miércoles, junio 28, 2006

ERASMO DIAZ

Erasmo Díaz

Nació en Chincha Alta el 24 de mayo de 1925. De niño fue muy inquieto y precoz.
A los 7 años ya tocaba el piano, habilidad quel e llegó por herencia familiar, bajo tutela del maestro Juan AvalosTorres, con quien alternó en actuaciones en su centro de estudios primarios: el Colegio Nacional Pardo de la ciudad de Chincha. Pero sus padres, conocedores ya del gran talento de su hijo, deciden enviarlo a Lima.
Así, realiza sus estudios secundarios en el Colegio de Padres Salesianos de Breña, compartiendo profesores y amistad con el maestro Mario Cavagnaro.
Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos donde conoció a una hermosa joven de ojos achinados de nombre Anita, Esta atracción sirve de inspiración para el vals "Cariñito", con el que logró finalmente conquistarla, diciendo "Desde hace tiempo, enamorado, enamorado estoy, de un cariñito que es, mi gran felicidad...".
El 10 de julio de 1950, siendo Erasmo pianista y Director del Conjunto Criollo de Radio América, Noemí Roldán, afamada intérprete criolla del momento se encargó del estreno de "Cariñito"y logró obtener su consagración.
Su acervo creativo fluía sin cesar. Muchas veces, casi de madrugada, despertaba a la familia, al compás de una nueva melodía en el piano. Así nacieron temas como "Un solo corazón", "Valsecito del ayer", que fue el ganador del Concurso Nacional de Música Criolla Phillips en1964, "Vida mía", el bolero "Te esperaré", el vals "Fugitiva" (primerlugar en el Festival Criollo en Tacna) y "Sincera confesión", grabado por la cantante María Obregón convirtiéndose en todo un suceso a tal punto que una personalidad como Oscar D'león decidió llevarlo a la salsa con un éxito que superó todas las expectativas.
La fecunda producción de Erasmo Díaz abarca 74 composiciones, de las cuales 66 han sido llevadas al disco, convirtiéndose de esa manera en el compositor más grabado del Perú, encontrándose únicamente 8 temas inéditos de reciente producción. Sus obras incluyen diferentes ritmos peruanos, tales como valses, polcas, marineras, festejos y huaynos.
Son más de 50 años de constante trabajo y lucha las que el maestro Erasmo Díaz ha brindado a favor de la música peruana, con sus innumerables composiciones, arreglos e interpretaciones, que enriquecen el bagaje musical nacional, y que sirven de ejemplo a las nuevas generaciones.
En reconocimiento a tan ejemplar obra, el compositor recibió múltiples premios y reconocimientos, destacándose los ofrecidos porla Municipalidad Metropolitana de Lima (2001), Colegio de Abogados(1996), Municipalidad de San Borja (1992) sin embargo, el recuerdo más imborrable es aquel que guarda de cuando recibió las PalmasArtísticas en el Grado de Maestro, otorgadas por el Ministerio de Educación del Perú en el año 1989.
En el año 2000 el maestro Erasmo Díaz cumplió 50 aniversario como compositor, motivo por el cuál recibió múltiples homenajes, dentro de los cuales el broche de oro constituye la excelente producción discográfica que Futuros Producciones y Vilma Chávez, bajo la dirección musical de Lucho Gonzáles, decidieron realizar y a la cual atinadamente bautizaron con el sugestivo título "Sólo Erasmo", que es un compendio de las mejores canciones de la larga y exitosa carrera del maestro.
Es importante señalar el vivo interés que siempre demostró, luchando por la defensa de los derechos de autor, apoyándose en su profesiónde abogado. INDECOPI le otorgó un reconocimiento en el año 2003 por su valioso aporte en esta difícil tarea.
Asimismo, Don Erasmo fue un gran Maestro, pues orientaba a jóvenes valores de nuestra música para que interpretaran con fidelidad temas de nuestro acervo nacional, tales como Cynthia Oxa y Carlos Castillo,entre otros.
El día 7 de enero del 2006, de manera repentina partió a la Casa del Señor, pero nos dejó un hermoso e inolvidable legado que hoy forma parte de nuestra cultura y que perdurará a través de las generaciones. Sus restos reposan en el Cementerio Jardines de La Paz, parque Los Algarrobos.

LUIS ABELARDO NUÑEZ



Luis Abelardo Takahashi Nuñez
Nace en la ciudad de Ferreñafe del departamento norteño de Lambayeque a aprox. 790 Km. de Lima, su fecha de nacimiento fue un acontecimiento familiar y luego fue una incógnita que el mismo despejo...Nació el 22 de Noviembre de 1926 y lo inscribieron (como sucedía comúnmente por esas épocas) el 30 de Noviembre de 1926, aunque el siempre celebraba su fecha natal verdadera o sea 22 de noviembre con una particularidad...se bajaba un año, decía que había nacido en 1927, porque solamente se quitaba un año?, el solamente lo sabe...
Sus padres fueron don Luis Takahashi de origen japonés y doñaTarcila Núñez de la ciudad de Chiclayo al norte de Lima a los ocho años quedo huérfano, su padre fue enterrado en el Perú y nunca volvió a su tierra natal Japón cosa que si con los años pudo realizar su hijo Abelardo radicando con su esposa Nila Bautista y sus hijos.
Desde temprana edad siempre le gusto la música y se le veía madera para ello, a los trece ya tocaba la guitarra y participa en diversos conjuntos musicales hasta que la gran ciudad lo llama y en 1945 con 23 años llega a Lima, la señorial capital del Perú, forma diversos tríos y se dedica en parte a la música, su vena de autor y compositor la manifiesta a finales de los cuarenta con el vals "Engañada" ("no creas que si tu te alejas te voy a llorar"), aunque figure solamente como el compositor, también la letra le pertenece pero su sencillez y don de amigos lo llevo a compartir esta canción que le pertenece completa.
Incursiono muy poco tiempo el oficio de relojero que aprendió de su padre y también administro un elegante bar pero los resultados le confirmaron que había nacido para la MUSICA, y de que forma, sus temas: "Engañada", "Ansias" "Imaginación", "Peruanidad","Cuando habloel corazón", "Mal paso","Embrujo", "Con locura", "Porque novolverás", "Crueldad", "Mis Anhelos". "Amarte es mi delirio" y algo que quizás mucho no lo saben, fue el creador de los Jingles de la bebida INKA COLA..."la de sabor nacional" es de su creación.
Al ver todas sus composiciones juntas se darán cuenta de la valía y la importancia del maestro Abelardo para la música peruana y costeña del Perú y digamos.. "esa también es de el", pero lo mas importante como persona fue un ser excepcional, amigo de los amigos, nunca hablo mal de nadie, siempre sus criticas eran constructivas, tuve oportunidad de charlar telefónicamente en muchas oportunidades con el estos últimos tiempos, mientras que la enfermedad avanzaba y nunca escuche una queja ni un reproche siempre recuerdos sobre su patria querida y sus historias que hoy rescato conjuntamente con un gran empresario criollo que radica hace muchos años en Japón Jorge Castellanos, cajonero de afición y devoto del Señor de los Milagros que siempre asistía como invitado especial a las reuniones de la Peña TRICOLOR en Japón, la misma que había fundado don Abelardo en Lima por 1974 con su especial logo distintivo y muy personal con la bandera peruana incluido el cajón y la guitarra (Ver Foto).
Maestro Abelardo ya se habrá encontrado con nuestra querida Rosa Gutiérrez "Fetiche" que lo siguió para cantarle en algún balcón celestial su creación que ella difundió por el Mundo "
"No se que encanto posee la tierra mía, será quien sabe el EMBRUJO de sus mujeres."

FELIX PASACHE

JOSE FELIX PASACHE CASTILLO
1980 es un año crucial en la historia de la canción criolla. El retorno de los medios de comunicación, incluyendo las estaciones de televisión, a sus legítimos propietarios, luego de su estatización por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, trajo consigo el retiro de nuestra música de la pantalla chica.
Al no pasarse música criolla por televisión, el desaliento fue total. Las disqueras dejaron de grabar, los compositores dejaron de crear y prácticamente no surgieron nuevos intérpretes. Por toda esta situación, resulta simbólico el vals de Félix Pasache, "NuestroSecreto", ya que fue el último gran éxito criollo del Siglo XX.
Félix Pasache nació en el distrito de La Victoria y gozó de dos grandes etapas en su vida de compositor. La primera tuvo lugar entre los años 1963 y 1969, cuando fue compositor exclusivo de Los Embajadores Criollos que le grabaron trece grandes éxitos.
A esa etapa, iniciada cuando el compositor apenas tenía 20 años, corresponden valses clásicos, como: "Déjalos", "Dijiste Adiós", "NoInsistas", "Vete", "Soy Feliz" y " Se Acabó y Punto".
Al desintegrarse el trío Los Embajadores Criollos, Pasache se acerca a esa dupla de oro que formaron Oscar Avilés y Arturo Cavero.
Durante esta segunda etapa, Félix Pasache disfrutó de la popularidad devalses inolvidables, como "Dime la Verdad", "Cosa de la Vida", "Mi Amiga la Tristeza", "Sigue tu Rumbo" y el super vendedor " NuestroSecreto".
Pasache fue también protagonista de los famosos Festivales de la Canción que se desarrollaron básicamente en la década del setenta. En1971, su vals "Parece un Sueño", gana el Festival de Arequipa, cantado por su colega Juan Mosto.
Años después , gana el Festival deChincha con el vals "Sigue tu Rumbo", interpretado por Nedda Huambachano.
A principios de la década del noventa, ante la alicaída situación de la música criolla en el Perú, Félix Pasache decide radicar con su familia en la ciudad de Nueva York.
Allí, una penosa enfermedad le originó la muerte, en 1998. Acababa de producir un disco compacto con nuevas canciones.

