domingo, octubre 29, 2006

Los temblores de Octubre

Los Temblores de Octubre

Si hay algo a lo que el pueblo peruano le tiene temor es a los temblores que suelen ocurrir en el mes de octubre. Que recuerde, personalmente, he experimentado dos terremotos en Lima en dicho mes y varios temblores. También he experimentado un terremoto en otro mes diferente, pero a los movimientos de tierra del mes de octubre siempre los he respetado y tomado con bastante precaución.

El domingo 22 de octubre han ocurrido dos temblores en Lima que alarmaron a la población. Desde el viernes 20 al domingo 22, cuatro temblores han sacudido el Perú, habiendo tres de ellos estremecido la ciudad capital, aunque solamente el del día viernes 20 fue de regular magnitud.

En tiempos antiguos no habían aparatos que puedan medir la magnitud de los movimientos telúricos, por lo que la fuerza de los mismos puede ser medida solamente por los daños que causaron. Uno de los terremotos que con mayor fuerza haya golpeado Lima es el que ocurrió en octubre de 1746, en tiempos de la colonia, pero el terremoto de octubre de 1687 también causó muchos destrozos a la ciudad de Lima.

El terremoto del 20 de octubre de 1687 destruyó el Callao y el agua del mar llegó hasta el centro de Lima. En esos tiempos, asustados por la destrucción que el terremoto había causado, las autoridades sacaron a relucir sus prejuicios y existe una carta de un sacerdote, escrita nueve días después de la tragedia aquella, donde detalla los daños ocasionados y lo califica como un ejemplar castigo enviado por Dios a la ciudad de Lima. Ante todo esto, el Virrey Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, sacó un mandato el 12 de junio de 1688 en el cual decía que la relajación de trajes ofende a Dios, razón por la cual ha castigado a la ciudad desde el 20 de octubre (fecha del terremoto), prohibiendo, por lo tanto, el traje que escandalosamente se había introducido en algunas mujeres profanas y que se había extendido, su uso, a todas las mujeres. Los trajes aquellos no tenían nada de malo y ello lo demuestra que años más tarde, haciendo caso omiso a lo ordenado por el Duque de la Palata, y a que también ya no era virrey, el uso de aquellos trajes se popularizó entre las mujeres.

Lo que he podido notar es que el Duque de la Palata tenía muchos prejuicios contra las mujeres ya que el 12 de marzo de 1682 sacó un mandato prohibiendo hacer danzas de mujeres solas ni que en las de hombres entre alguna. La pena que dio a las que no obedecieran el mandato aquel era de cuatro años de trabajos forzados. ¿Se imaginan en estos tiempos que no intervenga una mujer en la danza o baile?

Los rumores o "bolas" ya existían por esos tiempos. Casi mes y medio después del terremoto del 20 de octubre de 1687, en la noche del lunes primero de diciembre de ese año, se armó un alboroto tremendo en la ciudad de Lima debido a que comenzó a circular el rumor de que el mar se estaba saliendo. La población, temerosa de que vuelva a suceder una desgracia similar a la que hubo el día del terremoto, entró en pánico y la gente corría desesperada por las calles buscando un refugio seguro y alto.

Un poco más de medio siglo después, el 28 de octubre de 1746, la ciudad de Lima fue castigada con uno de los terremotos más fuertes que haya experimentado. Las pérdidas humanas sumaron miles, desapareciendo casi toda la población del Callao. En ese tiempo, la ciudad de Lima tenía 3,000 casas y después del terremoto solamente 25 de ellas quedaron en pie. El Callao quedó completamente destruido, pero la inclemencia de la naturaleza no se contentó con toda aquella destrucción que había causado, sino que media hora después, olas de 17 metros de altura azotaron el Callao destruyendo todo lo que encontraban a su paso.

En la edición No. 2208 del diario El Comercio del 28 de octubre de 1846, con motivo de cumplirse 100 años de la tremenda desgracia que sufrió Lima, se publicó parte de la carta que el Padre Lozano, de la Compañía de Jesús, escribió desde Lima al Padre Brun Morales en Madrid, España, donde contaba pormenores del terremoto del 28 de octubre de 1746. La carta aquella no sólo es un documento de gran valor histórico, porque detalla los daños causados por el terremoto aquel, sino que es también impactante.

Según el Padre Lozano, antes del terremoto aquel, casi todas las iglesias de Lima tenían riquezas inmensas tanto en pinturas como en vasos de oro y plata guarnecidos de perlas y pedrerías. Cuando ocurre el terremoto, se destruyó toda la grandeza arquitectónica que tenía la ciudad de Lima: el arco triunfal sobre el Puente con la estatua ecuestre de Felipe V, el Palacio del Virrey, el Tribunal de la Inquisición, la Real Universidad, el magnífico Colegio de San Pablo, la casa del Noviciado, la casa profesa de Desamparados y demás construcciones sufrieron daños incalculables.

El Padre Lozano menciona: "En las carmelitas de Santa Teresa, de ventiun religiosas, doce quedaron machucadas con la priora, dos donadas y cuatro sirvientas. En el hospital de Santa Ana, setenta enfermas fueron muertas en sus lechos con la caída de las paredes". Lozano también señala de que se abrieron zanjas en plazas y calles para enterrar a los muertos debido a que nadie quería acercarse a las iglesias porque las réplicas de temblores continuaban. Había tres mil mulas y caballos muertos y pestíferos, reinando la desolación, el terror y el hambre, añade el Padre Lozano.

El mar, elevándose a una altura prodigiosa, cayó de modo horrible sobre el pueblo, tragándose los barcos grandes que había en el puerto y botando los pequeños por encima de las murallas y de las torres al otro lado del pueblo, arrojando a tierra las casas e iglesias y ahogando a todos los habitantes, de modo que quedó todo el Callao sin poderse distinguir donde se hallaba el pueblo, siendo siete mil el número de muertos, habiendo escapado sólo cien personas, es lo que cuenta el Padre Lozano.

En la carta del Padre Lozano, también se menciona que la Iglesia de San Agustín fue llevada en peso a la isla de San Lorenzo. El pánico en la población era tremendo y algo similar a lo que sucedió después del terremoto de 1687 volvió a ocurrir. Según el Padre Lozano, el último día de noviembre, un mes después del terremoto, a las cuatro y media de la tarde, mientras por las calles de Lima se llevaba a cabo la procesión con Nuestra Señora de las Mercedes, se levantó por toda la ciudad una gran gritería de que se había salido el mar y estaba cerca de Lima. Todos corrían desesperados por las calles, hasta las religiosas abandonaron sus claustros y huían con el pueblo hacia un lugar seguro, especialmente los cerros de San Cristóbal y San Bartolomé. Felizmente, sólo hubo una desgracia que lamentar por el pánico colectivo aquel, debido a la muerte de un jinete que cayó de su caballo mientras huía hacia un lugar seguro.

Un fenómeno comenzó a suceder después del terremoto de 1746, y era de que los sacerdotes crearon una especie de oratoria de los temblores ya que le decían a la población de que se encomienden a Dios y le confiesen sus pecados para que no vuelva a suceder una desgracia similar.

La ciudad de Lima supo levantarse de entre los escombros y salir adelante. En la actualidad, la población limeña le tiene mucho respeto a los temblores de octubre y tanto en las escuelas como muchos centros laborales se practican simulacros de terremotos para que en caso de que ocurra un movimiento telúrico, las pérdidas sean menores y el pánico no cunda en la población.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Dia de la Cancion Criolla por Victor Hurtado

31 de Octubre
"Dia de la Canción Criolla del Perú"

No sigamos maltratando nuestra historia musical !!

Saludos mis respetados amigos criollos:
Hace unos cuantos dias nuestro comun amigo y gran criollo, Dario Mejia, nos envio desde Australia un articulo my interesante, en donde se tocaba el tema del verdadero significado de lo que es ser CRIOLLO y de la tristeza que sienten los criollos de ayer, cuando ven como se ha equivocado su verdadero significado.
Les cuento que hoy me encuentro en casa, ya que temprano me hicieron un examen medico de rutina para descartar alguna enfermedad en el estomago y segun el medico no tengo nada malo, todo parece estar bien (al parecer hay Victor para rato), asi que les prometo seguir luchando en bien de nuestro eterno criollismo.
Volviendo a lo nuestro, ya que me quede en casa, me puse a revisar los articulos que se estan escribiendo acerca del dia de la canción criolla y aunque el doctor me pidio que no renegara, mis queridos amigos, no puedo!.... simplemente por que nunca estare de acuerdo en quedarme con la boca callada, menos cuando se maltrata nuestra historia musical. Al parecer los periodicos o revistas en donde podemos encontrar dichos articulos, no se molestan en supervisar que quienes escriban los mismos, se documenten primero al respecto, se preocupen en investigar antes de lanzar el escrito, ya que en muchos de ellos, existen errores garrafales, los que llegan directo a manos de nuestros jovenes, los que sin querer estan aprendiendo la historia de nuestro criollismo de una forma equivocada, esto no lo podemos permitir.
No quiero pensar que se trata de escribir por escribir, o por que la fecha lo amerita. Estos señores con el afan de figurar se meten en camisa de once varas y despues cuando se les refuta dichos escritos, se permiten enojarse.
Lo unico que se les pide es que se documenten, asi de simple!. La canción criolla, ya lo he dicho en otras ocaciones, no es abstracta; aprendamos que esta compuesta por sus autores que la escriben, sus musicos que la ejecutan y sus cantantes que la interpretan. Que el vals criollo no se inicia en el año 50, ni su comienzo fue el barrio, ni que el maestro Manuel Acosta Ojeda nacio primero que el maestro Pinglo, ni que el bello vals de la autoria del maestro Pablo Casas Padilla "Anita" aparecio antes que el vals "Luis Enrique El plebeyo", del maestro Felipe Pinglo y que los nombres artisticos se respentan, no se van cambiando de persona a persona. Un nombre artistico se gana, asi como nuestra "Reina y Señora de la Cancion Criolla", Maria de Jesus Vasquez, quien se gano el titulo que ostenta desde hace muchos años ya que supo poner el nombre del Perú y de nuestra canción en un lugar previlejiado, razón por la que nadie podra igualar a esta gran dama de nuestra cancion nacional.
Cual es el afan de seguir comparando la fecha del 31 de Octubre "Dia de la Canción Criolla" con la fiesta de "Halloween", alguien me puede explicar esta estupida comparación?
El dia de la cancion criolla es una fiesta nuestra, muy peruana, instituida por un Presidente del Peru (Manuel Prado) y apoyada por su pueblo que celebra con orgullo cada mes de Octubre, esta magna fecha.
Halloween, es una celebracion Norteamericana, hecha basicamente para el comercio (venta de dulces, disfrases, etc.) Tradicion que siendo muy simpatica, puede ser adoptada por quien asi lo desee, pero no tiene nada que ver con las tradiciones del Peru, mucho menos con nuestra musica costeña.
Esto nos da a entender claramente que los que estan escribiendo no saben nada de nada, como dijo en una ocasion el maestro Agusto Polo Campos "La ignorancia es atrevida", (yo le agregaria: "y muy dañina").
Tamben quiero decirles que existen muchos cancioneros de letras de valses criollos donde se esta cometiendo el mismo error, colocan letras equivocadas o nombres de algunos valses que no corresponden a los verdaderos autores. En algunos casos, aparece el interprete como autor de la cancion. En una lista de canciones criollas, encontre que uno de los valses mas cantado por los interpretes criollos en los ultimos tiempos "Nuestro Secreto" de la autoria de mi recordado amigo y gran compositor Felix Pasache, aparece como autor del tema, Arturo "El Zambo" Cavero. Estos errores no ayudan en nada a nuestro criollismo, por el contrario le hace mucho daño.
Nadie hace mención del nuevo impulso que se le esta dando a la canción criolla, tanto en el Perú como en el extranjero, me parece que estos señores de la pluma no leen, solo escriben y en vez de escribir nuestra historia musical criolla con letras rojas lo hacen con letras amarillas.
Respetemos nuestra identidad nacional, sintamonos mas peruanos cada dia y con el pecho henchido de emoción, GRITEMOS A VIVA VOZ:
FELIZ DIA DE LA CANCION CRIOLLA DEL PERU.

