domingo, julio 22, 2007

Distrito de Breña- Lima-Perú

DISTRITO DE BREÑA


Su nombre se debe al fundo Breña que posteriormente trajo a vecinos notables que se asentaron en "Chacra Colorada" de la familia Aréstegui y Azcona de Don Joaquín Cobos; todos ellos poderosos terratenientes en el país. El Distrito fue creado el 15 de julio de 1949 durante el Gobierno de Manuel Odría Amoretti , por Ley Nº 11059, en área que hasta esa fecha venían ocupando las urbanizaciones de Breña, Chacra Colorada, Garden City, Azcona, Chacra Ríos, Dos de Mayo, Conde de las Torres y Wiesse.En la jurisdicción de Breña se cultivaba caña de azúcar, maíz y algodón; además de las plantas de moras que caracterizaba al distrito.
Luego de esa etapa se empiezan a asentar las primeras familias, que dan gran empuje a la urbe. Así en 1948 Don Juan Bautista Camacho Cambe preside una Junta de Vecinos notables Pro-Distrito, organismo que presentó al gobierno de entonces un memorial con cerca de 5 mil firmas de vecinos.
El distrito, una década después, sufrió un recorte de territorio en casi un 50% para crear lo que hoy se conoce como parte del Cercado de Lima. Esto ocasionó una reducción sustancial de sus rentas municipales.
Entre sus destacados personajes figuran la familia de Emilia R. Nosiglia, Pedro Donofrio, Nicomedes Santa Cruz, el general Pedro Silva, El Gato Bulnes, Los Hermanos Zañartu, Pepe Vásquez, Los Doltons, Los Pintores Oscar Aspin y Milner Cajahuaringa, Adolfo Chuimán, Lelo Costa, Raúl Beryón.
Por otro lado, la urbanización tenía por área la siguiente: de la avenida Brasil (llamada antes Magdalena) hasta el jirón Jorge Chávez y de la avenida Arica (en ese entonces denominada Breña) hasta el jirón Restauración.
FICHA TECNICA DEL DISTRITO DE BREÑA
Ubicación: Políticamente en la Provincia y Departamento de Lima, República del Perú, Sudamérica. Y geográficamente se encuentra en la costa central del Perú, ribera de la margen izquierda del río Rímac.
Área: Cuenta con tres millones 320 mil metros cuadrados, sobre los cuales se han construido 264 manzanas, existiendo a la fecha aproximadamente 30 mil predios (unifamiliares y multifamiliares, comercios e industria).
Población: Tiene una población de 95 mil habitantes.
Limites: Por el Norte con Cercado de Lima, al Este con Jesús Maria y Cercado de Lima, por el Sur con Pueblo Libre y al Oeste nuevamente con Cercado de Lima.
Relieve: Es plano, en su mayoría está constituido por tierra óptima para la agricultura, resaltando un suelo de color marrón oscuro, de ahí que se la conozca como chacra colorada.
Clima: El clima de la zona del proyecto está en marcado dentro del clima de la región litoral de la costa central caracterizado principalmente por su aridez y por ser relativamente uniforme y sin contrastes térmicos acentuados en el paisaje y la ecología. El clima de la costa es resultado de la interacción de la cordillera de los Andes y la Corriente de Humboldt.
Hidrografia: No cuenta con ríos.
Alimentación: Proviene de los mercados de cada sector, canales autorizados.
Centros Poblados
Urbanización Huerta La Virreyna
Urbanización Chacra Colorada
Urbanización Chacra Colorada (Hta. Izquierda)
Urbanizacion Breña
Urbanización Garden City
Urbanización San Gregorio
Urbanizacion Lotizacion Del Fundo Azcona
Urbanización Proveedores Unidos
Urbanización Azcona
Urbanización Batievski
Urbanización Esmeralda
Urbanización San Luis Gonzaga (Tres Etapas)
Urbanización Nueva Azcona
Urbanización 28 De Julio
Pueblo Joven 28 De Julio
Pueblo Joven Nosiglia Ii
Industrias: Materiales de construcción, Madereras, Metal Mecánica, Maquinarias, etc.
Comercios: Compra y venta al por menor de productos alimenticios, de origen animal y/o vegetal en estado natural preparado o envasado, restaurantes, muebles, prendas de vestir y manufacturas varias.
Servicios: Relacionados con Internet, atención medica, servicios financieros, peluquerías, reparaciones, mecánicas, hospedaje, entre otros.
Salud: Cuenta con el Instituto Nacional del Niño, existen también centros de salud, postas médicas, consultorios particulares y clínicas de diferentes servicios.
Educacion:
Educación Inicial Particular y Estatal
Educación Primaria y Secundaria Particular y Estatal
Educación Preuniversitaria
Educación Superior Técnica Particular
Educación Superior Universitaria Estatal
Iglesias: Católicas, Cristianas Evangélicas, Mormones y otras.
Parques:
Ovalo de Venezuela
Plazuela España
Plazuela Pomabamba
Plazuela Pariacoto
Plaza Morona
Plazuela Echenique N° 1
Plaza Don Bosco
Plazuela Pedro Ruiz
Ovalo Pedro Ruiz
Parque La Bandera
Parque T. de Luzurriaga
Parque Nueva Azcona
Parque Oxapampa
Parque Pedro Donofrio
Parque Juan Manuel Iturregui
Parque Puicallpa
Parque Echenique Ii
Parque Socabaya
Plaza de Armas La Breña
Parque Nosiglia 2do
Parque F. de Orellana
Parque la Juventud
Alameda Magisterial
Alameda 28 de Julio
Triangulo Napo
Parque Nosiglia
Parque Maria Auxiliadora

Patrimonio Arqueológico e Histórico
Museo del Palacio de San Jorge.- Ubicado en una hermosa edificación de estilo ingles Tudor (en la avenida Bolivia Nº 568), que alberga una colección de piezas originales de arte egipcio, griego, etrusco, Mochica, Chancay, entre otros. Pertenece a la Asociación Cultural Nueva Acrópolis.
Museo Interdisciplinario del Colegio la Salle.- Instalado adecuadamente como museo didáctico, excelentemente acondicionado; presenta secciones de Paleontología, Arqueología, Fitología, Zoología, etc. Pertenece a la congregación de hermanos de las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de la Salle, y que está ubicado en la Av. Arica 600.
Museo Memoria del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.- Funciona en los altos del edificio que ocupa la Orden de la Legión del Mariscal Cáceres. Guarda objetos, documentos, fotografías, retratos, pinturas al óleo, etc., que pertenecieron a él y a su familia. Entre las valiosas reliquias también destaca una hermosa caja de música, que le fue obsequiada cuando ejercía las funciones de ministro plenipotenciario en Alemania. Dicha caja, primorosamente realizada, ejecuta el himno nacional del Perú, y varias piezas de música peruana dedicadas al Brujo de los Andes.El museo está muy bien instalado y forma parte de los museos del Ejército. Fue inaugurado el 10 de noviembre de 1986. Local: República de Portugal 258 altos.
Biblioteca Pública Modelo “José Bento Monteiro Lobato”.- Se inicia como Estación Bibliotecaria del Servicio de extensión de la Biblioteca Nacional del Perú, inaugurada en octubre de 1958 en la Plaza Desamparados de Breña. Allí, hasta 1992 cumplió con su silenciosa y fecunda labor cultural. Ese año, con motivo de la remodelación de la Plaza de Armas del distrito, se procede a su demolición, comprometiéndose la Municipalidad de Breña a trasladar a otro terreno de propiedad del Concejo.Mientras tanto, la Municipalidad cede provisionalmente el local del Jr. Aija Nº 599 hasta la construcción del nuevo local en donde convertida en Biblioteca Pública Modelo y con el nombre de José Bento Monteiro Lobato reabrió sus puertas el 25 de abril de 1995, y continúa hasta la fecha brindando renovados y dinámicos servicios a la comunidad de Breña.
Basílica “María Auxiliadora” Av. Brasil 210Párroco: Rvdo Padre Juan Vera Alva
Parroquia De Nuestra Señora De Los DesamparadosAv. Venezuela 1202Párroco: Rvdo Padre Jorge Crooke
Parroquia San Pablo Y Nuestra Señora Del CarmenJr. Orbegoso 1160