Entrevista al Duo de Oro- Monica y Victor Hurtado


Queridos amigos, Mónica y Víctor Hurtado, saludos:
Estoy completamente emocionado y contento con su CD. "JARANEANDO CON…EL DUO DE ORO" Es de muy alta calidad artística, tanto de intérpretes como de compositores, las letras de las canciones están estupendas y unen canciones de LAGUARDIA VIEJA, CON LA MODERNA.
Es de muy buen gusto. Gracias por ese honor que nos dan. Si ustedes me lo permiten, procedo ahora a hacerles esta entrevista para de inmediatamente comenzar la campaña al disco, ustedes se lo merecen.
Aquí están las preguntas, les pido que me contesten inmediatamente.
(La entrevista es para que lo contesten los dos). Si contestan hoy, esta entrevista estará mañana en las emisoras de radio.
01-¿Dónde y cuando nace "Jaraneando con el dúo de oro"? ¿Ha quien sele ocurrió la idea y porqué?Victor:
En realidad la idea nace hace exactamente dos años (2003) yhay que darle el credito a mi amada Monica.
Monica: Hola Gerardo, siempre un placer contarte lo que hay detrasdel trabajo terminado. Se me ocurre la idea cuando teniamos hechaslas primeras 3 pistas musicales (para presentaciones personales) quepor ser muy jaraneras eran muy bien recepcionadas por el publico, ahies cuando digo, un CD de puro repertorio asi, bien criollo, seria unacierto y asi nace "Jaraneando".
02-¿Cuál es la idea principal al hacer este CD?
Victor: La idea era hacer una combinación de temas ineditos con temasde la "Guardia Vieja" muy poco difundidos.
Monica: Siempre pensamos que temas con sabor criollo de antaño,combinados con nuevas letras pero con el mismo antaño sabor, seriamuy interesante de presentar al publico.
03-¿Como se recopilan compositores y canciones para este encuentromusical?
Victor: Todo empieza cuando al escuchar un CD. de un programa radialgrabado en vivo, donde la figura estelar era nada mas y nada menosque nuestra "Morena de Oro del Perú" Luchita Reyes.
Monica: Nos quedamos enamorados del repertorio tan bien interpretado,tan poco "gastado" (no conociamos casi ninguno de los temas) y aunasi de tanta calidad y mensaje en sus letras que decidimos que eraeso lo que queriamos, cantar lo nuestro y tambien lo "no nuestro",pero que muy pocos cantan.
04- Que debe tener un compositor para que se acepte sus canciones conéxito?
Victor: Creo que siempre hemos buscado que los temas tengan mensaje,que identifique de alguna manera a nuestro publico.
Monica: Creo que la aceptacion del publico no es nunca una garantiaal momento de escribir. Creo que debe tener mas que nada, muchosentimiento que eso es realmente lo que el publico percibe. El exito,nunca esta garantizado, el tema que mas esperanza te de, puede que nopase nada y en el que ni pensabas, se dispare como el de la granacogida, realmente no se sabe hasta que el publico las escucha.
05-¿Que debe tener una canción para que lo grabe el dúo de oro? ypara que lo acepte el publico?.
Victor: Definitivamente tiene que adaptarce al duo, ya que no es lomismo ser solista, esto lo aprendimos de uno de los mejores duos denuestro criollismo, Graciela y Noemi Polo "Las Limeñitas" de las cuales nunca olvidaremos las enseñanzas, ni los valiosos consejos.Monica: Como digo anteriormente, tiene que tener mensaje, tiene que adaptarse a nuestras voces y estilo, tenemos "que sentirla" mas que nada. La aceptacion del publico? Una vez mas, nunca esta garantizada.
06- "Poetas y Trovadores", es un sentir de Víctor Hurtado que como introducción al disco lo recitas con mucho sentimiento. ¿Cómo lologras?
Victor: Creo que existe una vivencia muy linda con este tema ya quela inspiración nace en una de esas tardes en que leyendo el libro "Antologia de la Musica Criolla", mi curiocidad por conocer el verdadero origen de nuestro cancionero, era saber como aparece el Vals en nuestro pais. Es asi que descubri cuanto amo este bello genero y compuse este tributo, a mi manera, de lo que fue y es hoy ElVals Criollo o Costeño.
07-Veo que tienen ustedes varios temas de su inspiración en estedisco. ¿Cómo se hace una canción? ¿En que o quien se Inspiran paraescribir una canción?
Victor: No podemos negar que la mayoria de nuestros temas ineditostienen protagonistas reales, de eso se trata, de que las vivencias degente como tu y como yo pasen a tener cuerpo en una historia queademas se interprete musicalmente en nuestro bello genero patrio.
Monica: Una cancion se hace con amor, se acaricia el sueño deconvertir un sentir en una melodia que exprese ese sentir (valga laredundancia). La inspiracion tiene el mismo origen, el amor, alamigo, a la vida, a la madre, a la patria, etc, etc.
08- ¿Cómo lograron darle vida a: "A mi cajón criollo", "IngratoQuerer", "Fruto Prohibido", "No vale la pena", "AlMaestro", "Contemplación" y "Jaraneando"?
Victor: "A mi Cajón Criollo" nace a raiz de que lei en la Internet que los españoles se adjudicaban ser los creadores de nuestroperuanisimo instrumento, mi ira fue tal que me dije: "tengo queescrbir una canción que hable de nuestro "Cajón Criollo". "IngratoQuerer" fue escrito a la señora Elena Machado, conocida empresariaartistica y gran criolla que radica en Paterson N.J. ella me contouna vivencia y es asi como nace la canción, a ella no le molesta quediga su nombre ya que siempre que estamos actuando nos pide a altavoz: "Monica, Victor, canten mi canción". "Fruto Prohibido" fui invitado a una anticuchada donde tuve la oportunidad de reencontrarmecon un viejo amigo del barrio (Santa Marina Sur, en el Callao) y me conto estar viviendo un amor prohibido, despues de darme algunos detalles de su romance, nace en mi la inspiración. "No Vale la Pena", este tema fue escrito junto a mi Moni, despues de recibir un desengaño mas, de lo que es la "Amistad" falsa y engañosa.
Monica: Las decepciones pegan duro, sobretodo cuando ha existido cariño (por lo menos de tu parte), al descubrir que el sentimiento no era reciproco, tenemos la dicha de poder volcar en papel y mas tarde en el pentagrama, el dolor de la amistad perdida, siempre con la esperanza de que una decepcion no te dañe del todo, como para cerrar tus puertas a buenas amistades que llegan siempre, como por ejemplo, la amistad de ustedes "nuestra gente de la lista criolla". "AlMaestro" es el homenaje al mas grande compositor criollo que ha dado nuestra patria, Felipe Pinglo Alva de quien me considero un aserrimo seguidor de su basta obra. "Contemplación" fue escrito a bordo de un avión, era mi primer viaje de regreso a casa despues de 10 años de lejania, volver a mi amado Callao.
Estaba a escasos minutos de aterrizar en tierra peruana, llegar al aereopuerto "Jorge Chavez" aglomeraba muchas emociones dentro de mi. Muchas veces siento que muy dentro de mi, esa letra vivia en mi alma y en mi corazón mucho antes de componerla, creo que desde el primer dia que me aleje de mi puerto adorado en el año 1979. "Jaraneando" fue escrita precisamente para identificar a nuestro Cd y a la vez, a modo de rendirle homenaje alos criollos de ayer, hoy y siempre.
09- ¿Podrimos darle honor también a los músicos que los acompañan enesta producción, quienes son ellos?
Monica y Victor: Nosotros estamos muy agradecidos con lo que se ha hecho musicalmente hablando con esta producción, creo que nunca terminaremos de agradecerle a nuestro arreglista, el señor Arturo Sivirichi. Su valiosa participacion forma parte desiciba en el resultado de nuestro trabajo, la paciencia y el talento volcados en esta produccion, hablan por si solos de lo grande que es el maestro Sivirichi, gracias a el.
10- Además de ustedes, tienen también temas de: Julio de Lima, LuísRamirez, Genaro Ganosa, Rodolfo Coltriniari y Lorenzo Humberto SotoMayor, Félix Pasache, Rafael Otero y Felipe Pinglo Alva ¿Podríasdecirnos algo de estos compositores?
Monica y Victor: El maestro Julio de Lima es el compositor delvals "Presagio" este bello tema lo escuchamos en la voz de "La Morenade Oro" Lucha Reyes y nos quedamos enamorados de su contenido y de la forma en que estaba interpretado, fue por esa razón que lo incluimos.Luis Ramirez escribio la letra de "Sigo Siendo Niño", es el nuestro gran amigo de muchos años, hijo del "Maestro de Microfono", el recordado "Cholo" Fidel Ramirez Lazo. Lucho es director de la revista cibernetica "Boletín de New York". La melodia del tema esta a cargo Genaro Ganosa (ex segunda voz del recordado trio "Los Kipus"). El argentino Rodolfo Coltriniari y el maestro Lorenzo Humberto SotoMayor son los compositores del homenaje al recordado NestorChocobar, el tema "Un Vals y Un Recuerdo". La idea de que el "Duo deOro" interpretara este bello vals, es del gran maestro de nuestro criollismo, el Señor Rafael Matallana. Cancion que despues de haber interpretado por años con la aceptacion unanime del publico, nos hizo decidir incluirla en esta ocasion.
Felix Pasache es el compositor del vals "Titere". Este tema solo fue grabado por el mismo autor y amigo de quien guardamos bellos recuerdos y al que nunca olvidaremos.
Incluir este bello tema en nuestro repertorio es una manera postumade homenajear a un compositor que a parte de haber conocido personalmente, admirabamos mucho antes de conocerlo. Rafael OteroLopez es el compositor del vals "Estrechame", tambien escuchamos este tema en la voz de Lucha Reyes, fue el quien llevo al vals el poema de Federico Barreto (Queja a Dios) que todos conocemos como "Odiame". Y por ultimo "Melodias del Corazón" de la pluma del maestro de maestros Felipe Pinglo Alva. Existe una pequeña duda a cerca de este vals. Parece ser que no fue nunca llevado al disco, aunque hemos hecho algunas investigaciones, lo unico que pudimos conseguir fue que lo grabaron "Las Criollitas", pero no hemos podido encontrar dicha grabación, asi que con mucho gusto lo estamos interpretando a nuestro propio estilo, para todos los criollos de nuestro amado Peru y para los no peruanos, amantes de nuestra musica.
