 25,972, Barranco 13,987 y el Callao 69,800 habitantes.

Si muy bien la clase media se consolidó durante ese período, el desempleo, en Lima, era alto y siguió creciendo durante los primeros años de la década de los 30. Según lo señala Jorge Basadre en su obra "Historia de la República del Perú", el número de desocupados inscrito en la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados fue de 13,302 en 1931, 19,053 en 1932 y 20,619 en 1933. La desocupación estaba en aumento.

Como una de las principales causas de la mendicidad es la falta de empleo, que conlleva al hambre y miseria, el número de mendigos en Lima iba también en aumento durante la década de los 30. Bajo este contexto es que Felipe Pinglo, al ver una persona mendiga, crea su hermoso vals Mendicidad, que cumple 75 años de haber sido compuesto por el inmortal bardo criollo, donde describe el drama social por el que atraviezan las personas que se dedican a mendigar, como último recurso para poder sobrevivir.

Felipe Pinglo acostumbraba visitar mucho la calle Mercedarias en los Barrios Altos donde solía hacer música con sus amigos, quienes hacían bailar las paredes de adobe del Callejón del Fondo, que quedaba en dicha calle, y que era el lugar donde solían reunirse los hermanos Díaz, Augusto Ballón. Guillermo D'Acosta, "el chino" Ernesto Soto, Pedro Espinel y el Trío Mercedarias que, por ese tiempo, estaba conformado por Samuel Joya (que vivía en el Callejón del Fondo), Jorge Gonzales y Nicolás Enríquez.

La noche del 10 de agosto de 1934, después de haber estado deleitándose haciendo música, Felipe Pinglo y sus amigos deciden comer algo para recuperar fuerzas, por lo que entran al restaurante Mercedarias de la calle del mismo nombre sin saber que esa noche, en el restaurante aquel, se escribiría una de las páginas más bellas del cancionero peruano.

El cronista Gonzalo Toledo, en El Comercio del 13 de octubre de 1992, contó que una vez en el restaurante Mercedarias, Samuel Joya se pidió una copa de pisco de entrada y es en ese momento cuando una anciana se acerca a la mesa donde se encontraban Pinglo y sus amigos pidiéndoles una limosna. Impactado por el aspecto de la viejita menesterosa, Pinglo le dio una moneda de medio sol y al retirarse la anciana el Maestro se queda pensativo, así que dirigiéndose a uno de los que atendía en el restaurante, que también se llamaba Felipe, le pide una hoja de papel en blanco, pero éste le alcanzó un manojo de servilletas de papel y, ante la sorpresa de sus amigos, comienza a escribir los versos de un nuevo vals que engrandecería a la canción criolla. El vals Mendicidad había nacido esa noche, añade nuestro cronista.

En el diario La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno (Juramo), amigo de Pinglo, contó que Felipe Pinglo con su conjunto Mercedarias estrenó el vals Mendicidad en un concurso de cantores y guitarristas llevado a cabo en el cine Buenos Aires de los Barrios Altos. El grupo Mercedarias ganaría las medallas de oro del concurso aquel.

Juramo también señaló de que el Maestro, muy apenado, le comentó al final del concurso de que la mayoría de los concursantes habían interpretado música internacional, a pesar de ser todos ellos muchachos criollos. Sin embargo, Pinglo tenía la seguridad de que no estaba lejano el momento en que nuestra música habría de pasar las fronteras de la patria, cantándose y tocándose en los grandes salones y lugares de abolengo.

Después de la muerte de Pinglo, Samuel Joya empezó a componer canciones y el Trío Mercedarias cambiaría sus integrantes. En la portada de la edición No. 1116 de "El Cancionero de Lima", de 1936, sale publicada una foto del Trío Mercedarias integrado, en ese entonces, por Nicolás Enríquez, Arnulfo Valdivieso y Ernesto Soto, quienes venían actuando con éxito en teatros, cines y Radio Dusa.