Eddy Martinez - cantante peruano

Eddy Martinez
Intérprete y cantante peruano e internacional de la música criolla del Perú


“Mi verdadero nombre es Guillermo Francisco Bedoya Martínez y mi nombre artístico es Eddy Martínez”. Según dice él mismo, nació el día 25 de mayo de mil novecientos.com.pe, en el Callao, vemos que este gran hombre es chalaco, pero en la época de los temblores viajó de niño con sus padres a Chiclayo, allí se educó, más adelante, al cumplir 16 años de edad regresó a Lima para seguir estudiando.
“Mis padres: Don Leopoldo Bedoya y Doña Beatriz Martínez., mi padre aún vive, está en Lima y tiene 95 años de edad”.
Eddy Martínez es ganador de los trofeos más importantes de su país, el Perú.
Se inicia con cantante profesional a fines del año 1953, en Radio San Cristóbal siendo su padrino artístico, el actor argentino del cine mexicano “El Che Reyes”
Durante cinco años consecutivos los periodistas del espectáculo ACIRATE, lo eligieron como el mejor cantante melódico del Perú, y durante ese tiempo cantó en las emisoras de radio mas cotizadas de ese entonces, lo tuvo en su elenco y alternó con los grandes artistas de la época:
A.- Radio San Cristóbal (Che Reyes, Tin Tan y Marcelo, Daniel Santos, Bienvenido Granda).
B.-Radio El Sol (Sarita Montiel, Lucho Gática, Miguel Aceves Mejía,, Fernando Fernandez).
C.- Radio América (Leo Marini, Angélica Maria, Los Indios Tabajaras, Reculo Ramírez)
D.- Radio La Crónica (Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Marianito Mores)
E.- Radio Victoria (Pedro Infante, Lola Flores, Don Fabián, Maria Victoria, etc.)

Victor Hurtado Riofrio - "El Duo de Oro"

Victor A. Hurtado R.
Investigador, Periodista, cantautor


Entrevista por Gerardo Rehuel Sanchez

Mi padre fue el Sr. Andrés Hurtado Ojeda, natural del Callao, del barrio de García Calderón; gran criollo, trabajó en Enapu-Perú (terminal marítimo del puerto), desde que tengo memoria hasta que emigró a EEUU en 1983. Falleció hace un par de años, en el barrio de Miramar, estado de Florida. Mi adorada madre, la Sra. Aída Riofrío Estrada, también chalaca (de pura sepa), dueña de una dulce y exquisita voz al interpretar nuestro vals. Fue ella mi primera (y única) maestra de canto, criada en el barrio de Lazareto, proviene ella también de una familia muy criolla, (Hugo y Lalo Riofrío, sus hermanos, hicieron criollismo del bueno en la patria) . Tengo la dicha de haber nacido en la primera provincia Constitucional del Perú, mi adorado Callao, un 25 de Febrero, fecha de nacimiento que tengo el honor de compartir con dos de los mas grandes compositores del Puerto del Callao, Carlos Saco y Eduardo Márquez Talledo, así como también el de otro grande de la composición como lo es el maestro Agusto Polo Campos.
Soy yo, el segundo de ocho hermanos. Cinco de ellos radican en Perú, y tres de nosotros en América. Jorge Guillermo Pacho, cantante de salsa, empleado de Petro-Perú. Consuelo Marieza, debido a su carrera de profesora de niños incapacitados, no pudo dedicarse al canto, amiga personal de nuestra Eva Ayllon.
Elda Aída, radica en Paterson, estado de NJ. Es una muy buena compositora e interprete, fue ganadora de uno de los festivales AHRA de la canción criolla en NJ, con su canción De ti Depende. Dedicada de lleno a su profesión de Asistente Medico. Alberto, Beto, también radica en la ciudad de Paterson, NJ. Magda, Maggie es ama de casa. Javier, tiene su grupito de música criolla, con quienes amenizan fiestas particulares y eventos sociales pequeños en el Callao. Por ultimo, Andrés Armiñito Shanno, tiene su propia orquesta de Salsa.
Como podrás ver, procedo de una familia artística, de la cual me siento muy orgulloso.
Estudie los primeros tres años de mi primaria en el Colegio Augusto Cazarla y la terminé en la Escuela en el barrio de Santa Marina Sur. La secundaria en la Gran Unidad Escolar Hipólito Únanue de la Unidad Vecinal # 3, cerca al barrio de Mirones. Una de mis experiencias más bonitas de mi época de estudiante es que mi profesor de música fue, el maestro Lorenzo Humberto Sotomayor, (compositor de bellos temas como Corazón, El solitario, Un vals y un recuerdo, entre otros), de quien guardo lindos recuerdos.