11-¿Saben el origen de las canciones de los compositores de tu CD?¿Cómo y cuando fueron hechas?
Monica y Victor: Honestamente, como mencionamos al inicio de la entrevista, estos fueron temas que no habiamos escuchado antes y aunque hemos tratado de investigar y de preguntar a viejos criollos, nohay muchos datos ni informacion sobre los mismos.
12-¿Qué opinas de los nuevos compositores y nuevas canciones? ¿Lasemisoras de radio les están dando suficiente apoyo y difusión?
Monica y Victor: Siempre existe el amor a la patria y a nuestra musica, amor que se agiganta a la distancia. El Peru sigue viendonacer a muchos nuevos compositores, en la patria y lejos de ella,compositores que estan produciendo nuevos valses criollos. Parece ser que emisoras de radio como "Merengina" desde Italia, programas como "Asi es mi Peru" desde California, " " a travez de Peru Vision desde Peru, "Clase Criolla" tambien desde el Perú, asi como radios en Venezuela, Argentina, Belgica, Mexico, etc, estan dispuestas a apoyar a los nuevos valores y a los nuevos temas. Enhorabuena, ojala que sigamos por ese camino, es definitivo en bien de nuestro criollismo. Recordemos que el maestro idiscutible nos dejo un mensaje bien claro cuando dijo: "A los nuevos bohemios les entrego mi pendón"
13-¿Cómo vez nuestra Lista de Música Criolla de aquí a cinco años?
Monica y Victor: Si seguimos trabajando con el mismo amor ydedicación con el que hemos venido trabajando estos primeros años,definitivamente estara mas fuerte y tendra muchos mas seguidores.
14- ¿Qué impresión te da la Associazione Peruanita y radio Meneghinaen Milán, Italia, están haciendo suficiente esfuerzo por mantener enalto y en progreso la música peruana?
Monica y Victor: Los mejores elogios para nuestros amigos de Peruanita, ellos forman ya parte importante en la difusión de nuestra musica criolla y con ello todo lo que es peruanidad, felicitaciones muchachos y gracias por difundir lo nuestro.
15- El CD. Que ustedes han grabado, simplemente es fabuloso, allí nos demuestran su buena calidad interpretativa y su buen tino para exhibir canciones. ¿Dónde se pueden comprar estos discos?
Monica y Victor: Muchas gracias por esas palabras Gerardo. Nuestro Cd. "Jaraneando" con.....EL DUO DE ORO, puede obtenerse escribiendonos a elduodeorousa@aol.com o llamando al telefono (610)494-3097.
16-¿En que países y con que artistas famosos se han presentado?
Monica y Victor: Hemos tenido la suerte de alternar y conocer amuchas luminarias de nuestro criollismo, como ustedes saben nosotrosfuimos fundadores del grupo "Juventud Criolla", esto en el Perú. Alemigrar a este pais hemos cantado en diferentes estados de la uniónamericana (en el area Este del pais) y existe la propuesta de llevarnuestro arte al Canada, Dios mediante. Artistas con los que hemoscompartido escenario y de quienes guardamos lindos recuerdos son:Rafael Matallana, Graciela y Noemi Polo "Las Limeñitas", TeresitaVelasquez, Lucia De La Cruz, Irma y Oswaldo, "El Carreta" JorgePerez, Luis Abanto Morales, "El Zambo" Cavero, Lucila Campos,Bartola, Martha Elena, Mariela Valencia, Iraida Valdivia, Anamelba,Pedrito Otiniano, Lucho Barrios, Victor y Jose Davalos, Gustavo "Hit"Moreno, el maestro Felix Pasache, Pastorita Huaracina, AmandaPortales, "El Indio Maita", Nestor Quinteros, entre otros que escapan a la memoria (nos dieron mucho cariño, apoyo y respeto. Y siempre nos manisfestaron que: "seria fantastico que el Perú los escuche, que el publico en Perú sepa de ustades".)
Hemos tenido ademas el placer dehaber sido acompañados musicalmente por grandes de nuestro cancionero como Carlos Hayre, Carlos Hayre Jr., los hermanos Maximo y JulioDavila, Rufino Ortiz, Alvaro Perez, Amador Rojas, Maximo Arteaga, Alfonzo Alfaro, Carlos Aguero, Luis Montalvo, Eduardo Velasquez, Manuel Ercilla, "El Cholo" Chacaltana, los hermanos Jorge y Enrrique "El Zurdo" Malborg, Catto Caballero, Johnny Muro, MiguelPoggi, entre otros (Cuerdas). Miguelito Cañas, Julio Poma, OscarMiranda, Rafael La Rosa y Arturo Civirichi (Teclados). AlfredoValiente, Pucho Salas, Raul Montañez, Pedro "Perico" Diaz, Chino Bolaños, Victor Valle, Walter Carrillo, Vicente Quevedo, Dante Poggi,Agusto Fuentes, Michael Urbano Jr. (Percución) Este privilegio se lo debemos y agradecemos a empresarios como "La Tia Elena" Machado y Jose Arce Muñoz, ambos radicados en Paterson N.J.
17- Han ganado algún premio en festivales? ¿Cuales?
Monica y Victor: En 1975 Monica gana con el puntaje mas alto delcertamen "POR LA PUERTA GRANDE" que realizaba los domingos el canalcuatro de televisión, bajo la dirección musical del maestro RafaelAmaranto. En el año 1983, ya en los Estados Unidos participamos en el4to Festival de temas ineditos A.H.A.R.A. de la canción criolla enPaterson, NJ. "Vuelve a Mi", escrito por Monica, fue el tema con elque ocupamos el 2do lugar, obteniendo el derecho de grabar nuestrotema ganador en disco, (nuestro primer disco, razón por la quetenemos un cariño especial a esta canción). Victor gana el primerlugar como compositor del mismo certamen, unos años despues. "Solos Nunca Mas" interpretado por Celenia Nuñez, fue el tema que le da estegalardon. Tambien ocupamos el segundo lugar como interpretes, en elFestival Internacional de la Canción de San Juan, P.R. Hemos obtenido reconocimientos por nuestra labor artistica y difusión de la musica criolla en el extranjero de parte del Consulado Peruano del Estado deNew Jersey, otro en reconocimiento por nuestra grabacion comoInstitucion Peruana difusora de la musica criolla en el extranjero, por El Club Peruanos de New York, otro por El Club de Leones deElizabeth, tambien por "Peruvian Parade" de New Jersey, tambien hemos recibido placas de reconocimiento del "Zaña Restaurante" por nuestro 15 años de vida artistica, "Restaurante El Dorado" Por la mejor temporada artistica criolla en dicho establecimiento, por nuestros padrinos (Empresaria) Elena Machado y (El Director del Periodico "ElAmauta") Mariano Barahona por la grabación de nuestro CD. "Seguimos Criollos y Romanticos. Durante nuestra ultima visita a la Florida,nuestros buenos amigos, miembros del capitulo de la Florida, que encabeza con mucho acierto Cesar Diaz, nos reconocieron a travez de un diploma que otorga "La Musica Criolla Elistas", creada por Jose Olivera desde Perú. (diploma que guardamos en un lugar especial ennuestro hogar y en nuestros corazones)
18-¿Cuántos discos tienen grabados?Monica y Victor: Como interpretes y compositores nuestro bebe fue endisco 45 de acetato "Vuelve a Mi", luego "Lejos de ti" con La Asociacion de Atistas Peruanos USA, despues nuestro primer larga duracion "Criollos y Romanticos", despues "Seguimos Criollos yRomanticos". Como compositores nos han grabado La Asociacion de Artistas Peruanos en Washington, en Virginia, la señora y mejor amiga, Zarela y con ella la señora Mirna Gamarra, en New York Luisito Cruz y Hector Zumba (ambos del Ecuador), en New Jersey AnitaChinchay, Celenia Nuñez, Jose Luis Jasso y parece que muy pronto desde Peru, Lucia de la Cruz.
Hoy nuestra mas reciente produccion escon mucho orgullo..."Jaraneando" con EL DUO DE ORO.
19- ¿Están abiertos a aceptar contratos artísticos dentro y fuera delpaís?
Monica y Victor: Claro, como no, ya estamos en conversaciones con empresarios del area de California para posibles presentaciones en ciudades como San Francisco, Los Angeles. Tenemos propuesta para ir al Canada en ciudades como Montreal, Toronto y Ontario.
Hay una propuesta por parte de la Tia Elena Machado para presentarnos en el Perú, esto seria un verdadero sueño realizado.
20- Véndanse como artistas… ¿Qué ofrecen al publico y que esperan deellos?
Monica y Victor: En realidad en estos momentos lo mas importante para Monica y Victor Hurtado "El Duo de Oro" es que Perú sepa que a la lejania se encuentran dos de sus hijos que le escriben y le cantan con amor. Al publico le ofrecemos nuestras canciones, de ellos solo esperamos que gozen de nuestra musica al escucharla, asi como nosotros gozamos al interpretarla. Bueno, queridos amigos, su publico los reclama y les agradece por esta nuevo CD. Estoy seguro que será del agrado de todos. Despídanse de su fanaticada y dennos un consejo a las personas que quieran seguir sus pasos.
Gracias Gerardo, no solo por lo que estas haciendo, sino principalmente por difundir lo nuestro. Al mostrarnos la parte personal y humana de tus artistas invitados en estas interesantes entrevistas, nos muestras tambien lo mejor de ti. Gracias por ser parte de la nueva generación de compositores que a lalejania hacemos patria. A nuestro publico, nuestro agradecimiento eterno por el apoyo que siempre nos han brindado, a los periodistas, las radios, y a las paginas web que apoyan todo lo que es criollismo, esperamos estar cumpliendo con el legado que nos dejaron los criollos del ayer, de mantener viva la llama de nuestro criollismo.
Nuestro consejos para los que tienen inquietudes artisticas, mucha disiplina, respeto al publico, dedicación y mucho ensayo, ademas de constante renovación, son los ingredientes que hacen de un buen talento un mejor artista. Porsupuesto sin dejar jamas de lado la humildad, la sencilles y el acceso al publico. Una vez mas gracias a ti y todos los que forman parte de esta gran familia criolla.