Su amigo y criollo servidor,

Victor Hurtado Riofrio

“Criollos y Trovadores”
(Autor: Victor Hurtado Riofrio)

El vals de Viena llego, y en mi Peru se quedo
en sus amplios salones, la alta alcurnia lo bailo
vestimentas elegantes, engalanaban la gran fiesta
y hasta la Polaca polka mas de un señor la bailo

La criolla servidumbre, que a sus compases laboro
en su alma la impregno y la llevo hasta el callejon
sinfonia de violines, se cambiaron por guitarras
hoy el eco del salon, es con repique de cajon (bis)

Desde la serrana quena, hasta mi lindo Amazonas
valses, polkas, marineras, pendon que Pinglo lego
Costeña por tradicion, asi es mi cancion criolla
jaranera y quimbosa, del barrio la inspiracion

Con el pasar de los años, el criollismo crecio
poetas y trovadores le dieron nombre a mi cancion
- un 31 de Octubre, dia de la cancion criolla
dia de la cancion peruana, orgullo de mi nacion (bis)
*************

31 de Octubre Dia de la Cancion Criolla

31 de Octubre dia de La Canción Criolla del Perú

Antes de entrar al tema del día de la Canción Criolla, debemos interpretar primero el significado del término ‘criollo’, para de esa manera tener una mejor comprensión del asunto. La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos.

Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial.

Según Sebastián Salazar Bondy, ilustre escritor, en nuestro país el criollismo es aún más. Es también ‘viveza criolla’, una cierta mezcla de falta de escrúpulos y de cinismo, es el político que cambia de bando según le convenga, el bodeguero que engaña al pesar mercadería con su balanza, el alumno que copia, en fin, según este concepto todo el que obtiene algo que está prohibido o que utiliza argucias y a veces hasta la vía ilícita para obtener lo que quiere. Según este concepto de ‘viveza criolla’, los ‘vivos’ merecen ser perdonados por su picardía y los otros, los que proceden de acuerdo a su conciencia y a las normas, son unos tontos.

Por supuesto esto es un gran error, como lo demuestran las consecuencias de esa conducta. Más bien, el criollismo debe ser sinónimo de bonhomía fraterna, confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese término popular cuando llamamos ‘hermano’ a personas con las que no tenemos un vínculo familiar o parentesco, pero les brindamos nuestra amistad. Dentro de este contexto, en lo que se refiere a la música, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano, componen el cuadro definitivo de la música criolla en el Perú. Algunos dicen que el vals criollo se deriva del vals vienés y que su corte pícaro, se debe al temperamento de nuestra clase popular que lo acogió y lo trasladó de los salones que frecuentaba la alta sociedad, al callejón y a los patios de piso de tierra apisonada y desigual que obligaba a bailarlo picadito y con pasitos cortos. Otros intentan hallar las raíces del vals peruano en el mestizaje popular, como una genuina creación del pueblo que nada tiene que ver con el vals vienés, sino más bien con la conjunción de la jota aragonesa, la mazurca, la habanera y el tanguillo que son los que le dan ese sabor tan especial.

Sea de una u otra forma, la historia nos dice que es realmente a principios del siglo XX que empiezan a aparecer los pioneros de la canción criolla. Esta etapa hasta el año 1920, se denominó la ‘guardia vieja’ al conjunto de personas vinculadas a la música criolla y de ella heredamos valses muy hermosos como ‘Luis Pardo’, Ídolo’, ‘China hereje’ y ‘La palizada’, entre otros.

Mención aparte merece Doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, auténtica pionera de nuestra música peruana. Entre 1920 y 1940, se desarrolla una etapa de gran importancia con el aporte de Felipe Pinglo, Pedro Espinel, Alcides Carreño y otros grandes músicos y compositores, que hicieron que en esos años se difundiera y alcanzara su perfecta definición. Pinglo nos dejó un extenso y hermoso repertorio, con composiciones como El plebeyo, Mendicidad, El huerto de mi amada, Bouquet, La oración del labriego, Claro de Luna y tantas otras que han marcado nuestra identidad peruana.

Después de 1940, aparece una multitud de compositores que se elevan como los más altos representantes del cancionero criollo, motivados por la obra extraordinaria de Felipe Pinglo.

Así debemos mencionar a Laureano Martínez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolás Wetzel, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba, Felipe Coronel Rueda, Eduardo Márquez Talledo y muchos más que contribuyeron al desarrollo de nuestra música popular.

De la década del 50 en adelante, se destacan grandes compositores como Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, César Miró, Manuel Acosta Ojeda, Luis Abelardo Núñez, Juan Mosto, Félix Pasache, Pedro Pacheco y José Escajadillo. Entre las mujeres destacan Leonor García, Alicia Maguiña y principalmente Chabuca Granda, una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Chabuca Granda compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas.

Luego siguieron una serie de composiciones de gran calidad, que junto con su autora se internacionalizaron, llevando nuestra música hasta lejanas tierras. Este es sólo un recuento a vuelo de pájaro de nuestra música y sobre nuestro vals criollo en particular, que nos permite llegar a la creación del ‘Día de la Canción Criolla’.

Fue el Dr. Manuel Prado Ugarteche, Presidente de la República del Perú, quien el 18 de octubre de 1944 por Resolución Suprema declaró el 31 de octubre como Día de La Canción Criolla, con el objetivo de tener un día dedicado a la exaltación de ‘los aires costeños’. Debemos destacar que esto se logró por la iniciativa de Juan Manuel Carrera, prestigioso profesional gráfico que trabajaba en el diario El Comercio y en ese entonces era presidente del centro musical Carlos A. Saco. Se escogió el 31 de octubre por ser quincena y tener un feriado al día siguiente, para poder descansar de las celebraciones de la noche y luego el 1° de noviembre día de Todos los Santos, realizar una romería de recuerdo ante la tumba de los compositores fallecidos.
Un Saludo!!!
Victor Hurtado Riofrio

Recordando el dia de la cancion criolla

Con venia Meritoria a quienes fueron los Padres del Criollismo Peruano. "Montes y Manrique", cabe remarcar un entorno de acuarelas esplendorosas, que de jarana en jarana perpetraron un Patrimonio Cultural de lo que hoy estamos muy Orgullosos. La Música Criolla encumbre su expresión popular en un pueblo renaciente de espiritualidad, matizando las agonías y tristezas en un festín de rompe y raja y al contrapunto, no solo por unas horas o efímero placer sino por días. Aquellos barrios del Rímac de antaño y otros patrocinaban el jolgorio de los callejones. Enmarcando así todo tipo de inspiraciones, al amor, al barrio y a todo lo relacionado con la vida cotidiana, de allí que "Callejón de un solo caño" es conocida como una de las canciones más antiguas cantada desde hace un siglo aproximadamente.El híbrido armónico injerto, que se produjera entre las influencias de Europa con el Waltz vienés y el sentimiento creativo asimilado en la peruanidad, glorificaron un nuevo hito histórico donde los ejecutores y compositores han logrado trasuntar los límites peruanos; hoy nuestra música criolla esta ya en el proceso de la universalidad, muchas de sus composiciones (como "La Flor de la Canela" ) están siendo utilizadas en géneros musicales internacionales como en Salsa, entre otros.Como todo hecho tiene un inicio, por milagro y/o por el respeto de los criollos fieles al Cristo Morado, no se pudo celebrar el 18 de Octubre propuesto como día central porque era la salida de la procesión, entonces fue postergado para el 31 de Octubre de 1944. Fecha que fuera promulgada e incluida como "Dia de la Canción Criolla" en el calendario cívico por el presidente Manuel Prado y Ugarteche, a iniciativa de Juan Manuel Carrera. Fue en la plazuela Buenos Aires la primera verbena en que los corazones de los amantes y cultores de la música criolla, se dieron rienda suelta a todo fervor con el trinar de las guitarras, cajón, castañuelas, cuartetas a capela, palmas y taconeo a todo dar.El mestizaje de la música costera, refleja un ritmo vivo y colorido que renueva la inspiración y promueve la identidad cultural. La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza, (ya casi todos los instrumentos clásicos y/o electrónicos se han integrado). Así también se festeja todo el de criollismo que no solamente comprende la música sino las tradiciones de corridas de toros, caballos de paso, peleas de gallos, los manjares, comidas criollas que hoy tiene una variedad deliciosa, etc. Quién no quisiera comer un cebichito.....con su chicha de jora o de yuca a usanzas de antaño que siempre fueron buenas y por eso lo recordamos.Un sentimiento de nostalgia y remembranza embarga los corazones de muchos peruanos radicados en el extranjero. El "Día de la Canción Criolla" se debe celebrar con igual emotividad que en el Perú. 62 Aniversario del Día de la Canción CriollaEn este 62 Aniversario rendimos nuestro fraterno Homenaje a través de Minka, a los precursores y embajadores de esta música y a todos aquellos que dieron su vida y muchos de ellos postrado en su eterno descanso, Podríamos citar algunas representaciones así como La Moza Mala, El Alcatraz, La Zamacueca, esta ultima que fuera prohibida porque la consideraban indecente, pero de ello derivó la marinera. A mediados del siglo XIX el vals dio su auge popular. Eduardo Montes y César Augusto Manrique, primeros en grabar 195 discos, Alejandro Ayarza con su vals "La Palizada", Manuel Acosta Ojeda, José Bocanegra, guitarrista. El tema "Idolo" de Sancho Dávila, Capulí de Nicanor Casas y Felipe Pinglio Alva paradigma del criollismo con el "Plebeyo", "Huerto de mi amada", "El espejo de mi vida"; Serafina Quinteras, la primera poetisa de la canción criolla con su "Muñeca Rota", Lorenzo Humberto Sotomayor y su vals "Corazón" y César Miró con "Todos vuelven" son los más "sonados" del criollismo. "Cuando llora mi guitarra" de Augusto Polo Campos; también "Alma, corazón y vida", tema que originalmente popularizó el trío "Los Embajadores Criollos".Chabuca Granda con "La Flor de la Canela" grabadas en diferentes idiomas; "Madre" de Manuel Acosta Ojeda. "La Limeñita" y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel "Chato" Raygada, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Aberlardo Núñez, Félix Pasache, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez, conforman una gama de intérpretes y compositores que eternamente perdurarán en el sentir del pueblo.