Creo que mi carrera artística empezó en el colegio, donde di mis primeros pininos. También tengo que mencionar mi barrio y la casas de familiares y amigos donde en más de una ocasión les presentaba mi show. Con mi esposa Mónica empezamos desde noviecitos, en verbenas, peratas criollas, y todo tipo de eventos sociales de la comunidad chalaca. Cantábamos entonces individualmente y ocasionalmente nos interpretábamos una canción a dúo. Ya casados y en los EEUU, el bello vals de la autoría de Sixto Prieto “Fatalidad’ interpretado a dúo por este servidor y fue el que despertó la atención y aplauso del publico, que pidió mas temas a dúo. Atención y aplauso que llevo al empresario artístico José Arce, ha bautizarnos con el nombre artístico de El DUO DE ORO. “El nombre artístico que ostentamos desde recién llegados del Perú y que conservamos con orgullo hasta el día de hoy, después de un simple, tres larga duración y un próximo y cuarto larga duración en camino.
Creo que todos saben que soy seguidor de la basta obra del Maestro de Maestros, El Bardo Inmortal, Felipe Pinglo Alva. Mi interprete criollo favorito es el Sr. Rafael Matallana, la interprete femenina favorita, nuestra la Reina y Señora de la Canción Criolla, Maria de Jesús Vásquez Vásquez.
Son muchas lindas experiencias, especialmente el haber tenido la oportunidad de conocer y compartir el escenario con grandes figuras de nuestro cancionero patrio. Sin embargo, si tuviera que escoger una en especial, la mas bella está grabada en video, en Lima, cuando el dúo de IRMA Y OSWALDO compuesto por Irma Céspedes y Osvaldo Campos, interpretaron acompañados al piano por el maestro Carlos Postigo, el vals de Mónica “Vuelve a mi”, a escasos tres meses de haberlo grabado nosotros aquí en USA. La emoción fue grande e indescriptible.
Quiero que sepan que me siento orgulloso de ser peruano, de haber nacido en esa hermosa tierra del sol como dice la canción y tener la oportunidad de haber conocido personas como ustedes que aman nuestra música ciudadana (como dice el amigo Raúl Álvarez-Russi). No quiero olvidarme de su fundador, el Sr. José Olivera y felicitarlo por tan grandiosa idea, así como felicitar a todos los que hacen posible que nuestra lista criolla siga creciendo a pasos agigantados.
Permíteme por medio de esta entrevista, brindar mi admiración a personajes de nuestra lista como Walter Huambachano, Raúl Álvarez Ruiz, Darío Mejía, Leoncio Espinosa, Felipe Quispe, José Antonio "Chalán", el maestro Carlos Chichayan, Cesar Díaz, Gerardo Sanchez, Olga Milla, Marycaty, Meche, Cecilia, el profesor Ronceros, Daniel Parodi y a todos aquellas personas que siempre están colaborando de una manera desinteresada con nuestra lista, (perdone aquel que omita su nombre), les deseo que pasen una bonita reunión de la Mega allá en nuestro amado Perú.


Desde muy niño iba perfilandose como interprete de canciones populares contagiado por la aficion familiar a la musica que llegaba a su hogar a travez de los programas criollos de la radio y los de television de la epoca (epoca de oro del criollismo). Victor era un niño conocido en su barrio y en su escuela, porque no se perdia de participar en una sola actuación, berbenas de barrio, etc. donde se le veia con frecuencia.
En el año 1973 es cuando Victor conoce a Monica (la compañera de toda su vida), como tenia que ser, cantando!!! en una serenata de cumpleños de una amistad mutua. Pasaron asi, entre canciones y amistad, dos años hasta que cupido toco sus corazones y un 13 de Abril de 1976 se juran amor eterno, amor jurado que no solo llevaron al altar y a su hogar, sino tambien al pentagrama musical.
El barrio del Callao pudo disfrutar de sus voces, sus inicios cantando como pareja fueron con el grupo “Juventud Criolla”, conformado por jovenes todos chalacos (todos del barrio de Santa Marina Sur y todos menores de 24 años) quienes comienzan a presentarse en peñas criollas, reuniones particulares y berbenas. En 1979 Monica y Victor deciden emigrar a los EEUU y es asi que en el mes de Octobre llegan al estado de New Jersey. Una semana mas tarde ya estaban presentandose por estos lares, formando parte de farandula local criolla. Conocen casi de inmediato al empresario peruano José Arce, quien los bautiza con el nombre de “El Duo de Oro” por alla por el año 1983. Participaron en el 4to Festival H.A.R.A. de la canción criolla en Paterson, NJ. Era este un festival de canciones ineditas y el siguiente año ocupan el 2do lugar, obteniendo el derecho de grabar su tema ganador en disco. Los periodicos peruanos del area hablaron hasta cansarce del “Duo de Oro” despues de este su primer peldaño a la popularidad. Despues del primer sencillo, comienzan los continuos contratos, a menudo en grandes carteleras, compartiendo escenario con estrellas traidas directamente del Peru (Como Lucia de la Cruz, Graciela y Noemi Polo “Las Limeñitas”, “Irma y Oswaldo”, Lucila Campos, Rafael Matallana, Bartola, Martha Elena, Mariela Valencia, Luis Abanto Morales, “El Carreta” Jorge Perez, Miguelito Cañas (QPD) etc.), con quienes realizaron viajes (giras) a otros estados de la nación destacandose no solo como interpretes, sino tambien como compositores. En 1987, “El Duo de Oro” es solicitado para formar parte de la grabacion del primer larga duracion de la “Asociacion de Artistas Peruanos en USA” (A.A.P.U.S.A.). Escriben e interpretan para esta ocasion “Lejos de Ti” (que tambien es interpretado por “Mirna Paredes Y Zarela Ercilla” en el larga duracion de la “Asociacion de Artistas Peruanos de Washington”, LP que titularon “Peru…Lejos de ti”) y la conocida Anita Chinchay “La Criollisima” graba el tema de Victor Hurtado “Reflexion” en la misma produccion “Canto al Peru”.
Para la 6ta edicion del Festival AHRA Victor gana como el mejor compositor del certamen con el tema “Solos nunca mas” que interpreto magistralmente la dominicana Celenia Nuñez.
Llega la primera produccion discografica para el duo en 1989 a la que titulan “El duo de Oro, Criollos y Romanticos” donde dan rienda suelta a su versatilidad, interpretando no solo musica criolla si no tambien boleros.
La directiva de “Peruvian Parade” (la Intitucion peruana mas antigua y prestigiosa de el area Nor-Este de USA) solicitan bajo la presidencia del señor Felix Araujo, que el himno de dicho gremio sea escrito por “El Duo de Oro” y asi fue, estrenandose el dia de la coronacion de “Miss Peruvian Parade” en el año 1994 . Con la muza para la composicion en las venas, nacen para Victor mas canciones, el conocido cantante Ecuatoriano Luisito Cruz “El Nuevo Ruiseñor de America” graba de Victor Hurtado “Hoy Rompo las Cadenas”. Jose Luis Jasso graba “Contemplacion” en una de sus visitas al area . La segunda grabacion para el duo llega en CD y se titula “Seguimos Criollos y Romanticos” donde hacen gala de su talento interpretatibo y autoral. Preparan ahora los temas que formaran parte de su proxima produccion discografica, a la que titularan “Jaraneando con el Duo de Oro” donde incluiran una combinacion de temas de antaño y propios.
En esta producción se incluiran siete temas ineditos escritos por Victor “Al Maestro” una composición donde Victor rinde homenaje al mas grande compositor peruano de todos los tiempos Felipe Pinglo Alva,
“A Mi Cajón Criollo” son muy pocas las canciones que se han hecho a este instrumento netamente peruano por exelencia, “te Arrancare de Mi” una tematica al amor dolido que no puede faltar en un disco de valses, y una de sus letras preferidas en homenaje a su Callao querido titulado “Contemplación” cuenta Victor que esta composición fue escrita en las Alturas de un avión cuando llegaba de regreso a su bella Provincia Constitucional, Victor sueña con que un dia su patria conozca de su talento e inquietudes autorales, uno de sus siguentes sueños es llegar a pertenecer a la institución autoral mas grande y mas pretigiosa de el Perú la “APDYC.