Por: Gerardo Rehuel Sanchez.

Jaraneando con el Duo de Oro

Cuando el ser humano traspone fronteras, buscando un lugar dóndehallar el lugar adecuado para proseguir las metas que anhela alcanzar y que muchas veces no puede realizar en su propio terruño; no sólo lleva consigo ese fin, también se embarca con una carga emocional muy grande.
Dejar ese lugar de nacimiento, aquellos primeros pasos y muchas veces, parte de las vivencias de una grata juventud; es muy difícil.
Son años en los que hemos ya aprendido a querer y valorar no sólo loenseñado por nuestros padres, sino la nación a la que pertenecemos,su historia y sobre todo su bagaje cultural, dentro de lo que es muyimportante el arte y sobre todo, la música.
El Perú, tiene el privilegio de contar con un género musical único enel mundo, al que los peruanos hemos denominado "Música Criolla". Ypara llegar a nuestros días, han pasado por ese pentagrama "poetascriollos" de gran valía, que forman una fila interminable y dequienes Víctor y Mónica Hurtado, el "Dúo de Oro", heredaron el ritmode jarana que hoy pasean orgullosamente por los Estados Unidos.Desde muy niños, y en forma paralela, iban iniciándose en este caminopor los surcos musicales del criollismo de valses, tonderos ymarineras.
Mónica lo hacía en casa de sus abuelos, Víctor en la escuela. Ambos eran conocidos en sus respectivos barrios, donde no perdían oportunidad para presentarse en cualquier actuación donde hubiera que llenar de criollismo el lugar donde se festejaba.
A los17 años, la voz juvenil de Mónica, vibra sonora en un concurso deMúsica Criolla organizado por el Canal 4, ganándose la admiración dequienes la escucharon.
Los primeros indicios del futuro de la creación del "Dúo de Oro", sedieron en una serenata, allá por 1973, donde por esos intrincadosprocesos del destino, se encontraron juntos, animando una reunión deamigos comunes, cantando y haciendo jaranear a los presentes.
Luego, una grata amistad y el amor al mismo género artístico, inicióun proceso más profundo en sus vidas que culminó en el Altar, un 13de abril de 1976, cuando ante las Leyes de Dios, se juraron amoreterno.
El Dúo como matrimonio ya estaba definido. Como cantantes, prosiguieron sus presentaciones en el Callao, donde Víctor fue uno delos entusiastas fundadores del conjunto "Juventud Criolla", que reunía otros chalacos como él, todos vecinos de Santa Marina Sur; actuando en peñas, verbenas y reuniones familiares.
Hasta que llegó el momento de definir metas, sobre todo familiares y deciden emigrara los Estados Unidos, en busca del ansiado "Sueño Americano", que buscamos todos los que por alguna razón llegamos para reunirnos en esta nuestra segunda patria.
Un octubre mes morado de 1979, Víctor y Mónica Hurtado, se suman alos miles de peruanos llegados al Estado Jardín, New Jersey y no pasó mucho tiempo antes de que estos compatriotas fuera de las fronteras patrias, nos deleitaran con el criollismo de valses como los del Maestro Felipe Pinglo Alva, a quien Víctor también llegaría a rendir tributo con un tema de su inspiración al que titulara precisamente: "Al Maestro".
Poco tiempo después, los escucha el conocido empresario peruano José Arce, quien los bautiza con el nombre que ostentan y pasean airosos por todo lugar donde se presentan: "El Dúo de Oro". En 1983 participaron en el 4to Festival A.H.R.A. de la Canción Criolla en Paterson, New Jersey; con el tema "Vuelve a Mí" de la inspiración de Mónica, ocupando el 2do. lugar e iniciando una carrera ascendente,durante la que les cupo el honor de compartir escenario con otras grandes luminarias llegadas desde el Perú como: Lucía de la Cruz,Lucila Campos, Bartola, Mariela Valencia, Martha Elena, Luis AbantoMorales, Rafael Matallana, el gran pianista Miguelito Cañas, "LasLimeñitas", "Irma y Oswaldo" y muchos otros.
En 1987, para la grabación del primer larga duración dela "Asociación de Artistas Peruanos en USA" (A.A.P.U.S.A.); son llamados a participar, interpretando "Lejos de Tí", tema de suinspiración. En la 6ta edición del Festival A.H.R.A., Víctor Hurtadoes proclamado como el mejor compositor del evento, por su tema "Solos nunca más" que interpretó Celenia Nuñez. Otros intérpretes como "Mirna y Zarela", Anita Chinchay "La Criollísima", se presentan también en otros tantos concursos, interpretando canciones de esta pareja de esposos compositores.
En 1989, lanzan su primer disco que nombran "El dúo de Oro, Criollosy Románticos"; que incluye no sólo música criolla, sino, como eltítulo lo expresa, también música romántica.
En 1994, la directiva de "Peruvian Parade", entidad peruana con sede en New Jersey, les solicita crear el himno de su institución; que fue estrenado el Día de la Coronación de "Miss Peruvian Parade" de dicho año.
La inspiración de Víctor, crea más temas, como "Hoy Rompo lasCadenas"; grabado por el cantante ecuatoriano Luisito Cruz "El NuevoRuiseñor de América". Luego, José Luis Jasso,interpreta "Contemplación", también de la vena de Víctor.
Su siguiente producción es un CD al que titulan "Seguimos Criollos y Románticos", con el cual muestran su constante superación, aparte de su talento creativo.Este nuevo año 2005, en su hogar en Pennsylvania, los encuentra preparando su próxima producción discográfica, a la ya han bautizado como: "Jaraneando con el Dúo de Oro". Esta nueva edición, incluirá algunos temas de antaño y 8 valses de su propia inspiración: "Al Maestro", "A mi cajón criollo", "Contemplación", "FrutoProhibido", "Ingrato Querer" y "Jaraneando" de Víctor Hurtado; "NoVale la pena" de Mónica y Víctor; y "Sigo Siendo Niño" con letra de Luis A. Ramírez S. y música de Genaro Ganoza. Los arreglos musicales de esta producción, pertenecen al gran arreglista y pianista peruano, Arturo Sivirichi. (LARS).

Los Tres Ases -obra de Pinglo

LOS TRES ASES

La obra del Maestro Felipe Pinglo ha tenido muchas fuentes de inspiración, siendo una de ellas el fútbol, deporte de las multitudes. Como casi todo peruano, Pinglo estuvo ligado al fútbol como deportista, como hincha del Alianza Lima y a través de las diferentes composiciones que creó para homenajear a los grandes jugadores de su época, especialmente del Alianza Lima.

Si muy bien el Maestro Felipe Pinglo era hincha acérrimo del Alianza Lima, equipo al cual le dedicó varias composiciones, también supo reconocer la calidad de jugadores que pertenecían a otros equipos, como fue el caso de la polca "Los Tres Ases" que Pinglo la compuso luego de la brillante gira que el "Rodillo Negro" de Alianza Lima hiciera por Chile en 1935.

Realmente, en aquella oportunidad, el Alianza Lima se reforzó con cuatro jugadores de la "U" para su campaña triunfante en canchas chilenas, siendo dos de ellos "Lolo" Fernández y su hermano Arturo Fernández. Sobre "Lolo" está demás contar ya que asombró a los chilenos con sus goles y la dinamita que tenía en los pies y la cabeza. El Maestro Felipe Pinglo nos relató el juego de Arturo Fernández, jugador de la "U", en esa gira.

Gonzalo Toledo cuenta que Felipe Pinglo quiso homenajear al equipo de sus amores con una polca que resaltara el buen desempeño del trío posterior del equipo que sobresalió en Chile: Juan Valdivieso, Arturo Fernández y Víctor Lavalle. Se hizo una reunión en la casa de Juanito Alvarez y allí, ante la presencia de los tres homenajeados, Pinglo estrenó la polca "Los Tres Ases" que acababa de componer.

Era el 30 de diciembre de 1935 y se había escrito una nueva página inmortal en el cancionero criollo. La polca aquella fue cantada en reuniones familiares y fue luego publicada en los cancioneros en los que Pinglo divulgaba algunas de sus creaciones, "El Cancionero de Lima" y "La Lira Limeña".

Aurelio Collantes señala de que el compositor chinchano Samuel Joya fue quien estrenó en público "Los Tres Ases" el 24 de abril de 1936 y fue en el Teatro Continental de la Plazuela Ramón Espinoza. Dicho cine-teatro quedaba en la esquina de los actuales Jr. Ancash con Jr. Maynas.


Los Tres Ases
(Polca Peruana)
Felipe Pinglo Alva

Aplausos entusiastas y vivas a granel,
al trío defensivo que en Chile supo imponersu juego de coraje,
de sapiencia y valor:Fernández, Valdivieso y Lavalle al jugar.

Magallanes primero, Colo Colo después,
Audax en seguida, Españoles también.
En Santiago quisieron sus triunfos marchitar
que ni en Valparaíso pudo el Wanderer nublar.

Arturo Fernández, zaguero impetuoso.
Juan Valdivieso, arquero de emoción.
Víctor Lavalle, back firme y sereno,
formaron un trío lleno de visión.

Nunca supieron lo que es desaliento
y siempre constantes, llenos de ideal
lucharon valientes en todo momento
y el Alianza Lima, consiguió triunfar.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1149)


Dario Mejia
Melbourne, Australia

La Inspiracion de Don Felipe Pinglo

La inspiración de Don Felipe

Una de las versiones dice que el maestro se enamoró de la hija de un comerciante italiano cuando pasó de vivir en Barrios Altos a la Victoria. Es posible que la inspiración le viniera del mismo dolor, cuando Don Felipe Pinglo se sentó a escribir El Plebeyo estaba pensando en su propio drama: La doncella Giannina le era inalcanzable, por eso la enviaron a Florencia para separarla de él.
Otros estudiosos afirman que el sastre Jorge Lázaro le había confesado al compositor su pena de amor, y esta fue mas tarde su inspiración... y más allá, algunos como Aurelio Collantes, cuentan que Luis Enrique Rivas, el plebeyo, fue en realidad un tejedor de canastas, morador del Cerro San Cristóbal.
De cualquier modo la verdad es solo una. Hay una historia real contada como un bello vals; un vals que hoy es símbolo de la música criolla peruana, que vale recordar a los 69 años de la partida del melancólico poeta musical Felipe Pinglo Alva.
Pocos sabemos que durante una época escuchar El Plebeyo estaba prohibido. Por el año 1939, en los tiempos en que el gobierno de don Oscar R. Benavides imponía la consigna política de "Orden, Paz y Trabajo", las emisoras tenían vedado cantar las canciones de Pinglo, incluida por supuesto su vals más conocido.
Esto felizmente ya no lo vivió el compositor melancólico, de gesto consternado, de pena silenciosa. Un 13 de mayo, tres años atrás, ya había dejado el mundo. Por esto hoy lo estamos recordando.