enviado por Rosita Montiel del Peru

Dia de la cancion criolla

Día de la Canción Criolla

Este año, la celebración del "Día de la Canción Criolla" en el Perú ha tomado más importancia que en los útimos años. Se puede notar con la celebración de la Gran Semana de Lima donde, a través de diversas actividades culturales y artísticas, se están difundiendo y mostrando al público en general las diversas costumbres y tradiciones de nuestra tres veces coronada villa, incluyendo, como parte de las actividades, una jarana criolla el 31 de octubre para celebrar el Día de la Canción Criolla. También habrán celebraciones por muchas partes, en peñas, clubes, diversos lugares de reunión y hasta casas de algunos criollos.

Pero, este día no sólo debe ser de celebración y diversión, sino que debe ser también de reflexión y de ponernos a pensar, e insistir, en la importancia que tiene un Ministerio de Cultura para el Perú, ya que todo país que se precie de su herencia y valores culturales debe apoyar y fomentar adecuadamente la cultura. Muchos países, con menos herencia cultural que el Perú, cuentan con un Ministerio de Cultura que incentiva y apoya a sus valores culturales, porque ellos son los que alimentan la cultura popular y hacen que la gente se sienta orgullosa de su país.

Si tuviésemos un Ministerio de Cultura en el Perú, muchos podrían encontrar allí el apoyo y la fuente de financiación de sus proyectos culturales para no estar, como ahora, tocando puertas por todos lados buscando, muchas veces de manera infructuosa, que alguien auspicie su obra o proyecto.

Por ejemplo, hace poco me enteré que un libro que analiza la obra del Maestro Felipe Pinglo está durmiendo desde hace varios meses en la casa del autor del mismo, en Lima, por la falta de auspiciadores de dicha obra. Dicho libro debió haber salido en mayo de este año, cuando se cumplieron 70 años de la muerte del bardo inmortal, pero por falta de financiamiento no se ha publicado todavía. Ello, quizás, no hubiese sucedido si se contara con un Ministerio de Cultura que apoye e incentive a los autores nacionales.

Por otro lado, también hay noticias buenas que la gran mayoría desconoce. En Francia se viene elaborando un libro sobre la Guardia Vieja. Se trata de un joven universitario francés, y peruano de corazón, quien ha investigado sobre esa etapa del criollismo que llaman la Guardia Vieja y viene trabajando no sólo con textos sino también con grabaciones. Cuando me contactó hace varios meses, él tenía recopiladas 135 grabaciones del dúo Montes y Manrique, amén de otras grabaciones. Lo puse en contacto con una persona en Perú y al viajar él a Lima pudo, gracias a esta otra persona, lograr juntar las 182 grabaciones que Montes y Manrique grabaron en 1911 en Nueva York. Ojalá que pronto podamos tener dicho libro con nosotros, aunque debo informarles que se está editando en francés y no en castellano.

Hay otro libro que comprende a nuestra música criolla, y lo que tiene relación con ella, que, por esas curiosidades de la vida, se está elaborando también fuera del Perú. Si sumamos a todo ello las grabaciones independientes que vienen realizando compositores peruanos fuera del Perú, nos damos cuenta que los peruanos que están fuera de su país, con una visión diferente, han volcado a la cultura del Perú lo que han podido apreciar y aprender de lo que en el extranjero se hace por la cultura. Se debe, por ello, en el Perú tomar conciencia que solamente un pueblo que conozca bien su cultura y se enorgullezca de la misma podrá salir adelante, porque ello le inculcará un mayor amor por la patria y su bienestar.
La fecha también amerita el insistir en un mayor apoyo a las actuales figuras del criollismo, así como también a las nuevas voces y composiciones, algunas marcando cierta evolución y cambios en lo tradicional, porque el futuro de la música nuestra está en las manos de esas nuevas figuras. Sin olvidarnos de agradecer a los que ya partieron, dejándonos su legado de canciones, interpretaciones y enseñanzas que han enriquecido la historia de nuestra música criolla. A estos últimos, que nos enseñaron a querer, disfrutar, gozar y apreciar nuestra música criolla, hay que tenerlos siempre presente, recordándolos con cariño y mucho orgullo por todo lo que hicieron para engrandecer la canción criolla. Tengamos también presente esa alegría, picardía y sabor criollo que nos dejaron, así como la forma en que disfrutaron y sintieron las jaranas, porque del mismo modo en que vivieron la jarana en la tierra, ahora lo hacen en el cielo...
EN EL CIELO SE ARMÓ LA JARANA
El 31 de Octubre se celebra el "Día de la Canción Criolla" y en el cielo San Pedro con la Virgen María han armado el alboroto... han juntado a nuestra Chabuca con Pinglo, Mario Cavagnaro, Aurelio Collantes y Gonzalo Toledo para armar la jarana... "Pero Regresa..." cantan en coro y convencen así a la "Morena de Oro", Lucha Reyes, para que agarre el micro y deleite a todos con su voz sin igual. "Son tus risas cristalinas, cual un coro de ocarinas..." empieza a entonar Lucha Reyes y con ello logra que nuestra "Soberana", Eloísa Angulo, se haga presente para deleitarlos con su voz maravillosa; uniéndose también Delia Vallejos al coro celestial criollo. "Guitarra llama a cajón,... cajón a la voz primera... Escuchen con atención... ¡Aquí está la Marinera!...", se escucha de entre la gente y es la voz de Don Nicomedes Santa Cruz, quien pide una demostración de nuestra marinera para dar inicio a la fiesta. Se forma un círculo entre la gente y es para hacer espacio a San Martín de Porres quien pañuelo en mano está zapateando ya con Santa Rosa de Lima al compás de una marinera limeña. "¡Un momentito!", grita Don Manuel "Chato" Raygada... "no pueden empezar una celebración peruana sin mí, ya que... Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz de haber nacido en esta hermosa tierra del sol, donde el indómito Inca, prefiriendo morir, legó a mi raza la gran herencia de su valor...", y se sumó a la jarana.

"La jarana va a empezar al golpe de un buen cajón, salgan todos a bailar y ajústense el pantalón... ¡Saca, cholo, chispas del suelo, sí, agitando el blanco pañuelo, no!... Marinera de mi tierra, como tú no hay nada igual, en costa, montaña y sierra, es la más tradicional...", llega cantando y tocando la guitarra el Maestro Luis Abelardo Núñez. "Caitro" Soto, "Chocolate" Algendones, Eusebio Sirio "Pititi", el "Gancho" Arciniega y Francisco Monserrate hacen retumbar los cajones; lloran las guitarras y todos junto a Chabuca ya están entonando: "Del puente a la alameda menudo pie la lleva por la vereda que se estremece, al ritmo de su cadera… recogía la risa de la brisa del río y al viento la lanzaba, del puente a la alameda…". "En la jarana somos señores, hacemos flores con el cajón, y si se trata de dar trompadas, también tenemos disposición...", se acercan cantando los muchachos de "La Palizada" quienes no podían perderse la jarana.... "Pásame la agüilla, la agüilla, la agüilla, yo no te la paso cholito, ni de raspadilla..." entonan Montes y Manrique, Padres del Criollismo. Amparo Baluarte y Serafina Quinteras se encuentran deleitando a todos con sus poemas hechos canción... cuando se escucha una voz que dice "Llámame, búscame, quiéreme, bésame, es todo lo que te pide mi corazón..." y se trata de Alicia Lizárraga, quien se une a la celebración. "No hay jarana criolla sin alguna canción del Maestro Pinglo", pronuncia Niko Cisneros y Felipe Pinglo, guitarra en mano, se acerca entonando "La noche cubre ya con su negro crespón, de la ciudad las calles que cruzan las gentes con pausada acción; la luz artificial con débil proyección propicia la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición...". Se acerca una "Nube Gris" y en medio de ella se encuentra Eduardo Márquez Talledo, quien con su guitarra llega a darle más brillo y criollismo a la jarana peruana. Doña Flora Tristán y Doña María Reiche sacan a bailar a Don Antonio Raimondi, no nacieron en Perú, pero su corazón es tan peruano como el Pisco, "El Cóndor Pasa" y el Cajón. "Todos vuelven a la tierra en que nacieron, al embrujo incomparable de su sol, todos vuelven al rincón donde vivieron, donde acaso floreció más de un amor...", canta Don César Miró... es que todos, desde la lejanía, con el corazón y el pensamiento, volvieron a cantarle a la tierra de sus amores, sobre todo en esta fecha tan especial en que se celebra "El Día de la Canción Criolla".
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