Ademas Victor se convierte e un aserrimo investigador del folklore Costeño teniendo la oportunidad de escribir para diferentes periodicos peruanos de N.Y. y N.J. a la vez en estos momentos Victor tiene a cargo la dirección de la sección “Articulos Criollos” de la Web. “Musica Criolla” en donde hace un despliegue de las notas y anecdotas mas saltantes de nuestro criollismo tambien es colaborador de la Web. “El Boletin de New york” que dirije la familia del recordado maestro Fidel Ramirez Lazo.

Carmencita Lara- La Reina de la Rockola

CARMENCITA LARA
Dama de los valses tristes
Julia Rosa Capristán Garcia
"Carmencita Lara"
La Reina de la Rockola


Durante sus 54 años de vida artística, Carmencita Lara popularizó valses que le cantan al desamor, la tristeza y la esperanza.Su voz quejumbrosa es como el pañuelo que alivia las penas y la nostalgia. “Llora cholo, llora. ¡Y sufre!” Así fue desde sus inicios, así lo es hasta hoy. Carmencita Lara no sólo ha viajado por todos los rincones del Perú, sino también por varias ciudades de Europa y América Latina, en las que convocó las catarsis colectivas en sus recitales.Sin embargo, en su casa de Comas, ella intenta superar sus tristezas personales. Comenta que el asalto que sufrió en su hogar el año pasado la ha dejado sin recursos económicos. Además, le cuesta obtener las regalías de medio siglo de éxitos porque sólo tiene dos discos compactos reconocidos: Éxitos de Carmencita Lara y Siguen los éxitos volumen 2. Los aproximadamente mil discos de carbón y vinilo sólo sirven para el orgullo de la familia. Hace 54 años su esposo Víctor Lara le inventó a Julia Rosa Capristán García un seudónimo. Se prestó el nombre de su madre y la bautizó con éste para siempre. Así nació Carmencita Lara, conocida también como “la reina de la rockola”. Desde entonces, juntos saborearon los aplausos de miles de admiradores. El acordeón de Víctor es el acompañante inseparable de la voz aguda de Carmencita, que es capaz de tocar el dolor de los corazones rotos de los melancólicos. Juntos embelesaron los coliseos y las radioemisoras de la capital que hoy sólo vemos en las fotos en blanco y negro. “Siempre hemos cantado a los pobres, a los humildes y marginales”, afirman.Sus temas pertenecen hoy a los recuerdos, pero sus mensajes no han perdido vigencia. “Olvídala amigo”, “El árbol de mi casa”, “Llora, llora corazón” y “Devuélveme a mi madre” son algunos títulos del ramillete de éxitos que en sus escasas presentaciones le reclaman como si se tratara de la canción más importante de la última semana. Nadie puede negar los aportes de la pareja de artistas a la música peruana. Ella acabó con el estigma de que los criollos no cantan huainos. Adoptó también por primera vez el sonido del acordeón y la batería en el vals peruano. Además, inauguró la fórmula exitosa de fusionar la voz femenina con el arpa. Otras le siguen actualmente los pasos, aunque no quieran reconocerlo.Pero la dama mayor de la canción popular está cansada y no desea subir a los escenarios ni efectuar giras como antaño. Sólo el aplauso de su público la anima en ocasiones a coger el micro. Otras veces la insistencia de los empresarios termina convenciéndola.Tampoco es una figura habitual de los programas de televisión, no obstante haber sido invitada en varias oportunidades. “No me gusta cantar con pista musical, sino con el acompañamiento de mi conjunto.”Ni concede entrevistas ni participa en reuniones sociales. Carmencita Lara, la dama de las canciones tristes y amadas, preferiría vivir sólo de sus regalías. Mientras el estribillo y su voz sigan escuchándose en las emisoras, ella desearía sólo ver a su nieta convertirse en una Carmencita Lara nueva, pero que le cante a la alegría. (José Vadillo Vila)

Una Reina en su estilo, que el Criollismo Olvido injustamente.
Al mencionar su nombre artistico,"Carmencita Lara" estoy seguro que a nuestras mentes llegan inmediatamente valses criollos que se hicieron populares e innolvidables en nuestros barrios, especialmente en las "Rockolas" y en el corazón de muchos peruanos que admiraron, la forma de interpretar las sentidas letras que esta dama supo seleccionar para formar su propio repertorio, que la hizo grande.
Hay que reconocer con tristeza, que apesar que las radios capitalinas de aquel entonces, habian centrado sus programaciones criollas a otros grupos de artistas, "Llamando las cosas por su nombre", Carmencita Lara era ignorada por esas emisoras, pero como sucede en estos casos, la tenacidad de Carmencita no tuvo limites mientras que la "ARGOLLA" se encargaba de hacerla a un lado, ella se daba el lujo de llenar todos los coliceos y los teatros habidos y por haber, que existian en las populosas ciudades de la gran Lima y sus Provincias, el publico masibamente acudia a verla y a escuchar sus canciones tales como "Olvidala Amigo", "El Arbol de mi casa", Llora, llora corazón", "Los Cuervos" y tantos otros exitos que penetraron el alma de sus seguidores que no la olvidan.
Tambien hay que reconocer que Carmencita Lara fue una innovadora de nuestro vals criollo no solo en su forma de interpretarlo si no tambien en el acompañamiento, era su esposo el maestro Victor Lara quien contribuyo a que Carmencita tuviera una instrumentación distinta a las demas interpretes, no olvidemos que fue el quien introdujo el Acordion al vals criollo, ese vals que Carmencita paseo por todo el Perú, ese vals criollo que traspaso las fronteras, permitiendo de esta forma que nuestro vecino Ecuador al escucharla la adoptara, la hizo suya y la hizo grande, colocandola en el sitial que su propia patria le habia negado, un lugar que Carmencita se habia ganado a pulso, ahi si podemos decir con honestidad aquel dicho "Nadie es Profeta en su Tierra". Ella tambien interpreto Hauynos y Pasillos, que mas hay que decir de esta dama peruana orgullo de nuestra nación. Carmencita Lara fue idolo en otras tierras en el Ecuador, hasta hoy se escuchan sus canciones hasta hoy las radios programan sus bellas melodias, hasta hoy se preguntan que fue de Carmencita Lara?.
Una vez mas me pregunto, que podemos contestarles, a todas aquellas personas que preguntan por ella, digame alguien si en algun momento una revista o algun periodico o alguna emisora radial se a preocupado por investigar que fue, de Carmencita Lara, "La Reina de la Rockola" ?
Por que tenemos que esperar que nuestros artistas se nos enfermen o se nos vayan, para hablar de ellos? o simplemente si nos enteramos que estan en desgracia inmediatamente sale la noticia amarillista haciendo leña del arbol caido, por que? se nos hace tan facil olvidar lo innolvidable.
Lo ultimo que hemos sabido de Carmencita Lara, es que esta enseñado canto y baile en la escuela "Estados Unidos", del pueblo de Comas, que los medicos le han recomendado una cirugia inmediata a una dolencia que esta molestando su rodilla izquierda, que la felicidad se la dan hoy sus alumnos que la admiran y la respetan, que esta luchando por que las autoridades le permitan mantener su casita la que esta apunto de perder debido a algunas deudas las cuales no ha podido consolidar, hay que dejarle saber al publico, que desgraciadamente hace poco fue asaltada en su propio hogar y que estos delincuentes la despojaron de todas sus pertenencias y de sus ahorritos que con mucho sacrificio ella habia podido mantaner hasta ese entonces, aun y todo eso, las autoridades no hacen nada para ayudarla. Y pensar que los corruptos politicos pueden salir airosos de sus fechorias y a nuestra Carmencita Lara le queremos quitar lo unico que le queda, su vivienda y el derecho ha ser recordada como lo que fue, Carmencita Lara nuestra indiscutible
" Reina de la Rockola".
Otra pregunta que queda en el aire, que pasa con la ley del artista? la que fue instaurada hace ya unos años, ademas segun Carmencita Lara ella y su esposo el maestro Victor Lara fueron fundadores de la APDAYC y no esta recibiendo las regalias que dicha institución tendria que hacerle llegar, por que simplemente no reconecen sus grabaciones, acaso se trata de seguir ignorandola, por fabor señores respetemos a nuestros artistas, reconoscamos de una vez y por todas quien es y que significa para el pueblo peruano y para el criollismo, Julia Rosa Capristán Garcia, Carmencita Lara, "La Reina de la Rockola".