En la edición No. 1357 de "El Cancionero de Lima" se comenta que se recordaba cinco años de la muerte de Pinglo y que el lunes 12 de mayo de 1941 se presentó la revista titulada "Melodías de Pinglo", con libreto de Aurelio Collantes. En dicha revista se escenificaron cuatro de las composiciones de Felipe Pinglo, siendo una de ellas "Mendicidad".

Los Trovadores del Perú grabarían el vals Mendicidad, lo mismo que Jesús Vásquez, siendo interpretado por muchos criollos que lo sumaron a su repertorio porque es uno de los valses más representativos del cancionero criollo, y que ha pasado a la inmortalidad.

Hoy en día, la obra de Felipe Pinglo es reconocida en el Perú y el extranjero, siendo el Maestro considerado como el mejor compositor de música criolla que haya existido hasta el momento en territorio peruano.

Mendicidad
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo

Cubierto de harapos, la faz macilenta,
el pobre mendigo limosnea un pan;
implorando siempre la bondad ajena,
a todos les pide una caridad.

Camina encorvado, cual árbol añoso,
es prueba viviente de tanta crueldad
con que el mundo azota a distintos seres
para la ignominia de su bacanal.

¿Quién es? No se sabe, su ayer es misterio.
¿De dónde ha venido? Jamás lo dirá.
Rayando la aurora sale diariamente
a esperar que el mundo le prodigue el pan:
"Señor, señorita, niño, una limosna"
pide con voz llena de angustia mortal
y un "Dios se lo pague"
que llega hasta el alma
es el mejor fruto de nuestra bondad.

Tal vez en su infancia gozó de grandezas,
quizás vivió alegre en su pubertad,
hoy, que ya declina su triste existencia,
vive, porque vive de la caridad.

Mendigo sin nombre tu tragedia afrenta
a este mundo vano, artero y falaz.
Tú, con tus miserias y con tus harapos
vales más que el oro que el mundo nos da.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1305 y No. 1328)


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Compositores extranjeros en la Musica Criolla

Desde sus inicios la música criolla popular del Perú albergó a compositores extranjeros no sólo en la propiamente llamada música criolla sino también en marchas militares. En estas últimas destaca un filipino José Savas Libornio, autor de "Marcha de banderas" y que compuso también los valses "En la hamaca", "Hortensia", "Mis ensueños" etc. y autor de varias polcas. Falleció en 1915.

Pablo Becaria Liprandi, conocido en el ambiente criollo como Pablo de los Andes, nació en Italia a principios de los 1900 y fue autor de los valses "Sensitiva", "Olvídate de mí", "Vuelve vidita", "Te toca a ti" y otras piezas de nuestro acervo. Falleció en 1963.

Rodolfo Coltrinari, nacido en Argentina en 1914, fue quizá uno de los más fecundos cultores y difusores de la música criolla peruana llegando a formar una extraordinaria orquesta que acompañó a nuestros mejores intérpretes. Junto con Lorenzo Humberto Sotomayor rescataron para la historia a un extraordinario cantante de la década del 40, Néstor Chocobar, que lamentablemente no dejó grabación alguna. Coltrinari y Sotomayor compusieron "Un vals y un recuerdo" que en uno de sus trozos decía:

y que en mil canciones
cuando las cantaba,
ponía su alma
y a todos gustaba:
ese bardo criollo
era Néstor Chocobar.

Roberto Tello y Jesús Vásquez grabaron esta composición.

Domingo Rullo también era argentino (1920) compuso "¡Ay, Paquita!", "Soñando", "Esta noche" y otros más.

El vals peruano "Clavel marchito" que popularizaron La Limeñita y Ascoy, pertence al chileno Armando González Malbrán que vivió también en Arequipa y que es autor del bolero "Vanidad". Falleció en 1950.

Nibaldo Soto Carbajal, chileno, fue compositor y director musical. A él le pertenece el vals "Ciudad virreinal".

Porfirio Díaz otro chileno compositor de música peruana. Es autor de "Pedacito de cielo", y "Rocío matinal".