sobre la cancion criolla

Con venia Meritoria a quienes fueron los Padres del Criollismo Peruano. "Montes y Manrique", cabe remarcar un entorno de acuarelas esplendorosas, que de jarana en jarana perpetraron un Patrimonio Cultural de lo que hoy estamos muy Orgullosos. La Música Criolla encumbre su expresión popular en un pueblo renaciente de espiritualidad, matizando las agonías y tristezas en un festín de rompe y raja y al contrapunto, no solo por unas horas o efímero placer sino por días. Aquellos barrios del Rímac de antaño y otros patrocinaban el jolgorio de los callejones. Enmarcando así todo tipo de inspiraciones, al amor, al barrio y a todo lo relacionado con la vida cotidiana, de allí que "Callejón de un solo caño" es conocida como una de las canciones más antiguas cantada desde hace un siglo aproximadamente.El híbrido armónico injerto, que se produjera entre las influencias de Europa con el Waltz vienés y el sentimiento creativo asimilado en la peruanidad, glorificaron un nuevo hito histórico donde los ejecutores y compositores han logrado trasuntar los límites peruanos; hoy nuestra música criolla esta ya en el proceso de la universalidad, muchas de sus composiciones (como "La Flor de la Canela" ) están siendo utilizadas en géneros musicales internacionales como en Salsa, entre otros.Como todo hecho tiene un inicio, por milagro y/o por el respeto de los criollos fieles al Cristo Morado, no se pudo celebrar el 18 de Octubre propuesto como día central porque era la salida de la procesión, entonces fue postergado para el 31 de Octubre de 1944. Fecha que fuera promulgada e incluida como "Dia de la Canción Criolla" en el calendario cívico por el presidente Manuel Prado y Ugarteche, a iniciativa de Juan Manuel Carrera. Fue en la plazuela Buenos Aires la primera verbena en que los corazones de los amantes y cultores de la música criolla, se dieron rienda suelta a todo fervor con el trinar de las guitarras, cajón, castañuelas, cuartetas a capela, palmas y taconeo a todo dar.El mestizaje de la música costera, refleja un ritmo vivo y colorido que renueva la inspiración y promueve la identidad cultural. La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza, (ya casi todos los instrumentos clásicos y/o electrónicos se han integrado). Así también se festeja todo el de criollismo que no solamente comprende la música sino las tradiciones de corridas de toros, caballos de paso, peleas de gallos, los manjares, comidas criollas que hoy tiene una variedad deliciosa, etc. Quién no quisiera comer un cebichito.....con su chicha de jora o de yuca a usanzas de antaño que siempre fueron buenas y por eso lo recordamos.Un sentimiento de nostalgia y remembranza embarga los corazones de muchos peruanos radicados en el extranjero. El "Día de la Canción Criolla" se debe celebrar con igual emotividad que en el Perú. 62 Aniversario del Día de la Canción CriollaEn este 62 Aniversario rendimos nuestro fraterno Homenaje a través de Minka, a los precursores y embajadores de esta música y a todos aquellos que dieron su vida y muchos de ellos postrado en su eterno descanso, Podríamos citar algunas representaciones así como La Moza Mala, El Alcatraz, La Zamacueca, esta ultima que fuera prohibida porque la consideraban indecente, pero de ello derivó la marinera. A mediados del siglo XIX el vals dio su auge popular. Eduardo Montes y César Augusto Manrique, primeros en grabar 195 discos, Alejandro Ayarza con su vals "La Palizada", Manuel Acosta Ojeda, José Bocanegra, guitarrista. El tema "Idolo" de Sancho Dávila, Capulí de Nicanor Casas y Felipe Pinglio Alva paradigma del criollismo con el "Plebeyo", "Huerto de mi amada", "El espejo de mi vida"; Serafina Quinteras, la primera poetisa de la canción criolla con su "Muñeca Rota", Lorenzo Humberto Sotomayor y su vals "Corazón" y César Miró con "Todos vuelven" son los más "sonados" del criollismo. "Cuando llora mi guitarra" de Augusto Polo Campos; también "Alma, corazón y vida", tema que originalmente popularizó el trío "Los Embajadores Criollos".Chabuca Granda con "La Flor de la Canela" grabadas en diferentes idiomas; "Madre" de Manuel Acosta Ojeda. "La Limeñita" y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel "Chato" Raygada, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Aberlardo Núñez, Félix Pasache, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez, conforman una gama de intérpretes y compositores que eternamente perdurarán en el sentir del pueblo.

enviado por Rosita Montiel del Peru

domingo, octubre 22, 2006

quien dijo que ya no se dan mas autores y compositores criollos

QUIEN DIJO QUE YA NO SE DAN MAS AUTORES Y COMPOSITORES DEL VALS CRIOLLO DEL PERU?
Por: Victor Hurtado Riofrio


Hay un viejo refran que dice: “Quien no llora, no mama”, y
me lo dijo un grande de la composición criolla de nuestro pais. “En el Perú Victitor (me decia), quien no llora, no mama”. Y cuanta razón tenia el maestro Felix Pasache, a quien recuerdo como si fuera ayer: “Dile a todos los interpretes que siempre digan tu nombre. Que se sepa que la cancion que el publico esta escuchando, la escrbiste tu”. “Tanto valor tiene el autor, compositor, asi como el interprete”. Una vez mas maestro, cuanta razón tenia. Nunca olvide sus consejos, gracias por su amistad y por habernos dejado el legado de sus inspiraciones, las que hasta hoy se cantan y escuchan. Legado musical que forma parte importante de nuestro cancionero patrio, una vez mas, gracias mi recordado maestro y amigo.

Me parece muy injusto cuando escucho decir, que en el Perú no se graban nuevos valses, porque no hay autores o compositores que escriban este genero. Que gran equivocación!, ¿por que no decir la verdad?, ¿por que no decir que ya no existen empresas disqueras que esten dispuestas a invertir?, ¿por qué no decir que ya nadie realiza producciones donde se pudieran incluir valses nuevos?, ¿por qué no decir que se usan excusas como “la pirateria”?.

Vamos ha aceptar que la pirateria es una plaga que se ha regado por todas partes, pero es ese un asunto que le corresponde a las autoridades correspondientes. De lo que si estoy muy seguro, es de que a muchos de los que escribimos este bello genero, no nos hace ninguna gracia esta clase de comentarios. Ya lo he dicho antes, conozco autores, compositores, arreglistas, grandes musicos e interpretes criollos, todos ellos, dispuestos a trabajar en nuevas producciones. Lo que falta es quien empuje esas producciones. O es que ¿no se han dado cuenta todavia de lo que es capaz de lograr un artista criollo?. Muchos de nosotros nos hemos visto en la obligación de realizar nuestras propias producciones. La mayoria de estas, contienen composiciones ineditas, las que, como si fuera poco, reciben poco o ningun apoyo de las radios o los periodicos de nuestro propio Perú.

Estoy seguro que al rededor del planeta, donde exista una comunidad peruana, nuestra musica criolla forma parte importante de su diario vivir. He tenido la suerte de escuchar y recopilar muchos valses ineditos que han sido grabados en producciones particulares, en su mayoria de artistas peruanos radicados en los EEUU.

En ciudades y/o estados como New york, New Jersey, Pennsylvania, Virginia, Chicago, Miami, California, entre otras, cabe mencionar que en la mayoria de estas producciones discograficas independientes, se han grabado muchos valses ineditos. Se de la existencia de tres de estas grabaciones, donde con orgullo podemos ostentar que todos los temas incluidas en dichas producciones fueron ineditas, como:

1- “Canto al Perú”, por la Asosiación de Artistas Peruanos USA, NJ.
2- “Festival de Ganadores” por los ganadores de 6 festivales
AHRA (Artistas Hispanos Residentes en America), NJ.
3- “Perú, Magia y Encanto” grabado en Perú, todos los temas de la autoria de nuestro amigo Gerardo Rehuel Sanchez (FL).

Tambien existen grabaciones que no son ineditas en su totalidad, pero que han incluido valses ineditos como:

1- “Peru...Lejos de Ti”, por la Asociacion de Artistas
Residentes en Washington (VA).
2- “Caricia”, de Olga Milla
3- “Asi Soy“, de Celenia Nuñez
4- “Jaraneando”, de este servidor junto a mi esposa,“El Duo de Oro”
entre otros.

Tratemos de salir de esta terrible equivocación, letras de valses nuevos existen, “muchas y muy buenas”, muchos de estos autores, a pesar de vivir en el extranjero, llevan muy adentro el sentir de la tierra que los vio nacer. Se han escrito letras “nuevas” muy sentidas, melodias criollas que se convierten en hermozos valses, que no es justo se queden en el olvido.
El maestro de la guitarra y gran compositor, señor Carlos Hayre, me comento en una ocación: “Mientras que al vals criollo no se le cambie su estructura musical, no hay ningun problema”. Y es cierto, el vals criollo es unico en su estructura, y cuando esta se combina con el contenido de una bella letra, el resultado es “simplemente un deleite musical”.

Lo que estas producciones nesecitan es difusión, es el apoyo de los medios, como la prensa hablada (radio) y escrita (periodicos), para que asi el criollo sepa, que a la lejania, tambien se puede hacer patria con nuestro criollismo. Que a la lejania tambien podemos escuchar las dulces notas de un sentido vals.
Vals criollo que nos legaron los grandes autores y compositores de nuestro cantar costeño. Sigamos luchando para rescartar nuestra identidad nacional, el vals criollo (o vals costeño) es autentico y unico en su clase, y no olvidemos que es peruano.
Respetemos a nuestro autores y compositores, a nuetros musicos e interpretes. Se insiste en decir: “Nuestra musica ha decaido”, no señores! Lo que ha decaido son las empresas disqueras. Se les hace mas facil (y mas barato) recopilar canciones de ayer, poniendolas bajo diferentes titulos para su comercializacion. Lo unico malo, es que todas esas producciones contienen los mismos valses los que a su vez son cantados por los mismo interpretes.

¿Por que no se le da oportunidad a los nuevos criollos de nuestros barrios?, ¿por que no acabamos con las argollas y la explotación de nuestros artistas?
No querramos perpetuar, lo que se puede renovar. No nos conformemos con lo facil. Demosle a nuestro pueblo y a nuestras nuevas generaciones, un criollismo renovado. Como dijo alguna vez el maestro Pinglo: “Prestemosle oido a los nuevos valores, asi nuestro criollismo siempre se renovara”, ademas nos dijo: “A los nuevos bohemios les entrego mi pendón” (significando que sigamos creando como lo hizo el).

Me ha sorprendido grandemente enterarme que hoy por hoy, en Perú, los autores y compositores “tienen” que pagar para que sus canciones sean grabadas. Me explico mejor; si en estos momentos yo quisiera que mis composiciones fueran grabadas en el Perú, tendria que correr con todos los gastos, que incluiria el pago a los cantantes, arreglista, musicos, horas de estudio de grabación, etc, etc.
En otras palabras, no es que “no hay” autores o compositores del vals criollo en el Peru o fuera de el, lo que no hay es el dinero para realizar nuevas producciones, entonces, seamos honestos al decir las cosas, no tratemos de tapar el sol con un dedo, es triste, pero es esa la dura y triste verdad.

En mi caminar “tocando puertas” (como compositor), me he topado con mucha gente sin escrupulos, (y de esos hay muchos). Gente que me ha salido con que: “La produccion dice que la cancion tiene que salir con mi nombre”, o gente que me ha manisfestado su deseo “de comprar” mis letras, a lo que, de yo aceptar , automaticamente pasarian a ser de la autoria “del comprador”. Gracias pero, “mis composiciones no estan a la venta”, lo unico que pido para que sean grabadas es respetar de mi nombre, como el autor.