Desde Pennsylvania:
Victor Hurtado Riofrio

Abelardo Vasquez Diaz

ABELARDO VÁSQUEZ DÍAZ
Maestro de la música costeña

Abelardo Vásquez Díaz nació en el distrito de Jesús María el 2 de Enero de 1929, y fue el cuarto hijo de doña Susana Díaz y del gran Porfirio Vásquez Aparicio. La familia Vásquez, procedente de Aucallama se asentó en Lima, en el barrio de Breña donde Porfirio se convirtió en símbolo y gran maestro de la música costeña de origen afro peruano. Y su hermano Carlos Vásquez, fue el más importante decimista de la época. El ambiente familiar estuvo por ello, siempre lleno de jarana y música. Prueba de ello es que seis de sus hermanos se dedicaron a la música. Abelardo destacó desde niño por su sapiencia, galanura y versatilidad. A la edad de 6 años participó en la película nacional “El gallo de mi galpón” bailando marinera limeña con su hermana María Julia.Habiendo decidido desde pequeño su vocación por la música, pronto se integró con sus hermanos al conjunto formado por su padre llamado “Porfirio Vásquez y sus hijos” con quien realizó numerosas presentaciones.En 1956 integró la primera compañía negra “Pancho Fierro” organizada por José Durand que logró un maravilloso espectáculo de fiestas y canciones limeñas cultivadas por los negros criollos de la Costa Central. “Pancho Fierro” introdujo la música costeña afro peruana en la sociedad limeña presentándose con gran éxito en el Teatro Municipal y en la Plaza de Toros de Acho.Hacia inicios de los sesenta, Abelardo era ya uno de los artistas más completos en el género: cantor de festejo y de la auténtica marinera limeña que había aprendido de su padre, zapateador, cajonero, bailarín sin igual de marinera y festejo. Desde fines de los cincuenta formó parte del conjunto “Cumanana” organizado por Nicomedes Santa Cruz. Con este conjunto grabó un disco que hasta hoy sigue siendo un clásico; “Cumanana”. Abelardo fue el solista que más intervino en el disco cantando piezas que hoy son emblemáticas del folklore afro peruano: marinera limeña, pregones, habaneras, festejos y otras. Más tarde formó parte del elenco del “Teatro y Danzas Negras del Perú”, trabajando con Nicomedes y Victoria Santa Cruz.Abelardo Vásquez no se ha limitado a ser un extraordinario cantor. También ha compuesto un puñado de temas que han enriquecido el acervo cultural de la musica popular de la costa en sus diversos géneros, siendo los más populares: el alcatraz “Préndeme la vela” , los festejos “Camote asao” y “Negra Panchita”, el pregón “Pan de dulce” (con letra de Nico Cisneros) y una marinera limeña en homenaje a su padre y sus hermanos fallecidos: “Porfirio, Pipo y Vicente”.Tuvo participación en algunos cortos y miniseries, entre los que destacó la obra “Matalaché”.
La fama de Abelardo traspasó nuestras fronteras. Con diversos grupos y conjuntos se ha presentado en tres continentes. Colombia, Argentina, Bolivia, Cuba, México, Japón y Alemania. En 1967 viajó con Nicomedes Santa Cruz a participar en el Festival de Salta (Argentina). Esta gira incluyó triunfales presentaciones en el Teatro Santa Fe de Buenos Aires. En 1968, a México integrando una delegación de artistas peruanos junto a Victoria Santa Cruz para participar en un festival mundial. En 1971 a Colombia con el Conjunto de Victoria Santa Cruz. En 1974 fue invitado a Cuba con Nicomedes Santa Cruz para participar en el Festival de Decimistas de Cucalambé.
En 1977 realizó una gira de 72 días por Japón, con la agrupación “Hijos de Sol” integrada por 14 artistas entre los que estaban Wara Wara, Cecilia Barraza y Jaime Guardia. El éxito del grupo fue testimoniado por los llenos completos en todas sus presentaciones.
En 1982, integrando un grupo con Carmen Flórez, Vicente Vásquez y Carlos Montañés participó en una gira por varias ciudades de Alemania. En el año 1983 viajó a Argentina con el mismo grupo para participar en el festival de Cosquín.
Durante esos años, la labor discográfica de Abelardo Vásquez fue prolífica. Además de “Cumanana”, con el conjunto de Nicomedes Santa Cruz grabó los antológicos “Socavón” (1975) y “Ritmos Negros del Perú”(1971). Con sus hermanos Vicente, Daniel “Pipo” y Oswaldo grabó “Los Vásquez” (1974) que llevaba ese epígrafe que los hizo tan famosos y con el que se pasearon por innumerables noches de jarana:
Abelardo grabó además con muchos artistas de la talla de Lucho Neves, Blackie Coronado, Gente Morena, Rafael Matallana, Carmen Flórez, Cecilia Barraza, Bartola, Cecilia Bracamonte, Carmen Marina, Ellen Burhum, Pedro Otiniano y muchos otros. Y ha actuado con casi todos los grandes de la música criolla.En 1989 grabó con Enrique Borjas un extraordinario disco titulado “Homenaje a Porfirio, Pipo y Vicente” en el que incluyó una marinera limeña que compuso en homenaje a su padre y sus dos hermanos fallecidos, Vicente y Daniel “Pipo”.En el 2000 se editó su última grabación en disco compacto, “El Gran Abelardo Vásquez” en el que alterna composiciones suyas (“Carmina”, “Negra Panchita”, “Porfirio, Pipo y Vicente” “Camote asao”) con composiciones de su padre, Porfirio (“Los Ñorbos”) y de otros grandes compositores como Pablo Casas, Máximo Bravo y José Villalobos.Por encima de todo, Abelardo Vásquez fue un maestro. A lo largo de su vida, su gran obsesión fue difundir su sabiduría y preservar la autenticidad del folklore afro peruano. Durante muchos años se dedicó a la enseñanza del baile de la marinera limeña, el festejo, el alcatraz y la zamacueca, del zapateo auténtico, el toque del cajón y la cajita, y del canto de jarana, es decir, del difícil y fascinante arte de cantar la marinera limeña. Ejerció por más de 30 años la docencia, en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” donde formó una miríada de discípulos, muchos de los cuales son profesores de baile folklórico y sobre todo guardianes de la auténtica tradición criolla. José Durand, admirado de la aventura docente de Abelardo, decía que había “visto al grupo de alumnos de Abelardo Vásquez, y me ha conmovido ver en ellos el amor por lo nuestro, al margen de los intereses de la televisión comercial y de los discos:
El segundo disco póstumo "Canto a Abelardo", editado por sus familiares, reúne sus mejores creaciones interpretadas junto con sus compañeros de arte.Antes de convertirse en uno de los artistas más completos del género criollo, Abelardo Vásquez Díaz (1929-2001) despertó su vocación al compás de la jarana y la música que gozó en la intimidad familiar. A los 6 años bailaba la marinera limeña con buen estilo y lució sus mejores pasos en la película El gallo de mi galpón. Luego, junto con sus hermanos, integró el grupo formado por su padre, Porfirio Vásquez y sus hijos.A partir de la década de 1960 destacó como excelente cantor de marinera limeña, pregones, habaneras y festejos, además de virtuoso compositor que enriqueció la música popular de la Costa. Entre sus creaciones que se mantienen vigentes figuran el alcatraz “Préndeme la vela”, los festejos “Camote asao” y “Negra Panchita”, el pregón “Pan de dulce”, y la marinera limeña “Porfirio, Pipo y Vicente”, en homenaje a su padre y sus hermanos fallecidos.Su arte se exhibió también en escenarios extranjeros. En 1967 participó con Nicomedes Santa Cruz en el Festival de Salta (Argentina), en 1968 viajó a México para representarnos en un festival mundial, en 1971 se presentó en Colombia con el conjunto de Victoria Santa Cruz, y en 1974 actuó en Cuba en el Festival de Decimistas de Cucalambé.En 1977 efectuó igualmente una gira por Japón con el grupo Hijos del Sol, junto con Cecilia Barraza y Jaime Guardia. En 1982 cosechó aplausos en Alemania, y al año siguiente participó en el Festival de Cosquín, en Argentina.Su discografía incluye los antológicos Socabón (1975) y Ritmos negros del Perú (1971), con el conjunto de Nicomedes Santa Cruz, además de Los Vásquez (1974), que grabó con sus hermanos Vicente, Daniel y Oswaldo.Su voz se lució, además, en el importante disco La marinera limeña se baila así… (1974), en el que cantó junto con Augusto Ascuez y Augusto Gonzáles “El Cura”. “Es el más importante testimonio de marinera limeña. Hasta hoy continúa haciendo las delicias de los cultores de la jarana y es el modelo de quienes se inician en el complejo arte del canto de jarana”, comenta su viuda, Marilú Loncharich de Vásquez.Hace tres años editó su última grabación, El gran Abelardo Vásquez. Reunió composiciones suyas con creaciones de su padre Porfirio –“Los Norbos”–, y de otros destacados maestros como Pablo Casas, Máximo Bravo y José Villalobos.Por su vida ejemplar, a Abelardo Vásquez se le dio innumerables homenajes y reconocimientos. Por ejemplo, en 1988 recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro por el Ministerio de Educación. Esta semana presentan su segundo disco póstumo, Canto a Abelardo, en el que su voz renace en nueve temas como los valses “A Carlos Gardel”, “Cristal herido” –junto con Bartola–, la polca “Angélica”, y el pregón “El frutero” –acompañado por Carmen Flórez–. Además, el elenco de la peña Don Porfirio, espacio que creó en 1984, interpreta el tema que da título a la producción.La presentación se efectuará el sábado 6, en el teatro Peruano Japonés, de Jesús María, a las 19.00 horas. Allí estarán presentes reconocidas figuras del canto, el baile y las décimas. No faltarán los testimonios de amigos entrañables y la presencia del homenajeado, quien volverá a emocionarnos mediante un video inédito. Recordaremos, entre la nostalgia y la gratitud, sus lecciones artísticas, sus consejos y su inmensa alegría de vivir. (RAY)
Abelardo Vásquez ha merecido también el reconocimiento oficial. En 1988 el Ministerio de Educación le otorgó las Palmas Artísticas en el grado de Maestro y un año después, le confirió el título de Artista en la especialidad de Danzas Populares Peruanas en mérito a la Resolución Ministerial Nro. 327-89-ED.
Falleció en su hogar el 4 de abril de 2001. Lo acompañaron sus familiares y amigos al son de las guitarras, los cajones y los cantos. Al caer la tarde, callaron en honor del amigo y maestro.
Al cumplirse un año de su fallecimiento, el 2 de abril del 2002, el Consejo Directivo del Congreso de la República aprobó una Moción acordando rendir tributo a la memoria de don Abelardo Vásquez Díaz, como expresión del reconocimiento y agradecimiento de la Representación Nacional por su fructífera labor de toda una vida en la defensa, difusión y enseñanza del canto y la cultura nacional.
COMPOSICIONES DE ABELARDO VÁSQUEZ DIAZ
A lo largo de su vida, Abelardo compuso diversos temas en casi todos los géneros de la música afro peruana e incluso internacional: vals, festejo, alcatraz, landó, pregón, marinera limeña y bolero. Algunas de sus más conocidas composiciones son, entre otras:
Gozando el vals (vals)
Entre copa y copa (vals)
Carmina (vals)
Negra Panchita (Festejo)
Negro Domingo (Landó)
Vamó a meneá (Landó)
Préndeme la vela (Alcatraz)
Pan de dulce (presentes Pregón)
Porfirio, Pipo y Vicente (Marinera Limeña)
Tu retrato (Bolero)
Duda (Bolero)