Vicente Bianchi, también chileno, vivió muchos años en el Perú y es autor de "Peruanita bonita" y "Mi vals".

Finalmente no deseo terminar esta nota sin señalar que dentro de la música criolla se encuentra la DANZA. Entre llos más destacados cultores de este estilo se encuentra Eloísa Angulo que grabó "El payandé". La letra de esta canción pertenece a un colombiano perseguido por luchar contra la esclavitud de los negros en Colombia y la música, en estilo de danza peruana le correspondió al peruano Vicente Holguín.

El payandé es un árbol que no se halla en el Perú y crece en la rivera del Río Magdalena en Colombia.

Alfredo

Controversias en algunos valses por Alfredo Grados

Existen algunas controversias respecto del orígen de muchas canciones de las que muchos países disputan al Perú la propiedad de las mismas. Por ejemplo, no hace mucho tiempo revisaba unos mensajes de unos ecuatorianos que charlaban en un grupo español y se decían, entre otras cosas, que el vals ODIAME y el vals ALMA, CORAZON Y VIDA eran originarios del país del norte. Me dio la impresión de que no lo hacían con mala intención, como contrariamente sucede en el asunto del pisco por ejemplo, sino que acusaban algún desconocimiento y creían que el primero era del patrimonio ecuatoriano porque lo escucharon en la voz de Julio Jaramillo y del segundo estaban seguros que los Embajadores Criollos, principales intérpretes, eran de ese país. Se les aclaró que ODIAME era una pieza cuya melodía pertenece a la inspiración de Rafael Otero y los versos a Federico Barreto y que Julio Jaramillo aprendió a cantar ese vals sino también mucha música peruana porque vivió en el Perú gran parte de su vida. Fue en el Callao donde Julio Jaramillo aprendió a lanzar sus primeros trinos. Respecto de ALMA, CORAZÓN Y VIDA, pues se les dijo que esa pieza pertenecía a la inspiración de Adrián Flores Albán y que los Embajadores Criollos, peruanos, fueron muy populares en el Ecuador. Hay un arreglo para guitarra clásica que ha grabado el eximio guitarrista clásico John Williams.

CÓNDOR PASA
La controversia más difícil de solucionar fue el de la propiedad intelectual de CÓNDOR PASA. En el mundo y en el Perú nadie duda de que esa pieza es una elegía tristísima que forma parte de una zarzuela peruana compuesta por Daniel Alomías [o Alomía] Robles. Robles de origen huanuqueño. Conversé con su hijo, el cieneasta Armando Robles Godoy, hace unos años y me dijo que el problema se había generado por una mala interpretación de una resolución de Naciones Unidas que señalaba que luego de 40 años todas las composiciones pertenecían a la humanidad. Así, algunos entendieron que a los 40 años se podia registrar con otro nombre y cambiar la propiedad.

Con esa antojadiza interpretación CÓNDOR PASA, Virgenes del Sol, Besos Brujos, Por una Cabeza, Caminito y muchas composiciones tradicionales fueron a dar a nuevas canteras de expresiones culturales totalmente diferentes. Un cantautor norteamericano, Paul Simon, fue el iniciador de esta carrera contra la propiedad intelectual y registró como suyo CÓNDOR PASA. Luego de ello muchas piezas conocidas fueron a dar a manos ajenas dando comienzo a una batalla legal que culminó con una aclaración de Naciones Unidas de que la mencionada resolución no facultaba el cambio de propiedad. Paul Simon, según me lo refirió Armando Robles Godoy, fue comprensivo y reconoció que no era el autor de esa pieza artística.

CHINA HEREJE
Si te vas de mi lado china hereje
para burlarte, tal vez, de mi desgracia,
tú no sabes -china boba- ¡quién soy yo!
buen cantor, gutarrista y chupa caña.