Y es que Felipe Pinglo nunca tuvo una vida fácil. Se quedó sin madre en el mismo momento de nacer y aún cuando a sus 30 años ya era un compositor conocido, el éxito no le era proclamado de la manera en que se lo merecía, del modo en que hoy, 69 años después de que se fuera lo sabemos. De allí que alguna vez confesara a un semanario "Entre nosotros el buen éxito cuesta mucho mas que en Paris y Buenos Aires. La música criolla ha tenido que vivir escondida como las cochinillas de humedad. Llevar un violín podría ser de artistas o elegante, pero llevar una guitarra es cosa de farreros...Y mucho mas si en la guitarra se tocan cosas del terruño".

En aquel momento era el tango la música de moda, la propuesta nacional había quedado relegada del mismo modo con que los ritmos foráneos capturan hoy la atención de los peruanos. Y eso lo sabía bien el compositor, que siempre buscó destacar de manera original y apostando por la creación peruana: "Yo no tengo influencia Argentina en mis composiciones, me siento musicalmente peruano por los cuatro costados."(...) No es posible que la música visitante, desaloje a la dueña de casa. Los compositores nacionales tenemos que pasar por el Vía Crucis debemos convertirnos en pordioseros para lograr que nuestra música se imprima (...) que los apoyen y tendremos un arte renovado y que refleje perfectamente la existencia nacional...".

Lamentablemente sus consejos acertados no se tomaron en cuenta hasta mucho tiempo luego de su fallecimiento, aunque al final, mucho tiempo después todos reconocemos el valor de Felipe Pinglo, no habrá modo de hacérselo saber, aunque algo, de seguro conseguiremos recordándolo

Pablo Casas

Pablo Casas

Pablo Casas Padilla nació el 13 de marzo de 1912 en la Calle Sequión, que era una calle extensa que comprende a las actuales seis cuadras de la Calle Huari, en los Barrios Altos de Lima. Autor de muchas canciones entre las cuales se encuentran los valses: "Anita", "Desengaño", "Digna", "Dos contra el mundo", "Humillado", "Juanita", "Mal proceder", "Olga", "Optimo", "Teresita", "Tiempos pasados" y "Vida".

Pablo Casas era sobrino de otro gran compositor barrioaltino, Nicanor Casas, por lo que la música criolla era una especie de herencia familiar para este gran compositor. Siendo niño, su familia se muda a un callejón grande de dos pisos en la Calle Plazuela de Santa Catalina, que también era conocida como Calle Pileta de Santa Catalina, actual cuadra 11 del Jr. Andahuaylas, por lo que su infancia transcurre entre las calles Santa Catalina, Mesa Redonda, Chirimoyo y La Confianza.

El primer instrumento que llegó a sus manos fue un rondín, el cual tocó maravillosamente hasta la adolescencia, cuando su abuelo, al observar las grandes cualidades musicales del nieto, le obsequió una guitarra. Pasado un tiempo, cuando llegó a dominar muy bien la guitarra, su figura se hizo presente en las jaranas que solían organizarse en las casas barrioaltinas.

A la edad de 17 años sufre su primera desilusión amorosa, pero, como producto de ese amor trunco, nace también su primer vals, "Desengaño", el cual se lo cantó a su amada frente a la puerta de su casa... "Una vez me quedé prendado / de una infiel mujer / que no me supo amar / por eso es que no quiero más amor / me basta con un engaño / que no quiero recordar..."

Las desilusiones amorosas de la juventud se superan rápidamente y Pablo Casas, superando su primer desengaño, vuelve a amar naciendo sus valses "Olga", "Mal proceder", "Tiempos pasados" y otros más.

Cuando en una oportunidad se encontraba haciendo música en la casa de José Moreno, con el Conjunto Abancay que lo integraban él, José Moreno, Néstor Rosas, Enrique Salinas y César Santa Cruz; se apareció Felipe Pinglo en la casa aquella. Pinglo, después de escucharlos los felicitó y le dijo a Casas que sabía de él y sus composiciones. Para sorpresa de Pablo Casas, Felipe Pinglo cantó los valses de Casas "Olga" y "Mal proceder".

En la única entrevista que le hicieron a Felipe Pinglo, realizada por el periodista Juan Francisco Castillo para el semanario "Cascabel" y publicada el sábado 25 de abril de 1936, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo, el periodista le preguntó a Pinglo sobre algún compositor ignorado, que a juicio de Pinglo, tenga méritos y porvenir. Pinglo respondió: "Conozco varios, creo que debo mencionar a Pablo Casas, un muchacho que ha compuesto con mucho acierto. De lo que más me agrada les citaré: 'Olga' y 'Mal proceder', un par de valses de mérito".

Ese año, 1936, llegó la consagración definitiva de Pablo Casas al componer el vals "Anita", que se puso de moda tanto en el Perú como en el extranjero. Anita, una trabajadora del Mercado Central, fue la musa a quien el compositor barrioaltino le dedicara ese hermoso vals. Anita fue la compañera y madre de los primeros hijos de Casas, falleciendo ella a temprana edad.

A inicios de la década de los 50's, Pablo Casas se traslada con su familia a la calle Aurelio Souza en Barranco. Allí se reunía con sus amigos de bohemia. Casi a finales de dicha década falleció Juanita, la esposa de Andrés Benites, amigo de Pablo Casas. El amigo aquel le pidió a Casas que le compusiera un vals en homenaje a su esposa querida y Pablo Casas, en el instante, empieza a entonar los primeros versos del vals "Juanita"... "Por más que el tiempo pasa, / no puedo olvidarla, / profunda es la pena / que lacera mi existir. / Conviértense en martirio / los días de mi vida, / por la mujer querida / que fue mi adoración. / Juanita se llamaba / mi amor, mi idolatría, / la única alegría / que reinaba en mi vivir...". El vals "Juanita" alcanzó rápida popularidad y es considerado uno de los clásicos de la música criolla, al igual que "Anita".

En una de las entrevistas que le hicieron, Casas dijo que él componía valses porque satisfacían una necesidad de liberar tensiones internas y era sincera expresión de creencias personales.

Al igual que muchos de los criollos de antaño, que fueron olvidados por las autoridades que no reconocieron el gran aporte de ellos hacia nuestra música, Pablo Casas terminó sus días con una irrisoria pensión del Estado. Falleció el 16 de enero de 1977 en el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, pero su vals "Anita" y sus demás composiciones siguen siendo interpretadas por los mejores exponentes de nuestro criollismo actual.

ANITAAutor: Pablo Casas

Quisiera confesarte mi cariño,quisiera que comprendas mi dolor,no sé como podré explicarmi afecto, mi pasión, mi amor,mas temo el llegar a fracasar.

Tal vez será por falta de optimismoque me haga rehusar mi confesión;no puedo soportarlo más,presiento que me aceptarás,entonces por mi triunfo cantaré.

Feliz seré,entre tus brazos me enterneceréy a los acordes de un modesto vals,la dicha entera te la brindaré.

Anita ven,a acariciarme como anhelo yo,si tú comprendes bien la realidad,no atormentes, por piedad, mi ser.

Dario MejiaMelbourne, Australia

Efemérides Criollas - Mayo

Efemérides Criollas - Mayo



El 2 de mayo de 1969, falleció Rosa Mercedes Ayarza. Compositora, folklorista e investigadora que salvó del olvido infinidad de canciones populares de la costa. Fue quien llevó al pentagrama la marinera "La Concheperla", conocida también como "La Decana". Escribió las obras: "Antiguos pregones de Lima", "Estampas limeñas" y "Canciones escolares". Como profesora de música y canto tuvo como alumnos a Alejandro Granda, Lucrecia Sarria y Luis Alva.

El 5 de mayo de 1865, nació Augusto Paz Nieto en Lima. Fue figura principal de un conocido grupo de criollos jaranistas de inicios del siglo XX, "La Palizada".

El 9 de mayo de 1913, nació en Catacaos, Piura, José Miguel Correa Suárez. Autor de "Extravío", "Nunca me faltes", "Alma herida", etc. Fundó "Los Tacaleños" con Francisco Miranda, Rolando Reyes y Telésforo Antón.El 11 de mayo de 1957, Nicomedes Santa Cruz debuta en el Teatro Municipal de Lima integrando la revista negroide “Estampas de Pancho Fierro”.

El 12 de mayo de 1951, víspera de Día de la Madre, Manuel Acosta Ojeda escribió el vals "Madre". El vals "Madre" es considerado, tanto por su letra como por su música, como un excelente aporte hacia nuestra música criolla, y en el Perú es tema obligado en toda actuación en homenaje al Día de la Madre.

El 13 de mayo de 1936, fallece en Lima el gran autor, compositor y poeta, El Maestro Felipe Pinglo Alva, quien revolucionó el vals criollo, o vals peruano, dándole otra dimensión y forjando una escuela que hasta el día de hoy es seguida por los cultores de la música criolla en el Perú. Entre sus creaciones más resaltantes debemos citar: "Luis Enrique, el Plebeyo", "El Espejo de mi Vida", "El Huerto de mi Amada", "Bouquet", "De Vuelta al Barrio", "La Oración del Labriego", "Mendicidad", "Sueños de Opio", "El Canillita", "Rosa Luz", "Amelia", y muchísimas más.
El 13 de mayo de 1978, fallece Juan Criado, "El Arquero Cantor". Gran propulsor y divulgador de la música negra, tenía un estilo propio para cantar. Le pertenecen los valses "Juan Jara" y "Corazón, por qué suspiras"; los tonderos "Con mi zamba" y "Juana Rosa, zamba hermosa"; las polcas "Serás mía" y "Angélica"; los festejos "Canto de guaragua", "Don Luis Ernesto", "Pobre negro Juan", "Ron con caña dulce", "Arroz con concolón" y "Zamba canuta".

El 14 de mayo de 1896, nació en Lima el compositor Manuel Covarrubias Castillo. Compuso los valses: "A mi madre", "Pedro Arzola", "Tus pupilas", "Las flores de mi bandera", "El Jilguerillo", "Zoila Rosa", "Las limeñas", "Sueños de amor", y otros. Se le atribuye la autoría del vals "Ocarinas".

El 17 de mayo de 1936, se funda el Centro Musical Felipe Pinglo en Lima.El 17 de mayo de 1957, fallece José Antonio de Lavalle y García, barranquino, gran señor peruano, muy preocupado por el impulso de el Caballo de Paso. El fue en quien Chabuca Granda se inspiró para escribir el vals "José Antonio", que se lo dedicó a su memoria.