Dia Nacional del Pisco - Julio 23

Las empresas peruanas Interbank y Plaza Vea en alianza con la Municipalidad de Lima celebran este 23 de julio el “Día Nacional del Pisco”, evento que se realizará en el Parque de la Exposición de Lima, donde habrá degustaciones de la bebida nacional así como show artísticos para toda la familia.
Interbank y Plaza Vea siguen promoviendo la producción y consumo de esta bebida considerada producto de bandera nacional, a través de degustaciones en sus tiendas financieras e Hipermercados, así como impulsa su internacionalización en los últimos 4 años, cuyos resultados son exitosos que el Pisco Peruano llega a más de 25 países del mundo.
El Gerente General del Interbank Ing. Ismael Benavides Ferreyros subrayo: el incremento del consumo de esta bebida en los últimos 4 años, así como su promoción y expendio en los mejores hoteles de 5 estrellas, de Las Vegas, New York, Miami, Chicago y Los Ángeles, obedece a la calidad de oferta de nuestros productores.
Ismael Benavides señalo que hoy en día, la competitividad de esta bebida es una realidad toda vez que ha alcanzado en tan corto tiempo extraordinarias cifras que son muy alentadoras ya que en los últimos 15 años la producción de uva ha pasado de 55,000 toneladas a 160,000 toneladas anuales. Como consecuencia, la producción nacional de pisco también ha aumentado de 330,000 litros en el año 2000 a más de 800,000 litros de producción en el año 2005, gracias al apoyo de difusión y promoción de su consumo durante estos años.
Asimismo, la exportación también ha demostrado estar en el ámbito competitivo ya que en el año 2000 se exportaban aproximadamente 44,000 litros de pisco, y ahora se culminó el 2005 con más de 110,000 litros exportados a mercados muy exigentes.
Agregó que el Perú hoy en día exporta su pisco a más de 25 países entre ellos Estados Unidos, España, Reino Unido, Australia, Japón, Alemania, Suecia, Panamá, Francia, Grecia, Costa Rica, entre otros, lo que representa para el país un ingreso de aproximadamente 450,000 dólares frente a los 100,000 dólares ingresados en el año 2000. Todo esto gracias al aporte del Estado, las empresas privadas y los propios productores nacionales quienes han entendido el concepto de calidad y competitividad.
Interbank y Plaza Vea promueven anualmente los certámenes más importantes del Pisco, como son: El Día del Pisco Sour, El premio al Mayor Exportador del Pisco, El Día Nacional del Pisco, y el Congreso Nacional del Pisco; donde participan nuestros productores locales de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, así como empresas exportadoras tales como Viña Ocucaje, Viña Tacama, Bodega Vista Alegre, Antonio Biondi, Santiago Queirolo, César Chiarella, Puro Perú S.A.C., Peruvian Nature y Bodega Santo Tomás, entre otros.

La RM N°063-93-IINCI/DM, de fecha 14 de mayo de 1993, instituyó el tercer domingo de mayo como el "Día del Pisco " a nivel nacional.

Dia internacional del amigo

día Internacional del Amigo

Amistad es...amar sin exigir...dar sin pedir...escuchar sin juzgar.
Amistad es...estar siempre allí...dispuesto a ayudar.
Amistad es...pensar en el otroantes que en si mismo...es dejar de lado el egoísmo.
Amistad ...
es comprender...
es perdonar...
es olvidar...
y a veces es recordar.
Amistad es... superar juntoslos problemas y las diferencias...
Amistad es...discutir sin dejar de amar...
Amistad es la definiciónde lo que tu me das...

"Un amigo es alguien en quien uno vuelca todo el contenido de su propio corazón, cáscara y semilla juntas, quien con amorosas manos separa lo mejor y con un aliento de cariño, sopla el resto...

Marycaty

Juan A. Escobar Gibbons- Biografia

JUAN AURELIO ESCOBAR GIBBONS
(JUNIO 16, 1901 – NOVIEMBRE 20, 2002)


Nació el 16 de junio de 1901 en el distrito de Barranco, Provincia y Departamento de Lima, en la calle Don Felipe Pardo y Aliaga, a la espalda de lo que es actualmente la Compañía de Bomberos Voluntarios “Miguel Grau” de Barranco; hijo de Don Joaquín Escobar Zeballos y de Doña Matilde Guibbons Lobera. Su infancia la desarrolló en el Jirón Lampa – Cercado de Lima, en la Calle El Sauce, siendo aficionado y jugador de fútbol, deporte que le permitió conocer a las estrellas deportivas Laballe y Alejandro Villanueva, aficion que motivó que actualmente el nombre de “Juan Escobar” esté grabado en un palco del Estadio del Club Alianza Lima (Estadio Alejandro Villanueva- La Victoria).

Disfrutó de su adolescencia entre las calles Tipuani y Sándya (Cercado de Lima). Al lado de Don Carlos Saco, amigos desde su infancia, Don Felipe Pinglo, Don Pedro Bocanegra y Don Laureano Martínez, comenzó a desarrollar su afición por la música, siendo llamado entre sus amigos como “Milonguita” porque gustaba de interpretar conocidas milongas (música popular argentina de la época), además de su gran interés por el vals criollo peruano, tocando la guitarra y desarrollando una afición que se convertiría en una arraigada costumbre (escribir la letra de canciones inéditas y componer la música) que jamás publicó como propias, hay temas designados como de “La Guardia Vieja” que son de su autoría personal y que al estilo de ese entonces, no se registraban, solo se compartían con todos y la gente las cantaba “sin registro de autor”, y por su sencillez característica, Don Juan nunca los quiso reclamar como temas propios; letras y música de canciones, cuyo recuerdo esta guardado en cuadernos con mas de 200 temas en los que la melodía es conocida y cantada solo por algunas de sus hijas.
Por el placer de la música, Don Juan llegó a Los Barrios Altos (distrito en donde se desarrolló la cuna de lo que es nuestro vals criollo peruano) en donde conoció a quien fuera su compadre Don Jorge Grados, dueño de la “Bordaduría” del mismo nombre. Alternando sus salidas de fiesta entre el distrito de La Victoria y el llamado “abajo del puente”, que es geográficamente el actual Distrito del Rimac.

A los 19 años ingresó como “cargador” de la Novena Cuadrilla de Cargadores de la Hermandad de Cargadores del Señor de los Milagros de Lima, de quien fuera devoto desde su infancia

En 1931, a la edad de 31 años contrajo matrimonio con Doña Maria Isabel Anticona Bueno (10 años menor que él) de cuyo fructífero matrimonio nacieran 11 hijos: La familia Escobar Anticona: Rebeca Eulogia, Matilde Regina, Luisa Biselina, Juan Walter, Victoria Isabel, Carlos Antonio, Raúl Antonio, Isabel Constanza, Guillermo Marcelino, Ricardo Fernando, y Roberto Francisco.

En la década de 1940, dio principio a una nueva etapa en su vida, con la fundación del Centro Social Musical “Tipuani”, el 26 de septiembre del mismo año, ubicado en la Calle San Carlos (Cercado de Lima), frente al actual Terminal Terrestre de la Empresa de Transportes “Ormeño”, Centro musical que seria reconocido oficialmente el 18 de setiembre de 1963 y que lo distinguiera como su “Primer Presidente”.