Así comienza un vals infaltable en encerronas criollas y grabado magistralmente por Los Morochucos y Los Romanceros Criollos. Los peruanos, muchos de nosotros, hemos creído por mucho tiempo, y hasta hay quienes aún lo creen, que esta pieza pertenece a la Guardia Vieja Peruana. No es así; el vals China Hereje es argentino y fue grabado por Carlos Gardel alrededor de 1920. APDAYC y SAYCOPE, que protegen los intereses de los compositores peruanos, jamás dijeron que esa pieza era peruana.

AURORA o ¡AY, AURORA!
Este vals aparece registrado por Nemesio Urbina quien sería el autor de la melodía musical. La historia atribuye la autoría de los versos al poeta tacneño Federico Barreto de la Guardia Vieja [1872-1929]. Los argentinos reclamaron esta pieza como suya porque hace unos 70 años la cantó y grabó el legendario Carlos Gardel quen figuraba, además, como autor de la música y la letra y la única variación respecto de la interpretación peruana fue ¡Ay, Aurora! en lugar de AURORA. En 1966 Nemesio Urbina la registró como suya en APDAYC aunque el consenso nacional la señala como de la Guardia Vieja Peruana.

A LA HUACACHINA
Juntito a la Huacachina,
una mañana te vi
y me miraste de mala gana
pero me muero de amor por tí.

Tal vez los peruanos tengamos en común con otras naciones los acordes del vals pero muy raramente compartimos los acordes de las polcas. Menos aún podríamos afirmar que esta semejanza se presenta con los argentinos porque ello no es cierto. Ciertamente que la polca A la Huacachina pertenece a Carlos A. Saco, según muchos entendidos, quien no la registró porque ello no existía en esa época. El compositor argentino Francisco Canaro reclamó esa canción como suya ignorando que con el redescubrimiento de la Laguna de Huacachina en 1860 en Ica, Perú y de las propiedades curativas de sus aguas, Francisco Flores Chinarro compuso una comedia costumbrista que se estrenó en ese lugar en 1861 con el nombre de "Cuidado con las Jaranas". En el segundo acto de esa obra se entonaba en solo y luego en coro la polca peruana que conocemos como A LA HUACACHINA. Para proteger ls derechos peruanos la mencionada polca fue registrada en 1961 por Francisco Pérez Anampa y Luis Legarda.

Felizmente "Mi Perú", "La flor de la canela", "Soy peruano”, “Nube Gris”, “Alma, corazón y vida” y "El plebeyo" todavía nos pertenecen.
Cordialmente,

Alfredo

Jose Antonio Leturia -anecdotas

Estimados amigos, siempre el Perú ha contado con grandes investigadores y estudiosos de nuestro acervo cultural y en especial de nuestra música criolla, lo cual nos ha permitido conocer algunos aspectos importantes sobre fechas, efemerides, etc.

En cuanto a las letras de algunos valses siempre han existido, esos errores que él interprete al cambiar la frase le daba otro sentido, al mensaje original, desde la época del cancionero de lima , bristol, etc, existian esos erores que desconcertaban a unos cuantos.

Por otro lado, estaban los que verdaderamente habian compartido vivencias personales con los propios compositores, y son ellos los que nos han aclarado muchas dudas, por mencionar a algunos cuantos, los entrañables periodistas Rodolfo Espinar, Alberto Romero "Romerito", José Duran, etc, otro personaje importante de nuestra música que nos ha podido aclarar muchos de estos casos de letra o grabaciones erroneas es el destacado compositor Manuel Acosta Ojeda.

Nuestro común amigo Dario Mejia, es actualmente uno de los mas escrupulosos investigadores de nuestra música criolla, hace algún tiempo la destacada periodista Zoraida Arias, publicó un modesto comentario de mi parte refiriendome a algunas anécdotas del maestro Pablo Casas, a quien tuve el placer de conocer y que fue compadre espiritual de mi padre Alfredo Leturia, donde comentaba entre otras cosas la ya conocida del chino Palma.

Dario Mejia publicó un interesante articulo sobre el vals Anita y la famosa frase la dicha eterna, que nos alegro a muchos criollos dada la credibilidad y respeto que nos merece Dario.