Ojala algun dia se den cuenta que somos muchos los que llevamos hirviendo en nuestra sangre, el sentir de nuestro pueblo, de un pueblo afectivo y cordial como el nuestro, que sin importar donde nos encontremos, seguiremos produciendo y escribiendo las letras sentidas que identifican a nuestro vals costeño. Los que vivimos lejos, llevamos por dentro la escuela criolla que nos legaron nuestros grandes maestros de la composición. Los grandes maestros de nuestro aservo musical costeño.


Perú QueridoAutores: Monica y Victor Hurtado"EL Duo DE Oro"Viva tu Costa!.....Viva tu Sierra!...Viva tu Selva!.....mi Perú!......Cuando sali de mi patria, tantas cosas deje atrás,mis cosas de muchacho, los besos de mi madrey mil cosas mas....-Cuando deje mi tierra, nunca pude imaginarque su calor me faltara, cuando aqui viera nevar (bis)Peru querido, patria añorada,
quiero brindarte esta canciónlejos estoy, si, pero por siempre,
te llevare en mi corazónPerú querido, pueblo de historia,
de gente humilde y de tradición....
Viva tu Costa....tu Sierra y SelvaViva señores mi naciónViva tu Costa...tu Sierra y Selva,viva señores mi nación!!!!

sábado, octubre 21, 2006

El sabor criollo

El sabor criollo

En una oportunidad en que entrevisté por teléfono al gran Oscar Avilés, me mencionó que uno nace con el sabor criollo, ya que ello no se aprende. El ingenio, la picardía y "chispa", que tenían los criollos de antaño, se ha ido perdiendo con el tiempo debido a que no ha habido una adecuada difusión, fue lo que me comentó la "Primera Guitarra del Perú".

Las palabras de una de las glorias vivientes de nuestro criollismo y digno representante de esa definición, verdadera, de lo que es ser criollo, debe hacernos meditar sobre la esencia del criollo y lo que lo identificaba, y sigue identificando, para tratar de conservar esa especie de "don" que Dios le otorgó a muchos peruanos al traerlos al mundo con ese sabor criollo.

El concepto, real, que se tenía del criollo en los tiempos de la colonia ha variado tremendamente con el concepto que se tiene actualmente. Lo mismo ha sucedido con el concepto de la palabra "cholo", que antes era despectivo, pero que en la actualidad también sirve para llamar a alguien en forma cariñosa. Tenemos como ejemplo al Cholo Sotil, el Cholo Luis Abanto Morales y el Cholo Berrocal, a quienes, cuando nos referimos a ellos, en forma cariñosa se les llama cholos. Los tiempos evolucionan y nuestro idioma no ha escapado a ello puesto que ha evolucionado mucho también.

La definición sobre criollo que nos da la Real Academia de la Lengua es muy genérica ya que el término criollo es utilizado en varios países. Dicha definición ha variado muy poco con la que se tenía desde fines del siglo XVI. Es por ello que al hablar del criollo en el Perú, debemos basarnos, mejor, en lo que ello representó para nosotros en gran parte del siglo XX y que todavía se mantiene entre muchos de los que se sienten criollos, porque ello es lo que heredamos de nuestros padres y abuelos. Siendo también ello lo que nos dejaron muchas glorias del criollismo, de las cuales tenemos todavía algunas con nosotros para que podamos entender el verdadero significado de lo que es ser criollo en el Perú.

El criollo verdadero es aquel educado, respetuoso, ingenioso, con la "chispa" siempre presente y pícaro como nadie, a la vez. El criollo es el que no necesita levantar la voz ni proferir groserías, insultos u ofensas para hacerse escuchar. Es aquel que sabe ser culpable e inocente a la vez. Es quien puede hacer volar la imaginación de las personas volviéndolas cómplices de sus picardías, sin necesidad de expresar éstas directamente.

Criollo es ser alegre, coqueto y soñador; pero serlo con encanto, con gracia, con ese toque de sabor y salero que contagia a los demás y hace soltar una risa o un suspiro a las otras personas, dependiendo de quien se trate.

El criollo es servicial, pone el hombro cuando se le necesita, está con el amigo en las buenas y las malas, sonríe con las ocurrencias y bromas de los demás y también llora cuando la desgracia los golpea.

El criollo sabe saborear un buen Seviche, se deleita con una Papa a la Huancaína o una Carapulcra, deja el plato limpio cuando degusta un Arroz con Pollo. Se endulza la vida y el gusto con un plato de picarones, se siente en el paraíso con una mazamorra morada y puede morir tranquilo después de haber saboreado unos anticuchos.

Criollo es aquel que cuando escucha la guitarra y el cajón siente más al Perú dentro de su corazón... es el que entona un vals con Alma, Corazón y Vida... el que saca "pecho" por Mi Perú... aquel que goza y disfruta cuando La Flor de la Canela derrama lisura y estremece las veredas al ritmo de sus caderas... el que se jaranea así esté en un Callejón de un Solo Caño... el que sabe ser humilde y sencillo como El Plebeyo... el que sube a la palma como el Palmero... aquel que prende la vela pa' quemar el Alcatraz... también el que al estar lejos y siente Nostalgia Chalaca se toma una copa de Pisco con gusto... porque sabe que tarde o temprano Todos Vuelven a la tierra en que nacieron.

Ese es el verdadero criollo, según mi parecer, aquel del que Oscar Avilés me comentó con una ligera tristeza y añoranza, porque, lamentablemente, en los últimos tiempos se ha tergiversado el concepto del criollo relacionándolo con la "viveza". El verdadero criollo no tenía, ni tiene, eso de malo. La falta de difusión de lo que significa, y se siente, ser un criollo es lo que ha hecho que se vaya perdiendo esa esencia y orgullo de sentirse criollo; algo que Avilés nos quiere hacer recuperar a través de sus palabras, estando en las manos de nosotros el que las nuevas generaciones, si es que nacen con ese sabor criollo, se sientan verdaderos criollos... y a mucha honra.


Dario MejiaMelbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Dia de un peruano en el exterior

Día de un peruano en el exterior

El gobierno peruano, en el mes de setiembre, declaró el 18 de octubre de cada año como el "Día de los peruanos que residen en el exterior"... ¡Qué emoción, hoy es mi día pensé!

Justo, había recibido un mail comunicándome que en la madrugada ocurriría un evento de esos de una vez en la vida, sobre un rayo ultravioleta que, se supone, haría que cada pensamiento y emoción se multiplique por un millón.... y yo que tanto pienso y me emociono con Jennifer López, Penélope Cruz y Salma Hayek, pues si que me emocioné más de lo normal esperando la hora en que aparezca el bendito rayo.

¿Será mi regalo por mi día? me pregunté. Así que como dicen que hombre precavido vale por dos, por si acaso, anoche limpié toda mi casa, desparramé flores aromáticas por todos lados, cambié las sábanas y estrené pijama nuevo, aunque sé que no era necesario... el pijama me refiero.

También pensé en que como era mi día, puesto que así lo había comunicado el gobierno peruano y hay que creerles ¿no?, pues puse todos mis teléfonos al costado de mi cama listos para contestar las llamadas nacionales, internacionales y, quizás, hasta extraterrestres. Verifiqué que la máquina de mi Fax tuviese suficiente papel, por si a alguien se le ocurria saludarme por fax y revisé también que mi correo de la internet estuviese vacío para que tenga la suficiente capacidad de recibir la cantidad inmensa de mails que me iban a enviar saludándome por mi día.

Seguro que mi teléfono va a sonar desde muy temprano, me imaginé. Lo único que sonó fue mi despertador para alertarme de que ya era hora de que me levante. Inmediatamente, antes de meterme a la ducha, revisé mi correo para darle una mirada rápida a todos los mails que pensaba me habían mandado, puesto que era el día del peruano en el exterior. El único mail que encontré fue el de mi servidor de la internet anunciándome de que me había olvidado de pagar la cuenta de la internet, así que dentro de unas horas me cortarían el servicio si no les pagaba inmediatamente.

Este día amerita un buen desayuno, pensé, pero cuando fui a poner agua a la tetera me di con la sorpresa de que me habían cortado el agua y ni siquiera me había bañado todavía. En eso escuché un ruido en la calle y vi a varios trabajadores rompiendo parte de la calle para arreglar una tubería. Resulta que justo, en mi día, a una tubería se le ocurre romperse y me quedé sin agua porque tuvieron que cortar el servicio de agua a toda la manzana.

Todo el día estuve pensando en llegar a casa para poder prepararme una buena cena para celebrar mi día. El peruano en el exterior que no sabe cocinar es el que más sufre puesto que no hay restaurantes peruanos por todos lados. En la ciudad donde vivo no hay siquiera uno, pero menos mal que una de las tantas cosas buenas que aprendí de mi madre es cocinar. Claro que no cocinaré como Don Pedrito, pero al menos me defiendo.

Hablando de cocinar, recuerdo que en una oportunidad en que jugaron Perú contra Colombia, en Lima, durante la clasificación del mundial de fútbol pasado, un grupo de amigos me convenció para escuchar el partido en mi casa a través de la internet. En Australia no pasan esos partidos por TV, así que hay que escucharlos por la internet nomás. Conecté mi computadora a mi equipo Stereo y allí se podía escuchar mejor. Pero, se me ocurrió cocinar y sorprenderlos con unos platos criollos. Lo que no sé es como fue que se enteraron de ello y de los que se supone que iban a llegar, que eran 8, salieron apareciendo 20 peruanos en mi casa.

Conociendo a mi gente, como si los hubiese parido, cociné como para 50 personas y preparé fréjoles con tocino, arroz con pollo y papa a la huancaína. Yo pensé en que iba a quedar comida para mi semana, pero los amigos aquellos se repitieron plato trás plato que al final casi le hacen hueco a las ollas. ¿Cuándo invitas de nuevo?, me preguntaron al final... cuando Perú se clasifique al Mundial de Fútbol, les dije... ¡Y eso está más verde!

Pero bueno, volviendo a mi día, por que es mi día ¿no?, camino a casa iba pensando en que cocinaré por mi día. Por que hay que celebrarlo con comida peruana, así que no importa que esté cansado yo me meto a la cocina hoy, pensé. Un Lomo Saltado, se me vino a la mente, pero me acordé que anoche ya me comí un buen lomo... saltado, por supuesto. Un Seviche, se me ocurrió, pero después me entran ganas de asentarlo con una cervezas y es día de semana, así que mejor debo preparar otro plato, me dije. Decidí preparar un arroz chaufa, que me encanta tanto, así que me detuve en el supermercado para comprar todo lo necesario y llegar a casa rápido porque mi estómago ya estaba sonando de hambre.

Tengo una cocina eléctrica que nunca me ha fallado... hasta ahora... porque a la bendita cocina se le ha antojado malograrse, justo el día de hoy que es mi día, así que no puedo cocinar nada. Menos mal que cerca de mi casa hay un KFC, así que no me quedó más remedio que ir a comer allí y olvidarme de comida peruana por unos días.