Un año después en 1941 donó al “Pasaje Tipuani” una estatua de la Virgen del Carmen de tamaño natural, en agradecimiento a un milagro que la virgen le concedió a su familia (imágen que se venera hasta la actualidad, siendo su fiesta principal el 16 de julio de cada año)

En 1942 en el Jirón Tejada 119 (su casa en barranco), fundó la Hermandad de Cargadores del Señor de los Milagros de Barranco y su Pimera Cuadrilla de Cargadores, siendo nombrado Capataz General y asumiendo el cargo posteriormente de Mayordomo Vitalicio de dicha hermandad.

Alternaba sus actividades laborales (maestro de obra y pintor de brocha gorda) con la música que era su pasión, teniendo en casa una guitarra de cajón de seis cuerdas (clásica), que la heredó a su nieto Jorge Malasques Escobar hijo de su hija Victoria, tenía también otra guitarra de doce cuerdas española, que le obsequiaron a los dieciocho años, y que en la actualidad conserva como recuerdo imperecedero y herencia su bisnieto Luís Carlos Delgado Espinoza, nieto de su hija mayor Rebeca, y poseía asimismo un “Requinto” (que es una guitarra mas chiquita que la tradicional, para hacer los llamados “punteos” o melodías). Don Juan Escobar solía practicar guitarra de tres a seis horas seguidas para no perder la velocidad de digitación.

A Don Juan le gustaba “que la guitarra cantara” y sabía hacer sonar las cuerdas mayores (de la cuarta a la sexta, también llamados “bordones”) así como “las primas” (de la cuerda tercera a la primera) para reproducir musicalmente la melodía o entonación de los cantantes populares.

En algunas ocasiones sentó a su lado a su nieto Yván Espinoza Escobar (hijo de su hija Rebeca y quien actualmente reside en Miami - U.S.A., difundiendo nuestra música al lado de su hermano Gustavo Espinoza quienes juntos conforman “Proyección Criolla” siendo parte de un grupo de criollos comprometidos que plasman, no solo en reuniones, presentaciones o a través de un CD sino en forma escrita todo lo que se realiza en Miami a través de la colaboración con la revista peruana por internet: Perú Magia y Encanto (www.perumagiayencanto.com), dirigida por el compositor Don Gerardo Rehuel Sanchez, con la única finalidad de que nuestra música criolla peruana y nuestras costumbres sean conocidas por las nuevas generaciones del mundo) para enseñarle “el toque antiguo” como Don Juan lo llamaba, dejándole como legado musical y siendo parte del “estilo propio” que actualmente practica Yván al interpretar los valses y la música criolla.

Don Juan asistía al Centro Musical Carlos Saco, al Centro Musical Felipe Pinglo, al Centro Musical Unión, en donde eran socios Don Julio Vásquez y Don José Trave (cuñados). En Barranco asistía al Centro Social y Musical Barranco, fue socio fundador de la Sociedad 25 Amigos de Barranco, de la Sociedad de Artesanos de Barranco, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero de Barranco, algunos amigos le decían amigablemente “Pizarro”..., fundó…, fundó….

En la década de los 70’s tuvo activa participación en la vida política del Distrito de Barranco, desarrollándose como “Concejal” del mismo, representante elegido por el entonces partido político llamado “Partido Popular Cristiano – PPC”.

Por su profunda fé católica, asistía regularmente a la misa dominical de la Iglesia de los Padres Oblatos de San José de Barranco, en 1974 sufrió un accidente que le dañó la columna y viajaría por esta razón durante varios años al departamento de ICA, para la Semana Santa, con la única intención de asistir a la procesión del “Señor de Luren” acompañado por su esposa Doña María Isabel, su hija Matilde y su nieta Liliana (también hija de la hija mayor Rebeca, de quien muchos pensaban que era su ultima hija, a quien los amigos le decían “Lili Escobar”, y quien es actualmente cantante profesional de música criolla peruana, escritora de poemas como su padre, Don Hernán Espinoza y compositora de canciones como su hermano Yván , conocida en el ambiente artístico limeño, como Liliana Delgado ) un accidente que le dañó la columna, hecho por el cual dormía sentado y andaba doblado, esto dio origen a sus viajes, para agradecerle al Señor de Luren el haber recuperado su postura, porque los médicos determinaron que por el accidente se quedaría dañado.

Don Juan departió música criolla y conoció a todos los criollos de su época, solían llegar a la casa del Jirón Tejada 119, para su cumpleaños (Junio 16) o para el de la Sra. Isabel, o “doña Chabelita” como le decían en la familia (8 de Julio) diferentes músicos criollos, que llegaban con serenatas, dándose lugar a las fiestas de tres días, jaranas que se armaban “a la antigua” con el criollazo “caldo de gallina“ con el conocido “levanta muerto” o “aguadito de pollo” y el mañanero “cevichito” preparado con el pescado que se trajera fresco desde el Muelle de Pescadores de Chorrillos, y que sonaba a menudo el popular dicho …”que vallan matando”

Hablar de Don Juan Escobar, no es fácil…Su afición por la “Tauromaquia”(corridas de toros) y las “Peleas de Gallos” no eran muy conocidas, su costumbre de preparar el “Lomo a la cerveza” los sábados por la mañana con una receta propia, sólo era compartida con su familia, recordar las noches de Navidad, en la casa grande con el “Clásico Nacimiento” el tradicional “Arbolito” que entre sus adornos poseía un avioncito cuyo significado fue marcado para algunos de sus hijos y nietos de Don Juan, quienes viajarían fuera del país, como sus hijos Isabel, Victoria, Juan y Raúl, sus nietos Yván, Gustavo, Aurelio, Adrián, Eduardo, Brahyan, Walter, Juan Carlos, Erika…la puerta de la sala abierta a la calle, para que todos los vecinos del Jirón Tejada y otros del distrito de Barranco entren a “...saludar al Niño Recién Nacido...”, el “chocolate caliente” en la mesa, el “panetón” con mantequilla, el “champagne” para el brindis de la media noche, las botellas de vino tinto de las Bodegas de Ugarelli para los adultos y la infaltable Inka Kola para los niños, llevaba dentro de los bolsillos paquetitos de cuetecillos para sus nietos, y las luces de bengala o “chispitas mariposa” para sus nietas, costumbre que mantuvo con sus bisnietos, junto al calor de su querida familia.

Recordar sus silbidos de la mañana, sus regresos de “comprar el pan” por las tardes, y el asistir al Mercado Municipal N° 2 de Barranco, sus paseos por todo Barranco antiguo y el legado musical invaluable dejado a sus nietos, hablan por si solos de una vida llena de mensajes, de un permanente dar y de una herencia que prevalecerá en el tiempo.

Don Juan Escobar falleció el 20 de noviembre del 2002, a la edad de 101 años, dejando 11 hijos, 29 nietos, 26 bisnietos y un tataranieto, y actualmente descansa al lado de su esposa Doña Isabel (25/05/2002) y de su hija Matilde (21/11/2003) en el cementerio “Los Jardines de la Paz” - Lurin, en Lima
….Para su familia... el sigue vivo con su misma sonrisa, su mirada amorosa y sus cantos matinales….

Fina cortesía de sus nietos:
Liliana Cecilia Espinoza Escobar e Yván Flavio Espinoza Escobar