El 22 de mayo de 1867, nació en Chiquinquirá, Colombia, el poeta Julio Flórez, autor de la letra del vals "El Guardián", cuya música le pertenece al limeño Juan Peña Lobatón.
El 24 de mayo de 1930, el presidente Leguía, mediante decreto supremo, creó el "Día del Indio", declarando como fecha para tal celebración el 24 de junio de cada año, fecha en que se celebraban los concursos de Música y Bailes Nacionales de Amancaes. La Fiesta de Amancaes, que se tomó como referencia, se celebraba en la Pampa de Amancaes, en el Rímac, desde la época de la colonia y durante el siglo pasado acudían a ella los criollos más renombrados de la época. En la actualidad, el amancay ha desaparecido por completo del Rímac y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan.

El 26 de mayo de 1946, falleció Luis Sifuentes en la ciudad de Buenos Aires, siendo sus restos trasladados a Lima. Luis Sifuentes integró el dúo "Los Chamacos" con Augusto Ego Aguirre.

El 29 de mayo de 1910, nació en Lima el compositor Luciano Huambachano. De entre sus composiciones, destaca un bello vals que le compuso al Rímac, su barrio querido, "Barrio bajopontino". Otras composiciones son "Chinita", "La Perricholi" y "Malambo".

El 31 de mayo de 1898, nació en Lima el cantante criollo Angel Monteverde. Integró el dúo "Costa-Monteverde" con Jorge Costa.

Dario Mejia

Efemérides Criollas - Junio

Efemérides Criollas - Junio

El 1 de junio de 1958, Nicomedes Santa Cruz publica su primer trabajo periodístico, "Ensayo sobre la Marinera", en el Suplemento Dominical del diario "El Comercio" de Lima.
El 3 de junio de 1987, la Organización de Estados Americanos (OEA), distinguió con el título de "Patrimonio Artístico de América" a Jesús Vásquez, Oscar Avilés, Arturo "Zambo" Cavero y Luis Abanto Morales.
El 4 de junio de 1890, nació Pedro Augusto Bocanegra en Chiclayo. Autor de los valses "Todo delirio", "Adriana", "Mi despedida", "La Alondra", "A orillas del Mantaro", "Un Suspiro" y otros más.
El 4 de junio de 1925, nació en La Victoria, Lima, Nicomedes Santa Cruz. Gran decimista, investigador, escritor, periodista, presentador de televisión y divulgador de la música y la cultura de los pueblos de Iberoamérica.
El 6 de junio de 1899, nació en el Rímac, Lima, Filomeno Ormeño Belmonte. Músico, autor, compositor y director de orquesta. Entre sus composiciones destacan: "Canción del Carnaval", "Rapsodia de valses peruanos", "Los mosaicos criollos", "Festejos Peruanos", "Negrita Caracundé", "La tamalera", "El congorito" y "Labios rojos".
El 11 de junio de 1887, nació en París, de padres peruanos, Jorge Chávez Dartnell, aviador peruano que muere al cruzar Los Alpes. El Vals "Jorge Chávez", con letra de R. Morín, fue compuesto para honrar su memoria.
El 12 de junio de 2002, falleció en Lima, Alfredo Leturia Almenara, gran intérprete de la música criolla.
El 14 de junio de 1894, nació el escritor José Carlos Mariátegui en Moquegua. Su obra más conocida es "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana". La obra de Mariátegui influenció en muchos personajes de su época, entre sus admiradores estuvo Felipe Pinglo.
El 14 de junio de 2003, la gran intérprete peruana Fabiola de la Cuba, presentó el concierto "Memorias del Alma" en la explanada del Museo Tumbas Reales de Sipán, en Chiclayo. Fabiola se presentó acompañada de 120 artistas, entre músicos, bailarines y actores.
El 15 de junio de 1957, Nicomedes Santa Cruz con la revista de música negra "Estampas de Pancho Fierro", hace su debut radial en Radio Corporación de Santiago de Chile.
El 16 de junio de 1933, arribó al puerto del Callao el músico y compositor Daniel Alomía Robles, quien regresó a la patria después de residir por 14 años en New York. Su obra más celebre es la zarzuela "El Cóndor Pasa", escrita en 1913, con texto de Julio Baudouin y Paz.
El 20 de junio de 1895, nació Elías Ascuez Villanueva en Lima. Gran intérprete de la música criolla, hermano de Augusto Ascuez, primo de Braulio Sancho Dávila y miembro de una familia que llevaba en las venas el canto, el baile y la jarana criolla.
El 24 de junio de 1915, nació Juan Criado, "El Arquero Cantor", en el Callao. Gran propulsor y divulgador de la música negra, tenía un estilo propio para cantar. Le pertenecen los valses "Juan Jara" y "Corazón, por qué suspiras"; los tonderos "Con mi zamba" y "Juana Rosa, zamba hermosa"; las polcas "Serás mía" y "Angélica"; los festejos "Canto de guaragua", "Don Luis Ernesto", "Pobre negro Juan", "Ron con caña dulce", "Arroz con concolón" y "Zamba canuta".
El 24 de junio de 1930, se celebró por primera vez el "Día del Indio", que fue creado por el presidente Leguía, quien declaró como fecha para tal celebración el 24 de junio de cada año, fecha en que se celebraban los concursos de Música y Bailes Nacionales de Amancaes. La Fiesta de Amancaes, que se tomó como referencia, se celebraba en la Pampa de Amancaes, en el Rímac, desde la época de la colonia y durante el siglo pasado acudían a ella los criollos más renombrados de la época. En la actualidad, el amancay ha desaparecido por completo del Rímac y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan.
El 28 de junio de 1932, nace en Barranco, Lima, el músico y excelente guitarrista Carlos Hayre. Investigador, estudioso y divulgador de la música negra, es también profesor de guitarra.
Dario Mejia

Efemérides Criollas - Abril

Efemérides Criollas - Abril

Debido a que me han pedido, constantemente, que publique unas Efemérides Criollas que di a conocer en el 2004, les haré llegar, mes a mes, dichas efemérides en su versión actualizada, corregida y aumentada. Son muchas fechas las que aumenté que permiten recordar, y tener presente, fechas importantes en la historia de nuestro criollismo que marcaron su historia. Debo dejar entendido que son fechas que he podido recopilar a través de mi búsqueda en libros, revistas, periódicos, llamadas por teléfono, consultas a personas directas o indirectas de personajes ligados al criollismo, autores de diccionarios biográficos, páginas web personales de algunas figuras del criollismo y todos los medios, directos e indirectos, que pude utilizar.

No se había hecho un trabajo similar, en Perú, sobre nuestro criollismo, por ello lo considero un pequeño aporte de mi parte para un mejor conocimiento del mismo. Desde que las di a conocer, me han contactado investigadores y estudiosos de la música de otros países, quienes se han interesado y esperan poder hacer algo similar con la música de sus países.

Dentro de mis limitaciones, espero que les pueda, tal vez, ayudar a que conozcan un poco más sobre la historia de nuestro criollismo.


El 5 de abril de 1870, nació en Lima el compositor Emilio Germán Amézaga Llanos. Entre sus composiciones están los valses "Tus suspiros", "Eugenia", "Mis amores", "Muero por ti", "Ojos azules", "Siempre los dos" y la polca "En el circo".

El 5 de abril de 1920, Felipe Pinglo compone el vals “Evangelina”.

El 5 de abril de 1971, fallece Manuel Raygada, autor de "Mi Perú", "Nostalgia Chalaca", "Acuarela Criolla", "Mechita", "Lima Criolla", "Mi Retorno" y otros.

El 5 de abril del 2001, falleció Abelardo Vásquez Díaz, folklorista y cultor extraordinario de música negra (Información proporcionada por Meche Mendoza).

El 8 de abril de 1926, nació el pianista y compositor Alberto Haro. Compuso los valses "Tu y yo", "Prenda mía", "Tiéndele la mano" y "Hilda, el más celebrado de todos.

El 8 de abril de 1928, nace Rosa Gutiérrez "Fetiche" en el Callao. Gran cantante peruana que brilló en México y Argentina donde la conocían como "La Voz Arrulladora del Perú". En 1985, la OEA la seleccionó para que grabara el álbum "Homenaje a Chabuca Granda", con la guitarra de Oscar Avilés.

El 10 de abril de 1989, falleció el compositor Víctor Correa Márquez. Entre sus composiciones destacan los valses "Amarga verdad", “El Ruiseñor”, "Mi última duda", "Petita", "Sin tu amor", “Suspiros” y la polca "La Gitanilla". En 1986, a raíz de cumplirse 50 años de la muerte de Felipe Pinglo, Manuel Acosta Ojeda escribió en un artículo para La República, "Felipe Soberano", que antes de Pinglo casi todos los autores tomaban letras de poetas extranjeros o nacionales y les ponían música. Tal es el caso de la polca "La Gitanilla", que se le atribuye a Víctor Correa Márquez como el autor. La letra de dicha polca pertenece al poeta José Santos Chocano, es lo que afirma Manuel Acosta Ojeda.

El 11 de abril de 1944, falleció Alejandro Villanueva en Lima, cuando era considerado como el máximo exponente del fútbol criollo. Felipe Pinglo le compuso, en vida, dos canciones, una canción en ritmo de vals (según la clasificación de Juan Rasilla Moreno "Juramo"), "Alejandro Villanueva", y otra en ritmo de polca, "Villanueva el As". Pedro Espinel le rindió su homenaje, cuando falleció, con el vals "Alejandro Villanueva".

El 12 de abril de 1671, el Papa Clemente X declara santa a Isabel Flores de Oliva: Santa Rosa de Lima (Información proporcionada por Victor Hurtado Riofrio). Santa Rosa de Lima es muy mencionada en nuestro acervo popular.

El 12 de abril de 1944, Pedro Espinel compone el vals "Alejandro Villanueva" en homenaje al gran futbolista que había fallecido un día antes.

El 12 de abril de 1983, fallece el poeta Juan Gonzalo Rose. Es el autor de los valses "Tu Voz", "Pescador de Luz" y "Si un rosal se muere".

El 13 de abril de 1885, nació el poeta Percy Gibson (Jorge Antonio Percy Gibson Möller) en la ciudad de Arequipa. Le pertenece las dos primeras partes de la letra del vals "Melgar".

El 13 de abril de 1972, falleció la soprano Alina Lestonnat. Nacida en el Callao, fue esposa del compositor Alfonso de Silva y durante la década de 1930 se dedicó en París a divulgar “Estampas Peruanas”, a base de los pregones limeños recopilados por Rosa Mercedes Ayarza.