Al regresar a casa escuché que mi teléfono timbraba. Debe ser alguien que me llama a saludarme por mi día, me dije, así que sin prender la luz me dirigí corriendo donde estaba el teléfono y me resbalé golpeándome la frente, lo cual me ha dejado un chinchón grande en la frente, pero no importa ya que al menos alguien se acordó que es mi día, es lo que supuse. Resultó ser uno de esos que llaman para hacerte una encuesta por teléfono.

Fui a prender la luz y todo seguía a oscuras. Encontré una nota que me dejaron los que estaban trabajando en la calle en la cual decía que por equivocación habían cortado unos cables de luz así que no iba a tener corriente eléctrica por 24 horas. También me comunicaban que no habían podido terminar de cambiar la tubería rota así que tampoco iba a tener agua al día siguiente.

No iba a poder ver televisión, pero pensé que era mejor estar a oscuras ya que así, cuando el rayo ultravioleta se presente, iba a poder recibir, preparado, a Jennifer López, Penélope Cruz y Salma Hayek que son las que me emocionan y están en mi pensamiento... y como se supone que el rayo aquel iba a multiplicarlos por un millón, los iba a convertir en realidad. No hubo rayo aquel, pero si escuché un tremendo trueno... y era que lo que comí en la calle me cayó mal que inmediatamente me tuve que ir al baño.

Al menos tengo la batería de la laptop cargada, de otro modo no podría escribir para saludar a los demás peruanos en el exterior por su día, porque en Australia ya está terminándose el día. Pero me acabo de acordar que, emocionado por que era mi día, no pagué la cuenta de la internet así que seguro que mañana me cortan el servicio. Ahora comprendo porque el gobierno quiso que hoy sea el día del peruano en el exterior... por que hoy es un día de miércoles... y si que lo tuve. Lo malo es que dentro de una semana es mi cumpleaños y también será en día de miércoles. No me quiero ni imaginar lo bien que lo voy a pasar ese día, al igual que lo pasé hoy.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Abelardo Gamarra " El Tunante"

Abelardo Gamarra "El Tunante"

Uno de los personajes que brilló tanto en la literatura peruana como el cancionero popular es Abelardo Manuel Gamarra Rondo, "El Tunante", quien nació el 31 de agosto de 1850 en el pueblo de Sarín, provincia de Huamachuco, departamento de La Libertad.

Estudió la primaria en su tierra y después radicó en Lima estudiando en el Colegio Guadalupe y posteriormente en la Universidad de San Marcos. Al llegar a Lima vivió en el famoso Callejón de Mena, solar que ya no existe, el cual quedaba en la Calle de Ollerías, que después pasó a llamarse Calle de Chicherías, nombre con el cual todavía se le conoce, y que viene a ser lo que actualmente es la cuarta cuadra del Jr. Cañete, en el Cercado de Lima.

El Callejón de Mena debe su nombre a un personaje que vivió allí a mediados del siglo XIX, el cual era un zambo jaranista, quimboso, maestro de la zamacueca, trompeador y mazamorrero, a quien le gustaba vestirse elegantemente con anillos de brillantes y gruesas cadenas de reloj. Abelardo Gamarra hizo amistad con este personaje y en su casa conoció a Manuel Ascencio Segura ya que el renombrado escritor solía visitar a Mena para que éste le cuente sobre los pormenores de los alrededores.

Las letras y el periodismo atrajeron a Gamarra desde la secundaria ya que escribía en "El Guadalupano". Llegó a escribir en "El Nacional", "El Correo del Perú", "El Perú Ilustrado", "La Prensa", el semanario "Integridad", que fue fundado y dirigido por él, y otros medios de prensa. Durante la Guerra del Pacífico, Gamarra defendió a la patria con el grado de teniente y fundó "La Bandera del Norte", desde donde se convierte en vocero de guerra y alienta a la población a la resistencia.

Entre sus obras se cuentan: "En camisa de once varas" (1877), "Detrás de la cruz el diablo" (1877), "Novenario de Tunante" (1885), "La batalla de Huamachuco y sus desastres" (1886), "Costumbres del interior" (1888), "Rasgos de pluma" (1899), "Algo del Perú y mucho de pelagatos" (1905), "Lima: unos cuantos barrios y unos cuantos tipos" (1907), "Artículos de costumbres de El Tunante" (1910), "El hombre honrado" (1910), "Cien años de vida perdularia" (1921) y otras obras más.

José Carlos Mariátegui, en sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", refiriéndose al Tunante, dice lo siguiente: "Gamarra es uno de nuestros literatos más representativos. Es, en nuestra literatura esencialmente capitalina, el escritor que con más pureza traduce y expresa a las provincias. Tiene su prosa reminiscencias indígenas. Ricardo Palma es un criollo de Lima; el Tunante es un criollo de la sierra. La raíz india está viva en su arte jaranero. (...) A Gamarra no lo recuerda casi la crítica; no lo recuerda sino el pueblo. Pero esto le basta a su obra para ocupar, de hecho, en la historia de nuestras letras el puesto que formalmente se le regatea."

Abelardo Gamarra "El Tunante" también tuvo participación activa y destacó en nuestra música popular. Le pertenece el primer vals con letra, "Angel hermoso", el cual fue creado en Arequipa en el año de 1885 con letra de él y música de su prima Zoila Gamarra. Este vals se escuchaba mucho en Lima a inicios del siglo XX.

En el año de 1909, se publicó en el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra, la historia de como nació el vals "Angel hermoso". En cierta ocasión Abelardo Gamarra "El Tunante" fue a pasar una temporada a la ciudad de Arequipa (1885), donde unas primas. Una de ellas, una rubia muy hermosa y eximia pianista invitó al poeta a improvisar una letrilla. "El Tunante", que se hallaba en los altos de la casa, en menos de un santiamén compuso la letra y arrojándola por la ventana le dijo a su prima: "Niña recibe esta paloma". La prima, Zoila Gamarra, le puso música y nació así el vals que es conocido como el primero con letra, "Angel hermoso".

A Gamarra se le atribuye la letra del vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", y la música a Justo Arredondo. Dicho vals se cantó mucho por inicios del siglo XX y fue creado en base a la adaptación de las estrofas primera, quinta, novena y última, del poema de once décimas "El Canto de Luis Pardo", de autor anónimo, el cual fue publicado en el semanario "Integridad" en 1909. Se debe hacer notar de que ni Gamarra ni Arredondo firmaron dicho vals cuando empezó a aparecer en los cancioneros de esa época. Se dice que el vals era de ellos, pero que omitieron firmarlo por ser una composición rebelde; deduciéndose que querían evitarse problemas.

El Tunante creó muchas letras a las cuales le puso música Justo Arredondo. Pero, Gamarra se inmortalizaría en nuestra música al ser él quien bautizó a nuestro baile nacional con el nombre de "Marinera". Baile que antes de la Guerra del Pacífico era llamado en el Perú "Zamacueca", que fue a Chile y volvió con el nombre de "chilena".

El nombre de Marinera se origina por las heroicidades del Huáscar cuando se declara la guerra con Chile. Lo que quiere decir que el nombre se le ocurrió a Abelardo Gamarra cuando el Huáscar estaba todavía, en el mar, defendiendo a la patria y a través del mismo quizo homenajear al Huáscar, que representaba a la Marina Peruana.

Abelardo Gamarra, en su artículo "El Baile Nacional" del libro "Rasgos de Pluma", Lima 1899, cuenta el origen del nuevo nombre: "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena: fuimos nosotros los que una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título; y sin acuerdo de ningún consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero, y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto por que el balance, movimiento de popa, etc. etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y marinera se quedó: por supuesto que por entonces, y para que la semilla fructificara, lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos maestros incógnitos que no se sabe donde viven, pero que nos sorprenden con sus músicas deliciosas. (...) Al son de este canto sucumbió la chilena y se levantó gallarda, como la bandera del Huáscar, la marinera, para llegar a ser arriada probablemente con mucha dificultad. El pueblo le ha tomado cariño, y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal."

En el Perú, como cuentan Gamarra y otros cronistas, se le llamaba chilena, en algunos sectores, a nuestra zamacueca. El nombre de chilena tiene su origen a inicios de la década de 1840, cuando hubo un período de acercamiento diplomático entre Perú y Chile. Los militares chilenos, tropas invasoras de la Restauración, trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares. Pero, Abelardo Gamarra "El Tunante", a raíz de declararse la guerra con Chile, en 1879, logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de "Marinera".

El Tunante falleció el 9 de julio de 1924 en la ciudad de Lima. Vivía, en ese entonces, en la Calle Manuel Morales No. 109 (actual Calle Matías Maestro), en el tradicional barrio limeño de los Barrios Altos. Su nombre, también, se ha inmortalizado en nuestra música popular al ser Abelardo Gamarra el autor de la letra de la marinera "La Concheperla", conocida también como "La Decana", cuya música fue compuesta por José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza de Morales la llevó al pentagrama: "Acércate, preciosa / que la luna nos invita / sus amores a gozar. / Acércate, preciosa / concheperla de mi vida / como no la brota el mar..."

Dario Mejia
Melboune, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Efemerides Criollas de Octubre


Efemérides Criollas de Octubre

El 4 de octubre de 1947, falleció Samuel Joya en el Hospital Dos de Mayo, Lima. Autor de los valses “Ave de Paso” (a la memoria de Felipe Pinglo), "Julia", "Tres épocas", "Miserias del mundo", "Deidad", "Estrella fugaz" y "Tristezas de invierno". También le pertenece las polcas "Chabuca", "Berta", "Venus" y el festejo "San Antonio".

El 6 de octubre de 1843, nació Claudio Rebagliati en Génova, Italia. Llegó a Lima a la edad de 20 años. Rebagliati tuvo la tarea de restaurar el Himno Nacional del Perú. Fue autor de la primera Rapsodia Peruana, "Un 28 de Julio en Lima", la cual incluía una selección de pregones, las marchas "Ataque de Uchumayo" y "Marcha Morán", además de otras obras musicales.

El 6 de octubre de 1904, nació José Diez Canseco en Lima. Destacado periodista y escritor costumbrista que tiene entre sus obras “Estampas Mulatas” y “Lima, Coplas y Guitarras”.

El 6 de octubre de 1919, falleció el insigne tradicionista Ricardo Palma en Miraflores, Lima. Figura célebre de la literatura peruana tiene entre sus obras más conocidas las "Tradiciones Peruanas".