Pablo Casas Padilla, es el compositor peruano, al que se le ha grabado con mas errores en cuanto a sus letras originales, a la mayoria de sus valses, le han cambiado la letra, e incluso se les ha cambiado el titulo, por ejemplo al vals Dos contra el mundo, se le grabó como Ana, y a Olga, se le cambia la letra original.

Anteriomente los compositores se molestaban mucho cuando esto sucedia y ellos estaban presentes, don Pablo incluso frecuentaba con su primo el recordado Antonio Trejo Ñique, quien cantaba junto a él sus propios temas con las letras correctas, para poder difundir sus temas con propiedad.

Otro de los periodistas discipulo de Romerito, que tiene imnumerables vivencias con el mundo bohemio criollo de antaño, es el destacado periodista Roberto Salinas Benavides, quien tiene muchas anécdotas, me comentaba recientemente acerca de las letras erroneas que estando con el recordado Ernesto "chino" Soto, se puso a interpretar el valse La abeja, y cuando estaba en la primera estrofa dice "Que vuela sin que nadie la detenga" (también se graba asi) y el chino le dice "Aguanta" me estas jodiendo el valse poniendole la mano en el hombro es "Que vuela sin que nada la detenga".

Le aclara que no se refiere a persona, cuando se dice nadie, se refiere a "nada" por que no la detiene una pared, tormenta, bosque, etc.

Por esta razon agradecemos por el bien de nuestra música criola que personas como Dario Mejia, Alfredo Grados, José Miranda, entre otros sigan brindando sus acertados comentarios, y aclarando algunos equivocados conceptos sobre nuestra música criolla.

Un abrazo y saludo afectuoso. José Leturia.

ASI NACIO EL CRIOLLISMO

ASÍ NACIÓ EL CRIOLLISMO
Por Aurelio Collantes
Tomado de ELEMENTOS DEL PERU

Don Vicente Holguín, un colombiano que fuera desterrado por ideas librepensadoras en contra de la explotación del hombre de color desangrado en las plantaciones ardientes; radicó en Lima por el año 1867, donde cultivó amistad con don Luis Albertini, destacado jurisconsulto, diplomático y músico limeño, quien siete años antes había publicado "Albun Peruano" de canciones tradicionales tales como "La Limeña", "El Colegial", "La Tapada", etc., con letra del escritor costumbrista satírico, Manuel Atanasio Fuentes, popular por su capa española y usar el seudónimo "El Murciélago". Hoy esta edición es rarísima.Los problemas humanos del importado trabajador africano, esclavo de los ingenios azucareros, eran similares en la América mestiza. El trabajo de sol a sol y el castigo corporal, imperaba en los algodonales y trapiches de La Molina, Villa y Montalbán. Por lo cual se entendieron estos artistas de vanguardia Holguín y Albertini, siendo los acertados autores de la inicial composición-protesta en ritmo de danza titulada "El Payandé", denominación de un arbusto original de los valles de Colombia, además hacen mención al río Magdalena cuyas aguas extensas recorren de Sur a Norte. De esta hermosa canción ofrecemos dos fragmentos: "Nací en las playas del Magdalena, / bajo la sombra de un payandé;/ como mi madre fue negra esclava,/ también la marca yo la llevé"./ "Por la mañana cuando amanece,/ salgo al trabajo con mi azadón,/ como a tasajo, plátano asado;/ riego la tierra con mi sudor."/...

GUARDIA VIEJA
Cuando bajaron las persianas los "salones dorados", echaron llave al anciano piano de cola y se marcharon las "gavotas", los "minués" y "las cuadrillas", aparecieron en los escaparates de las Casas Musicales de Brandes y Fort, las nativas piezas rubricadas por Emilio Amézaga, Romero Losada y Romualdo Alva. Era una nueva serpentina parlante de los corrillos del jirón de La Unión. Nuestras melodías se comentaban con calor entre "bitters" de la Fuente de Soda de Castillo.