El 15 de abril de 1936, Felipe Pinglo, con la salud quebrantada, es internado en el Hospital Dos de Mayo, Sala Odriozola, cama No. 27.

El 15 de abril de 1938, falleció en París, César Vallejo, el más grande poeta peruano. Vallejo es uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra estudiada a nivel mundial. Entre sus obras están: "Los Heraldos Negros", "Trilce", "España, aparta de mí este cáliz", "Piedra Negra sobre una Piedra Blanca", "Poemas Humanos".

El 16 de abril de 1930, falleció en Lima el escritor José Carlos Mariátegui. Su obra más conocida es "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana". La obra de Mariátegui influenció en muchos personajes de su época, entre sus admiradores estuvo Felipe Pinglo.

El 16 de abril de 1985, fallece José Bazán Barrantes, autor de los valses "Rosa Luz" (conocido también como "Mi Rosa Luz"), "Grata Pasión" y "Rebeldía".

El 20 de abril de 1959, falleció en el Callao, el Capitán de Navío Francisco Quiroz Tafur, autor del Himno de la Marina de Guerra del Perú, compositor de los valses "Bandida", "Caricia", "El Buquecito" y de la canción porteña, La Polka "Vamos Boys" (Información proporcionada por Victor Hurtado Riofrio).

El 21 de abril de 1914, nació el compositor José Bazán Barrantes.

El 21 de abril de 1926, nació en el Callao, Elsiario Rueda Pinto. Autor de los valses "Clamor", "Balcón", "Chiquita linda", "Te olvidaré" y otros más.

El 22 de abril de 1857, el Presidente Constitucional Don Ramón Castilla le otorgó al Callao el título de "Provincia Constitucional".

El 22 de abril de 1935, nace en el Callao, el cantante Lucho Barrios. Aunque se consagró como bolerista, Lucho Barrios se inició cultivando la música criolla siendo uno de sus primeros éxitos la grabación del vals "Juanita". Siempre en sus inicios, llegó a formar el trío "Los Incas" junto a Paco Maceda (director de Los Kipus) y Modesto Pastor (del trío Los Morunos).

El 22 de abril de 1999, falleció Félix Pasache en New York. Compositor prolífico que tiene entre sus obras a "Nuestro secreto", "Déjalos", "Dijiste adiós", "Dime la verdad", "Mi amiga la tristeza", "Se acabó y punto", "Sigue tu rumbo", "Tu capricho", "Vete", "Volvamos a ser novios".

El 22 de abril de 2004, mediante Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, se instituye en Perú que el primer sábado del mes de febrero sea el “Día del Pisco Sour”. Esta fecha reemplaza la anterior que en una norma se fijaba el 8 de febrero como tal festividad.

El 23 de abril de 1919, nació el compositor Adalberto Oré Lara. Autor de los valses: “Barrio de Guadalupe”, “Camino de traición”, “Estafa de amor”, “Murió el sargento”, “Nunca podrán”, “¡Oh, Victoria!”, “Plazuelita del Cercado”; la polca “Sí, don Luis” y muchos temas más.

El 23 de abril de 1931, Felipe Pinglo compone el vals “Recuerdo mío” que es conocido también como “Loca juventud”.

El 23 de abril de 2004, falleció Francisco 'Paco' Maceda en la ciudad de Lima. Músico, compositor y guitarrista, fue el fundador de "Los Kipus", agrupación con la cual grabó canciones que convirtieron en grandes éxitos musicales, como "Rosa Té", "Ansias", "Yo perdí el corazón", "Nada soy" y "Mi cariñito".

El 24 de abril de 1930, Felipe Pinglo compone el vals-serenata “Con el alma en los labios”.

El 24 de abril de 1936, el compositor chinchano Samuel Joya estrena en público la polca "Los Tres Ases" de Felipe Pinglo y fue en el Teatro Continental de la Plazuela Ramón Espinoza. Dicho cine-teatro quedaba en la esquina de los actuales Jr. Ancash con Jr. Maynas.

El 25 de abril de 1936, el semanario "Cascabel" publica la única entrevista que le hicieron a Felipe Pinglo, la cual fue realizada por el periodista Juan Francisco Castillo, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo.

El 26 de abril de 2005, falleció el compositor Miguel Cabrejos. Integró el trío “Los Cholos” con Víctor Gadea y Manuel Llanos. Le pertenece los valses: “A mi Madre”, “Guitarra mía”, “Paloma mía”, “Tormento”, “Victoria” y otros más.

El 27 de abril de 1936, Felipe Pinglo abandona el Hospital Dos de Mayo por propia voluntad y retorna a su hogar en la calle Penitencia. Presentía, tal vez, que ya nada se podía hacer para aliviarlo del mal que padecía.

El 28 de abril de 1895, nació el compositor Víctor Correa Márquez en el Callao.

El 29 de abril de 1949, nace en Lima el cantautor y compositor Andrés Soto Mena. Entre sus composiciones destacan "El tamalito", "A Adalid", "El membrillito", "Quisiera ser caramelo" y muchas más.

El 29 de abril de 1999, llegan a Lima, procedente de New York, los restos de Félix Pasache para ser enterrado en su patria, como fue su deseo.

El 30 de abril de 1586, nació en Lima Isabel Flores de Oliva más conocida como "Santa Rosa de Lima". Patrona del Perú, América y Filipinas, Santa Rosa de Lima es la primera santa de América Latina que haya sido canonizada. La celebración de la fiesta de Santa Rosa de Lima, a fines de agosto, es una tradición peruana de más de 300 años.

Dario Mejia

El Llanto de un criollo

“El Llanto de un Criollo”
Por: Victor A. Hurtado Riofrio


Desde muy niño aprendi a querer y admirar la musica que escuchaban mis queridos padres, no solo eso, recuerdo bien que en mi casa la radio se encendia desde las tempranas horas de la mañana. Recuerdo a mi papá alistandose para ir a al trabajo y a mi mamacita preparandonos el desayuno mientras nos planchanba la ropa del colegio….me acuerdo como si fuera ayer!!!!
Ahora que soy un hombre maduro me pregunto ¿Como hacia mi madre para criar, cuidar y amar a tanto muchacho?, eramos ocho y dabamos lata duro. Creo que era por eso que mi mamacita se entretenia escuchando musica en la radio y los fines de semana viendo los shows criollos de la TV. Recuerdo tambien estar siempre presente en todas las actividades escolares, creo que era yo el primero en apuntarse para las actuaciones de las fiestas civicas y era mi madre la que nos preparaba, enseñandonos las canciones o poemas….. Recuerdos que no volveran pero que viviran por siempre en un riconcito de mi corazón.

Por mucho tiempo las canciones mas populares del cancionero criollo, eran cantados por la afinada voz de mi señora madre a quien yo le preguntaba: “Mami ¿de quien es esa cancion? Y a lo que ella contestaba: “Oh! ese es un gran compositor hijito, se llama Felipe Pinglo Alva”. Fue esa la primera vez que escuche ese ilustre nombre y desde ese entonces NUNCA se me olvido.
Siempre indague sobre la vida e historia del mas grande compositor que ha dado el Peru y busque ansiosamente por sus canciones, al comienzo sin mucho exito. Hoy por hoy cuento en mi coleccion con casi todos sus temas, que ademas estan muy bien interpretados por un sin numero de catantes criollos de primera linea. Tambien cuento en mi haber con un par de buenos libros que ablan de la vida y obra del gran “Bardo Inmortal” de quien me converti en acerrimo admirador y seguidor de su basta obra.

Mi viejita gusta de la buena musica y los buenos interpretes. Mi padre siempre me hablo de grandes cantantes criollos que el habia visto en persona como los hermanos Govea, los hnos Ascue y muchos otros. Mi viejito era chalaco, pero se iba hasta Lima para disfrutar de las jaranas de rompe y raja que por esos lares se desarollaban. Con esta reseña familiar trato de decir que desde muy niño siento gran apego por el cancionero nacional patrio y lo simplifico asi: “Soy Peruano, Soy Chalaco, Soy Criollo y de mi Tierra canto el Vals”

Hace exactamente dos años (2001) viaje una vez mas a mi Perú querido, lo hice en esta ocasion acompañado de mi amada esposa. Entre los planes habiamos previsto pasear Lima y el Callao (de punta a punta) ya que vivimos hace 24 años en los E.E.U.U. y en viajes anteriores me habia dedicado exclusivamente a la familia. En este viaje recorrer la capital y nuestro primer puerto eran una prioridad. Asi uno de esos dias de nuestras vacaciones, emprendimos nuestro hermozo paseo, les cuento que entre las atracciones que queria conocer estaba la casa donde nacio y se crio el gran Felipe Pinglo Alva. Creo que mi esposa no se imaginaba el tremendo interes que tenia por pisar dicho lugar, un lugar que muchas veces soñe con conocer y asi fue. Eran aproximadamente las dos de la tarde cuando uno de mis sueños se hacia relidad. Conocer la vivienda del compositor mas grande de nuestro cancionero nacional era algo que mi emocion contenida en mi pecho no daba mas. Mi esposa me decia: “Pareces un niño”, les juro que no sabia que hacer, trataba de preguntar a cuanta persona que pasaba por los alrededores si alguien sabia mas acerca de tan importante personaje de nuestro cantar, me tome fotos, mi esposa filmaba, etc. Hasta que la euforia o la adrenalina se normalisaron y pude ver la realidad, esa realidad que empaño mi alegria…..Quiza para mi esa realidad era mucho mas tragica, ya que aun a la distancia yo amo nuestras costumbres y tradiciones,
me siento tan orgulloso de ser peruano y de todas esas cosas que el Perú
sabe dar, fue por eso que mis ojos se llenaron de lagrimas, esas lagrimas que muchas veces la impotencia y el dolor hacen que un hombre con “H” llore.

Como era possible que la casa en donde nacio y se crio “El Maestro” estubiera convertida en una fabrica de soldadura. No solo eso, se hallaba en un estado deplorable y de abandono. Mi pregunta era entonces ¿por que las autoridades correspondientes no han hecho absolutamente nada por preservar ese historico lugar? En otro pais seria algo asi como una reliquia. Es que acaso las autoridades de nuestro pais no saben el significado de “Patrimonio Nacional”.