El 6 de octubre de 1948, nació Teresa Fuller Granda en Lima. Hija de la gran compositora Chabuca Granda, Teresa dirige y produce el programa radial "Déjame que te cuente...", desde el 18 de diciembre de 1988, donde viene difundiendo nuestra música criolla a través de Radio Telestereo, en Lima.

El 7 de octubre de 1892, nació Augusto Azcuez Villanueva en Lima. Gran intérprete de la música criolla, hermano de Elías Azcuez, primo de Braulio Sancho Dávila y miembro de una familia que llevaba en las venas el canto, el baile y la jarana criolla.

El 8 de octubre de 1879, falleció el Almirante Miguel Grau Seminario en el Combate Naval de Angamos, durante la Guerra del Pacífico. El vals "A Miguel Grau", que interpretado por "Los Romanceros Criollos", sirvió para honrar al Almirante Miguel Grau quien falleció en el Combate de Angamos defendiendo al Perú.

El 10 de octubre de 1927, falleció el compositor Carlos Ramírez Montalvo en el Puerto de Pimentel, Lambayeque. Le pertenece una de las marineras más antiguas y famosas, "La Veguera". También es autor de la marinera "El Limari".

El 12 de octubre de 1927, fue estrenada la película peruana “Luis Pardo” en el cine Excelsior de Lima. Dicha película es sobre la historia del famoso bandolero convertido en leyenda a inicios del siglo XX, siendo la primera película peruana de gesta popular. La musa popular le dedicó varios valses a Luis Pardo.

El 12 de octubre de 1957, se funda el restaurant "Karamanduka" en la cuadra 21 de la Av. Arenales, distrito de Lince en Lima. Convertido en un templo del criollismo, se trasladó después a la cuadra 18 de la misma Av. Arenales en Lince.

El 15 de octubre de 1915, nació Aurelio Collantes "La Voz de la Tradición" en los Barrios Altos de Lima. Estudioso de la música criolla tiene entre sus obras: "Historia de la canción criolla", "Glosas y recopilaciones", "Documental de la canción criolla" y "Pinglo inmortal". Autor de los valses "Abajo el Puente", "Ingratitud" (en conjunto con Juan Criado), "Ternura" y la polca "Santarrositas".

El 15 de octubre de 1935, Felipe Pinglo compone el vals “Pecadora”.

El 17 de octubre de 1917, nació el músico, pianista y compositor Alejandro "Pato" Villalobos en la Calle Cocharcas, Barrios Altos, Lima. Le pertenece el vals "Peruanita Hermosa".

El 17 de octubre de 1945, nace la intérprete Carmen Jesús Ormeño Vásquez en Lima. Conocida como "Pocha Vásquez", además de ser una buena intérprete, Pocha es hija de Jesús Vásquez.

El 17 de octubre de 2005, falleció la intérprete Delia Vallejos en Lima. Fue considerada una de "Las Cinco Grandes de la Canción Criolla".

El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado Ugarteche da la Resolución Suprema que establece que el 31 de octubre de cada año se celebraría el "Día de la Canción Criolla".

El 18 de octubre de 1980, falleció el músico, pianista y compositor Alejandro "Pato" Villalobos.

El 18 de octubre de todos los años se celebra la Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición y creencia religiosa peruana de más de 300 años. La imagen del Cristo de Pachacamilla es sacada en andas y la procesión recorre las calles de Lima, ese día y durante varios días en el mes de octubre, siendo cientos de miles los que acompañan al Cristo Moreno, habiéndose convertido en una de las manifestaciones religiosas más grandes del mundo. El 18 de octubre es el día principal de la Procesión del Señor de los Milagros y, ese día, el Señor recibe los homenajes del Presidente de la República, los Ministros de Estado, el Alcalde de Lima y Regidores, el Cardenal de Lima y los miembros del Congreso de la República.

El 19 de octubre de 1931, falleció el compositor Emilio Germán Amézaga Llanos en Lima. Entre sus composiciones están los valses "Tus suspiros", "Eugenia", "Mis amores", "Muero por ti", "Ojos azules", "Siempre los dos" y la polca "En el circo".

El 21 de octubre de 2000, se crea la "Lista de Música Criolla del Perú" con la finalidad de, a través de la internet, difundir nuestra historia, tradiciones, costumbres y criollismo.

El 23 de octubre de 1934, nació Pedro Carlos Soto de La Colina "Caitro Soto" en San Luis de Cañete. Intérprete, compositor, músico y un virtuoso del cajón, se dedicó también a recopilar y rescatar, del olvido, antiguas coplas negras, siendo de ese modo que nació su famoso "Toro Mata".

El 24 de octubre de 1952, nace la gran intérprete Tania Libertad en la ciudad de Chiclayo. De gran trayectoria internacional, reside actualmente en la ciudad de México.

El 27 de octubre de 1922, nace en Lima la intérprete, compositora, directora teatral, investigadora y folklorista, Victoria Santa Cruz. Fundadora de los grupos "Cumanana" y "Teatro y Danzas Negros del Perú" que fue el semillero de muchos grupos de danzas que aparecieron después. Entre sus composiciones destacan: "Hay que barrer", "Zamacuecas", "Los Tamaleros" (en conjunto con su hermano Nicomedes Santa Cruz) y "Callejón de un solo caño" (en conjunto con su hermano Nicomedes Santa Cruz).

El 27 de octubre de 1938, se estrena en varias salas cinematográficas de Lima la película nacional "Corazón criollo". El argumento de la película estaba basado en el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo.

El 28 de octubre de 1922, nació el compositor Miguel Angel Hurtado Delgado en el distrito de Acopía, provincia de Acomayo, Cusco. Entre sus creaciones destaca el huayno "Valicha" que es una especie de himno para los cusqueños y que ha pasado a la inmortalidad en la música peruana, siendo también muy conocido a nivel mundial.

El 29 de octubre de 1922, víctima de una neumonía, falleció Luis Duncker Lavalle en Arequipa. Gran compositor y músico que entre sus creaciones nos dejó también los valses indigenistas: “Caricias”, “Cholita”, “Luz y sombra”, “Margaritas”, “Quenas” y otras obras más.

El 29 de octubre de 1984, falleció el compositor José Miguel Correa Suárez en Piura. Autor de los valses "Alma herida", "Desdeñosa", "Extravío", "Inconsciencia", "Mercancía", "Nunca me faltes", "Piura señorial"; los tonderos "Río Piura", "Sin tener delito", "Tondero piurano" (conocido como "Tondero Tondero") y otros temas más.

El 30 de octubre de 1929, falleció el poeta tacneño Federico Barreto en Marsella, Francia. Su soneto "Jaspe" fue convertido en el vals "Aurora" y su soneto "Ultimo ruego" fue convertido en el vals "Odiame".

El 30 de octubre de 1991, falleció la gran intérprete Eloisa Angulo en la ciudad de Lima. Considerada una de "Las Cinco Grandes de la Canción Criolla".

El 31 de octubre de 1919, nació Eloisa Angulo en Lima.

El 31 de octubre de 1944, se celebra, por primera vez, el "Día de la Canción Criolla" en el Centro Musical "Carlos A. Saco" situado en la esquina de las calles Los Naranjos y Acequia de Islas, de la Plaza Buenos Aires, en los Barrios Altos de Lima. Dicha celebración contó con la presencia del Presidente de la República Manuel Prado.

El 31 de octubre de 1973, falleció Lucila Sarcines Reyes, "Lucha Reyes", en Lima. Gran intérprete que por sus grandes cualidades como cantante fue bautizada como "La Morena de Oro del Perú". Lucha Reyes grabó un vals de Augusto Polo Campos, "Regresa", que la volvió muy popular como cantante. Con "José Antonio", de Chabuca Granda, su popularidad se asentó más, luego vendrían "Dolor y Odio", "Que importa", "Tu Voz", "Una carta al cielo" y otras canciones más que mostraban su calidad interpretativa.

El 31 de octubre de todos los años se celebra el "Día de la Canción Criolla" con verbenas y jaranas criollas por diversos sectores de Lima. En algunas ciudades del interior del Perú y el extranjero, los peruanos también celebran ese día dedicado a la música criolla del Perú.


Dario Mejia
Melboune, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

La importancia de nuestras tradiciones

La importancia de nuestras tradiciones

El mes de octubre siempre ha tenido mucho significado para mí, no porque haya nacido un día de octubre sino porque me hace recordar mucho mi niñez y las tradiciones que en ese mes pude gozar, sentir y vivir cuando vivía en Perú. Hace varios años escribí algo al respecto que lo llamé "Que verde era mi valle", ya que contaba algunas anécdotas vividas por mí en mi antiguo barrio limeño. Dos años después lo cambié de nombre en homenaje a ese mes que tanto significa para mí, pero, sobretodo, para resaltar más a nuestras tradiciones, para que no se olviden ni vayan a desaparecer, como ya han desaparecido algunas de ellas.

Nuestras tradiciones es una de las mejores herencias que nos dejaron nuestros antepasados y que podemos dejarle a las generaciones futuras. A través de ellas mostramos las costumbres, creencias, manera de pensar y valores del pueblo peruano. Ellas nos identifican como peruanos.

A pesar de ser importantes en la vida de un pueblo, muchos peruanos conocen nuestras tradiciones tan sólo gracias a los escritos de Ricardo Palma o las pinturas de Pancho Fierro. En muchos casos están olvidadas o son del todo desconocidas, por ello el rescate de nuestras tradiciones tiene gran valor para quienes amamos lo nuestro.

Un país sin tradiciones es un país que perderá fácilmente su idiosincracia e identificación. Nuestros bardos criollos siempre han tenido muy presente la importancia de las tradiciones en el pueblo. El gran Oscar Avilés dijo una vez lo siguiente: "El día que las tradiciones se pierdan totalmente, se habrá perdido la identidad peruana."

El compositor Lorenzo Humberto Sotomayor, en su vals "Lima de mis Amores", nombra a las tradiciones, a Ricardo Palma y al poeta José Gálvez... "Lima de mis amores, aquí tienes tu canto / en la voz de un limeño que te ama de verdad, / que conoce con Palma tus bellas tradiciones / y recuerda con Gálvez la Lima que se va."

César Miró y Filomeno Ormeño, nombran a la tradicional procesión de la Virgen del Carmen en su vals "Se va la paloma". Nuestra Chabuca Granda nombra a la desaparecida "Fiesta de Amancaes" en su vals "José Antonio". Una fiesta costumbrista que formaba parte de las tradiciones de la ciudad de Lima y que se llevaba a cabo en la Pampa de Amancaes, en el tradicional distrito del Rímac. Hoy en día el amancay ha desaparecido por completo del Rímac y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan.