VIEJOS TROVADORES
Asomaron en los extramuros trovadores de "cachiné" de seda y sombrero "requintao" "a la pedrada", mentados guapos en ruedas briscaneras, por su voz en contrapunto; ellos derramaron alegrías allá por El Cercado, serrallo y picantería de horizontales, engreídos por los niños faites de "La Palizada", en la "mar y morena" encerrona de serenata, santo, corcova y octava. /Filigrana, preciosura/ en cada sincopado salto, dibujaron punta y talón escobillado y un laberinto de pañuelos pincelaba la aurora, entre siluetas "negros-azules" cajoneando geometries folklóricas a la reina parda Bartola de Aguamino o a los esguinces casquivanos y entradores de esas cuatro Saras "fríquite y mangansúa" para las quebradas bordadoras del tarambana Pepe Ezeta "Rey de la Marinera".
"EL TUNANTE"
Y fue "El Tunante, Abelardo Gamarra, el agua bautismal de esa limeña danza con vaiven de combate marino y fuego de montonera dedicada a la gloria del Almirante Grau. 1900. Fulgor de crisálidas eléctricas. Entonces eran los juglares dioses en un lago de sirenas, donde estelaban pensamientos, diálogos entre musas y troveros, calendarios de nombres, idilios plenilunios, citas embrisadas por aromática reseda. Nochebuena en la Plaza Mayor, en la glorieta barranquina o en los mármoles del Paseo Colón, amenizadas por las clásicas retretas del maestro Tapa o del filipino José Libornio.Pulula la gente de pura cepa y cogollo entre brindis de "puro cordon y rosa" y las gargantas vergelistas de Montes y Manrique y Salerno y Gamarra, preñaron aplausos en lunetas y cazuelas del Teatro Olimpo y El Politeama, en comilonas del café Can-Can, cuano los primeros discos de pizarra surcaron nuestros aires en fonógrafos de bocina.
EL TUNDETE
Retumban los hombres de bronce bajando el barrio erizado de "palisos trinadores" en tonos de "tundete" y "maulillo" rimando acentos a Pancho Ferreyros, jilguero del puente español, a los zarzales Garibotto-Bancalari con Julio Vargas y los hermanos Andrade. Mentras calle arroba encandilaban fogones parranderos, la verbena de la Virgen del Carmen, entre misturas y fritangas por Cocharcas, Los Naranjos y El Chirimoyo, irisados con el eco del negro Chiviricoy. Montserrat, estación-ferrocarril, entrevero camalero, factoría tranviaria, "La Mutua" cigarrera. Bulliciosa zona fabril, semillero de valientes y romanceros que al filo de las doce, recostados al cañón de mecha hundido en la ochava orillera, -acuarela de casas chatas y luna ojerosa reflejada en charquitos de lluvia- Desnudas mandolinas irradiaron luces en mamparas y barandas cuando el alto canto cholo de Bocanegra, desgarraba la noche "La Bóveda Azulada". Se apagaron fanales legendarios, dobló la esquina el encorvado organillero, cilindro molino de valse inicial "de izquierda a la media vuelta" tejiendo pasillos afelpados de cadenetas que imprimiera Rogelio Soto. Y perdieron los pasos por las baldosas rajadas de las Cinco Esquinas, la ruidosa estudiantina de "Los Doce Pares de Francia". Pero la casta criolla despertó silencios en manantiales "saudades", soñadores bohemios hilvanando silbos en péñolas arrabaleras, embanderando ramadas, patios vecinos, casitas palanganas, pregonando el sabor musical limeño. Mas enmudeció la risa franca antañona, se arrugaron romeros rumiando preciadas letras muertas, filtrando llanto, guitarreos violetas./Guardia Vieja.../ Murió el lirio Amancay sobre la obra de San Juan, la alondra y el ruiseñor libaron veneno del olvido en copa "jacarandá", cuando eclipsaron sus trinos patriarcales sobre el seco "puente de los Suspiros".
LOS AÑOS VEINTE
Los bicolores del Centenario, cuando la marquesina bombonera del "Colón" anunciaba sainetes criollos: "Lima en Kodak", "Salsa Roja", "Postales Limeñas", autores Leonidas Yerovi y Chirre Danós con música de los maestros Luis Gazzolo y Ventura Morales. En los teatros "Lima", Mazzi", "Victoria", estaban en cartelera "Un Paseo a Burro" o "Música Peruana" del travieso "Karamanduka"; pero llegó el cine mudo y se acabaron las "tandas" zarzueleras criollas, quedando solamente intermedios entre rollos de Francisca Bertini o Charles Chaplin en las manos mariposas del calvo Lizárraga, Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba. Trepidaban recientes calles asfaltadas los omnibuses Imperiales de dos pisos, la juventud mascaba chicle, usaba pantalones "Oxfor" ¢35 centímetros de boca, bailaba apasionadamente tangos, shimys, fox trots en las huachafas academias del Tigre, Comesebo y Santa Catalina.Llegó la revancha para la muchachada entusiasta de Bravo de Rueda, Valderrama y Carlos Saco: "Cuando el indio llora", "Las Cautivas", "Vírgenes del Sol" fantasías incaicas al ritmo gringo se impusieron en la América rubia, proliferando pianolas con nuestra música criolla en palquitos de café-cantantes y en los "fas" de las salitas americanas.Aguardientosos estribilleros de "platillo a peseta", oficiaban en casas alegres amorosas de la Pancha Navas, María Eugenia o la Meche Medrano donde de rechupete epilogaban marineras borrascosas, letrilladas con ají, sal y pimienta.En los tiempos de Don Augusto B. Leguía, el Alcalde rimense Juan Ríos, revivió el tradicional Paseo a los Amancaes y en el sonado concurso triunfaron cuerdas y cantos de "La Rondalla Piurana"; matices vocales de los hermanos Ascuez fugando resbalosas malambinas, regalando compases jaraneros, en la nomenclatura de diversions realizadas en los años veinte, cuando el sandunga pregón languidecía.
FELIPE PINGLO
Garúa, cielo plomo. Leyes dictatoriales, duro pan proletario, turbios lamparines alumbran pobrezas en barriadas nebulosas, injusticias socials sellaban labios entre mudas protestas de manos enanas, muñones heroicos. Escenario citadino manchado de tinta, surgiendo allá por el barrio alto del Este, la estructura débil de los humildes. Estambre latido en "El Prado", delirio rapsoda de pileta cáliz, colmando perlas dolorosas en hogares desiguales. Desamparados callejones podridos en quincha y salitre, donde agujereaba el sol cuartos numerados, retazos húmedos con sábila, herraje y cuchillo pecador; arrinconada guitarra, lucero callejero, nocturna joyería, alucinando geranios sensitivus desmayados en mantillas rotas y calzados miserables. Surgió el resplandor de la palabra en la "zurda" de Felipe Pinglo Alva.En orgullosas mansiones mullidas de alfombras y elegantes "arañas", cristalerías literarias enchapaban "barroco criollismo", ignorando premoniciones diluídas en grupos obreros cantores de la pulpería. -Ángulo de cuitas amistosas y bravías-.Pinglo barrioaltino, flecha relámpago perforando indolencias, risando auroras "valseadas" en tiernas flautas arrabaleras, baraja y briscanes rebeldes: "El Plebeyo", "Oración del Labriego", "La Obrerita", fueron vida, perfil y grito social en puertas de un mismo palo, tinglado hambriento del hombre pobre que aspiraba el humo vano de los "puchos" salarios.Cobalto llave de sol, abrió arreboles sobre el dombo de la Patria, sureando arpegios en mosaicos peruanos. /Pinglo/. Ave Fénix, ancho tórax mestizo, corola del pueblo, que dio acento universal a páginas tristuras de mensaje humano.Felipe Pinglo Alva, de ascendencia piurana, cuyo apellido paterno es genitivo del pueblo pescador de Sechura, nació en Lima a fines de los 1800 y se elevó a la eternidad un gélido mayo de 1936.