Don Mario Cavagnaro habla sobre la tradicional procesión del Señor de los Milagros en su vals "Lima de Octubre". Manuel Raygada describe a la tradicional Lima criolla en su vals "Acuarela Criolla". Alicia Maguiña nos relata a los pregones en el vals "Viva el Perú y Sereno"... "A las seis es la lechera / y a las siete la tisanera, catay, / a las ocho el bizcocho, chumay, / a las nueve el sanguito, compay, / a las diez los jazmines sí / ¿Muchachita no hueles ya? / a las once la chicha catay, / a las doce el sereno chumay / ¡Ave María Purísima! / ¡Viva el Perú y Sereno! ".

Así como los ejemplos antes mencionados, hay más que nos han dejado nuestros bardos para hacernos entender, comprender y tomar conciencia, de lo importante que son las tradiciones para un país. Hay que tener presente que incentivando la educación, los valores morales y el amor por nuestra cultura, costumbres y tradiciones es una manera de sacar adelante al Perú, puesto que estamos enseñando a amarlo.

El mes de octubre está lleno de tradiciones, por ello es un mes muy significativo para los peruanos, siendo el deber de nuestras autoridades y todo grupo, entidad u organización cultural, el difundirlas e inculcarlas en el pueblo para que se sigan transmitiendo de generación en generación y no se pierda la identidad peruana.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

Octubre Mes de Tradiciones

OCTUBRE, MES DE TRADICIONES

No hay país en el mundo que tenga tantas tradiciones juntas en un mes, como las tenemos en el mes de octubre en el Perú.

Octubre, mes de tradiciones en el Perú, trae muchos recuerdos a mi mente. Este mes se caracteriza por ser el mes del Señor de los Milagros, mes de toros, mes de los turrones, de la mazamorra morada, de la canción criolla y también de los terremotos. Esto último se debe a que, casualmente, han ocurrido algunos terremotos en el mes de Octubre y por ser este mes muy significativo para los peruanos, el temor popular empezó a relacionarlo como mes de terremotos. Recuerdo que en el terremoto de Octubre del 74, me encontraba durmiendo cuando empezó el terremoto. En ese entonces vivía en una quinta donde al fondo teníamos un cuarto mis 3 hermanos y yo. El movimiento telúrico despertó a uno de mis hermanos y a mí haciéndonos correr hacia la puerta, desde donde podíamor ver como los demás vecinos y mis padres estaban en medio del patio de la quinta llorando muy asustados. “Salgan del cuarto” nos gritaban... pero mi hermano y yo no nos movíamos de la puerta... y no era porque estábamos petrificados de miedo, sino porque estábamos tan sólo en calzoncillos. La Procesión del Señor de los Milagros es una tradición y creencia religiosa peruana de más de 300 años. La imagen del Cristo de Pachacamilla es sacada en andas y la procesión recorre las calles de Lima durante varios días en el mes de octubre, siendo cientos de miles los que acompañan al Cristo Moreno, habiéndose convertido en una de las manifestaciones religiosas más grandes del mundo.

Octubre es conocido también como el "Mes Morado" ya que, especialmente en la ciudad de Lima, calles, casas y muchos lugares públicos son adornados con banderas y pancartas de dicho color. Muchas personas se visten con hábitos de color morado también, otros llevan una corbata o una cinta morada acompañada de un detente en el pecho y las camisetas del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del Perú, se tiñen de morado durante todo el mes de octubre. Una vela de color morado es prendida en muchas casas en señal de homenaje a nuestro Cristo Moreno o Cristo de Pachacamilla.

Desde que tuve uso de razón hasta que me mudé de barrio pude apreciar la imagen del Señor desde muy cerca, ya que el primer barrio popular que el Señor visitaba en su recorrido anual era los Barrios Altos, en Lima, lugar donde nací. Si muy bien el Señor no entraba a mi calle, al menos pasaba por la esquina y echando una mirada de reojo hacia mi barrio me decía: “ya te vi... deja de hacer diabluras”. La Plaza de Acho de Lima se viste de gala a fines de octubre ya que se da inicio a la feria taurina más importante de Sudamérica, donde toreros de diversas nacionalidades se disputan el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros. Entre orejas y rabos es el público el que decide, con pañuelo blanco al aire, quien es el que ofreció la mejor faena en las tardes taurinas, haciéndolo ganador de tan disputado Escapulario.

No es que sea un taurófilo, pero de niño me alegraba mucho cuando llegaba la temporada de toros. Es que mi antiguo barrio está ubicado a una distancia no muy lejana de la Plaza de Acho y como casi nadie tenía carro en mi antiguo barrio, entonces la calle se llenaba con los carros de los que asistían a las corridas de toros. Recuerdo muy bien que a todo aquel que tenía carro le decía “Mister”, con tal de que me permitiera que le cuide el carro... esa fue la primera palabra en inglés que aprendí. ¡Cómo olvidar el sabor de los turrones de Doña Pepa!... Exquisito manjar que fue inventado por Doña Josefa Marmanillo, una mujer que vivía en un fundo algodonero en el Valle de Cañete y a quien todos, cariñosamente, la llamaban con el sobrenombre de “Doña Pepa”. Ella era una esclava que fue libertada por sufrir de una parálisis a los brazos y manos, pero que debido a su fe en el Cristo Morado se sanó mientras le imploraba por ayuda. En agradecimiento al Señor, elaboró un dulce muy delicioso al que todos en el Perú conocemos como el “Turrón de Doña Pepa”.

Un personaje de mi infancia viene a mi memoria: “El Moqueguano” o “Moque”, como también lo llamábamos en los Barrios Altos. Moque recorría los colegios de los Barrios Altos vendiendo alfajores, y también turrones cuando llegaba octubre. Moque cargaba sus alfajores en una caja de madera con asa que él mismo construyó y allí estaba a la salida del colegio, vendiendo o cobrando a los que le fiaba. Su clásica adivinanza era lo que atraía mucho a los escolares. Nunca pude acertar la cantidad de monedas que cogía en su mano y que uno tenía que adivinar para ganarse un alfajor gratis. Pienso que el Moqueguano es una tradición olvidada ya que no se le ha hecho justicia en nombrarlo en las tradiciones limeñas, como se ha nombrado al vendedor de Revolución Caliente o al Molientero. En uno de mis viajes a Perú y visitando mi antiguo barrio, pude volver a ver otra vez a Moque con su caminar rápido dirigiéndose, como siempre, a algún colegio a esperar la salida de los escolares. La mazamorra morada es un postre infaltable en toda mesa limeña durante el mes de octubre. ¿Qué peruano no habrá comido alguna vez un combinado de arroz con leche y mazamorra morada en “los agachados”?... Creo que eso forma parte de las tradiciones limeñas y de una Lima antigua y mazamorrera que cada vez se va modernizando más.

La historia de Lima conserva el nombre de una de sus más célebres mazamorreras: “Ña Aguedita”. Manuel Atanasio Fuentes, en 1866, contó que Ña Aguedita era una de las tres fresqueras que, antaño, vendía en el Portal de Escribanos, en la Plaza de Armas de Lima, y que era célebre por sus frescos, mazamorra y champús. Por la mañana, Ña Aguedita vendía frescos, y por la noche vendía mazamorra morada y champús de agrio y de leche. Durante las noches, era difícil conseguir un asiento en las bancas donde se sentaban los comensales que buscaban los sabrosos dulces de Ña Aguedita. Esas bancas recibían a lo más notable de la población de Lima y a parejas de enamorados y matrimonios que a base de esos deliciosos dulces conquistaban el paladar, y el corazón, del ser amado.
“Quiero, vida, que comprendas / que nuestro cariño / es tan puro como el alma / de inocente niño; / que yo soy sólo de ti, / que tú eres para mí / la vida, la luz y el amor”... Qué hermoso vals peruano de Erasmo Díaz, interpretado por el Zambo Cavero, “Sincera Confesión”. Por ser octubre el mes de la canción criolla, me gusta recordar y escribirle a mi Lima criolla y jaranera, especialmente al barrio donde nací y viví muchos años. Los Barrios Altos de Lima, barrio antiguo, pilar del criollismo y uno de los más tradicionales de Lima, era famoso por sus peñas y jaranas criollas. En los Barrios Altos no faltaba una voz melodiosa que, al son de alguna guitarra y un cajón, entonara los valses de Felipe Pinglo, Chabuca Granda, Félix Pasache, Mario Cavagnaro o Augusto Polo Campos. Los viernes y sábados eran netamente criollos en Los Barrios Altos, aunque cuando se trataba de entonar un vals peruano, cualquier día de la semana era igualmente bueno. Esos valses que hacen cantar y bailar a los árboles y las bancas de la Plaza de Barranco y que los fines de semana despierta a nuestra Chabuca, llevándola a bailar desde la Alameda hasta su Puente de los Suspiros. Valses que llenaban el restaurante Rosita Ríos en el Rímac, la Peña Felipe Pinglo en el Cercado de Lima, La Valentina en la Victoria o los Callejones de las calles Suspiro, Las Carrozas, Mercedarias y Cinco Esquinas en los Barrios Altos; lugares que eran los sitios predilectos de todo buen criollo, quien después de unos tragos y escuchar unas canciones se volvía hasta músico agarrando un par de cucharas y siguiendo el ritmo de las guitarras y el cajón entonar a voz llena “Alma, Corazón y Vida”, “Anita”, “Cuando llora mi guitarra”, “El Huerto de mi Amada”, “El Plebeyo”, “Idolo”, “Mechita”, “Mi Perú”, “Nuestro Secreto”, “Todos Vuelven” o esa especie de himno que tenemos los peruanos que se llama “La Flor de la Canela”. Valses de antaño, que se idolatran como si fuese devoción a la procesión del Señor de los Milagros y que hacen bailar al Señor con la Virgen en su anda, ante los “¡Olé!” de una Plaza de Acho rebozante de un público ávido de toros y escapularios. Valses que llevan el aroma de los picarones y los anticuchos de los puestos ambulantes de las noches en el Rímac, La Victoria o los Barrios Altos y que hacen que San Martín de Porres se quiera escapar de la iglesia para zapatear una jarana con Santa Rosa de Lima. Valses que llegan al alma y que tienen el gusto de la mazamorra morada y el salero de la gente morena de La Victoria y el Rímac, haciendo bailar al hombre como si fuese un “Caballero de Fina Estampa”... llevándolo después a un “Rompe y Raja” con su pareja... refrescando el ambiente como si fuese una “Brisa del Titicaca”... despertando la gracia y belleza de la mujer limeña que hace que el hombre porfíe por ganar, como buen “Don Porfirio”... terminando luego cantándolos a voz llena en el “Sachún”. Valses que nos hacen cantar... y una lágrima soltar, cuando se escuchan a la distancia, ya que nos hacen recordar lo grande y maravilloso que es nuestro Perú y sus tradiciones.

Dario Mejia
Melboune, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au