Hecharse la culpa los unos a los otros a estas alturas no soluciona nada, ablemos de la forma que el municipio ha permitido que esto suceda, no hay excusas que valgan, lo primero es lo primero. Creo que el govierno deberia impulsar una ley de proteccion y conservacion de nuestros patrimonios culturales en la nacion.

Despues de seguir caminando e indagando mas sobre el “Bardo Inmortal”,
segui mi paseo, pero con un dolor que me tenia de mal humor, dolor que tenia que callar para no arruinarle el pasaeo a mi esposa. Pero mi indignacion no tuvo limites cuando lleguando a la “Plaza de Armas” me doy cara a cara con un monumento eregido al “Conquistador” Francisco Pizarro…..que ironia!!!!…que veguenza!!!!…y que desgracia!!!!!.

Recuerdo que cuando alze mi voz de protesta, alguien dijo por alli: “no te molestes hermano, eso es parte de la historia”, que parte de la historia ni que ocho cuartos!!!, alguien me puede decir ¿en que parte del mundo se le hace un monumento a un criminal?, hay que llamar las cosas por su nombre, ese hombre no fue ningun “conquistador”, en todo caso lo que fue es un vil ladron y un asesino, que llego a nuestra patria, humillo, robo, avasallo y acabo con lo que fue nuestro “IMPERIO” o es que ¿acaso ya se nos olvido?.

Historia!!!, lo mismo digo cuando nunca he estado de acuerdo con eso de que Cristobal Colon “descubrio” America,…. una vez mas, llamemos las cosas por su nombre, Cristobal Colon no nos “descubrio”, en todo caso nos “encontro”.
Cuando su expedicion llego a nuestras tierras, nosotros ya eramos una civilizacion bien constituida, a la cual nunca los “Conquistadores” supieron respetar, por que lo unico que querian era apoderarse de nuestras riquezas.
Si la cosa fuera tan simple, diganme entonces “¿Acaso los judios le han levantado un monumento a Hitler?”, no me venga nadie a decir ahora que una cosa nada tiene que ver con la otra, por que claro esta que los dos aparecen en la historia entre los criminales mas grandes del mundo.

Victor Hurtado posando frente a la entrada de la vivienda en
donde naciera el maestro Felipe Pinglo Alva (18 de Julio de 1899)
Calle del Prado en los Barrios Altos en Lima.

Como es posible que nos obliguen a tener presente a ese individuo que causo tanto dolor en nuestra patria y lo exhiban como si fuera un “heroe” en un lugar que deberia ser ocupado por algun verdadero heroe peruano que reuna los meritos suficientes para estar engalanando nuestra bella “Plaza de Armas”.

Hagamos un examen de conciencia, los invito a que se sientan peruanos de verdad y que veamos y llamemos las cosas por su nombre. Permitir estas irregularidades constituye falta de amor por lo nuestro,…. se imaginan la casa de Felipe Pinglo Alva convertida en un museo donde nuestra juventud pueda ir y enterarce de quien fue “El Bardo Inmortal”, de conocer sus canciones, sus anecdotas, y lo bello de su obra. Todo nuestro pueblo, en especial las nuevas generaciones, deberian de saber del “padre del criollismo”.

Si el “Maestro” pudiera escucharme, le pediria disculpas en nombre de los criollos que nos enorgullecemos de que el halla nacido en nuestro Perú, de los criollos que como yo siempre lo recordamos e interpretamos sus canciones.
Le pediria que nos ayude a iluminar la mente a nuestros governantes para que le presten atencion debida al significado de la “Patrimonio Nacional” para asi poder tenerlo en el alto lugar que el se merece, como “El Bardo Inmortal”.



Este escrito y la cancion que incluyo a continuacion, son el humilde homenaje postumo al mas grande compositor peruano de musica criolla-costeña, orgullo de nuestra nacion. Para el incomparable Felipe Pinglo Alva “El Maestro”.


Julio 18, 1899- Mayo 13, 1936

“Al Maestro”
Autor: Victor A. Hurtado Riofrio

Llego el momento de rendirte este homenaje
llego el momento de recordar tu historia
fue corto el tiempo que estuviste entre nosotros
pero vives por siempre como el bardo inmortal

El tiempo ha transcurrido tu pueblo no te olvida
por siempre te quedaste en tu Lima querida
en tu Perú criollo lleno de tradiciones
como no recordarte si grande fue tu obra


Felipe Pinglo Alva poeta y trovador
describiste a tu gente en todo su esplendor
le cantaste al Plebeyo, tambien al canillita,
a la pobre obrerita, a Jacobo el leñador


Al labriego, al mendigo, cantaste a los espejos
a las flores, al barrio, tambien cantaste a dios
le diste vida y nombre a nuestro vals peruana
con tu cancion sentida hoy vibra tu nacion

************

martes, junio 27, 2006

Pinglo Criollo sin par

Pinglo "Criollo sin par"

En el mes de Octubre, mes de nuestro criollismo, hablar de musica criolla siempre nos lleva a buscar entre cronicas, acontecimientos saltantes de nuestros personajes, entre ellos nuestros compositores. Sin duda alguna, el nombre del “Maestro de Maestros” Felipe Pinglo Alva, es el primero que llega al pensamiento. Nos preguntamos entonces…¿cual fue en realidad la vida de Felipe Pinglo?.He tenido la suerte de leer mucho con referencia a la vida de nuestro “Bardo Inmortal” y digo “mucho” entre lo poco que se sabe, de la vida de este simbolo de la patria, de nuestro criollismo y de nuestras tradiciones.
En mi opinion, la investigación que hiciera el maestro Manuel Acosta Ojeda sobre la vida “del Bardo Inmortal”, es la que mas se ajusta a l a realidad entre todas las investigaciones que se han hecho al respecto. “Felipe Soberano” del maestro Ojeda, tiene un contenido muy interesante.Tambien he leido los interesantes escritos de los Sres. Jorge Basarde, Aurelio Collantes y Ricardo Miranda Tarrillo. Existen muy buenos articulos criollos al respecto, en diferentes paginas de la Internet, como: www.peruanita.com /www.boletindenewyork.com /www.callao.net /
www.musicacriollaelistas.net /, www. perumagiayencanto.com, www.Criollosperuanos@gruposyahoo.com.ar entre otras.
En el año 1994, nuestra televisión limeña llevo a la pantalla chica la mini-serie titulada “El Espejo de mi Vida”, basada en la vida del maestro Pinglo.Hace exactamente un año, mi madrecita (conocedora del gran amor que profeso a nuestra musica, sus origenes y su historia), pudo conseguirme una copia de dicha mini-serie, haciendomela llegar con motivo de mi onomastico. (que tal regalaso).
Como muchos de ustedes saben, vengo “persiguiendo” la obra del maestro desde hace ya un buen tiempo, despues de haber visto la mini-serie, compruebo algunos aspectos que formaron realmente parte de la existencia del “Bardo de Los Barrios Altos”.Parece ser que los productores de la misma, trataron de presentar la vida del maestro Pinglo, basandose en los datos recopilados de las pocas cronicas que existen.
Aparecen, muchos personajes que estuvieron ligados de una forma u otra a la vida del gran Felipe. Personajes como su gran amigo “Miguelito Amable”, su consejero, el maestro Carpio (pianista de los cines de barrio), otro gran amigo y compositor, Samuel Joya. Hasta personajes que tambien figuran en las letras de algunos de sus mas reconocidos temas, como “La Buena Isabel”, “La Morena Rosa Luz”. Aparecen tambien personajes como el escritor y poeta, Carlos Mareategui, la “Tia Venturita”, el maestro Alcides Carreño (quien tambien interpretara valses del maestro), su inseparable compadre, el joven Pedro Espinel, nombrado mucho despues, como “El Rey de la Polka”. Si no han visto esta “mini-serie”, amigos criollos, se las recomiendo, es muy interesante y entretenida.
Sin tapujos describen donde se inspira el maestro indiscutible, (en la famosa calle Capón) cuando compone el bello vals “Sueños de Opio”.Se menciona como fue que el maestro se lesiona la rodilla, jugando un partido de futbol con el equipo de sus amores “Lucitania” de “Los Barrios Altos”, quedando como consecuencia “rengeando” por el resto de sus dias.
Con relación a la canción mas popular del maestro “Luis Enrique el Plebeyo”, nos presentan a un Luis Enrique diferente al que mucho de nosotros conocemos, (quiza por que un Luis Enrrique tenia que aparecer en la historia). No se descarta la posibilidad de que la historia de “El Plebeyo” sea la historia del mismo Pinglo.
Se nos muestra un gobierno de aquella epoca, prohibiendo deliberadamente que las canciones del “Bardo” se programaran en las radios. Decian que por su contenido “de protesta”. Pero los seguidores del maestro, nunca obedecieron esas absurdas ordenes y cuanto podian coreaban a viva voz (con mucho orgullo y sin temer a las autoridades) los temas de nuestro extraordinario compositor.
Siempre supe que uno de los valses criollos mas cantados de los todos los tiempos ha sido “Hermelinda” (escucha amada mia, la voz de mis cantares….), de la autoria del maestro Alberto Condemarin (Barrioaltino al igual que Pinglo). La mini-serie cuenta que este bello tema fue escrito a la Srta. Hermelinda Rivera, quien (segun la historia) fue novia de Condemarin, mucho antes de convertirse en la esposa de Pinglo.
Otra bonita anecdota del maestro Pinglo es cuando al ser invitado a una jarana, escucha al grupo criollo interpretar un par de sus canciones. Cuando el maestro pregunta quien es el autor de los temas que acaba de escuchar, los interpretes le responden que no conocen al autor.Incluso en ocaciones se decia que Pinglo era de Piura, sin embargo hasta donde se sabe el maestro nunca salio de su Lima querida. Como mucho llego hasta el puerto del Callao, donde estrenó algunos de sus mas famosos valses.
“El Espejo de mi Vida” nos presenta a un Felipe Pinglo enamorado de la vida, enamorado de nuestra patria y su musica, a un ferbiente luchador por mantener vigente nuestra musica criolla.Desde entonces luchaba por una musica criolla que no contaba con el apoyo que necesitaba, precisdamente (como sucede hoy), por la invacion de la musica foranea que al igual que hoy (o peor), se imponia en nuestras emisoras radiales. Esto lo manifesto el mismo Pinglo en una entrevista (la unica que concedio), a la revista “El Cascabel”, muy leida por aquel entonces, donde el “Bardo” habla habiertamente de la situación que estaba viviendo nuestra musica criolla.
Cuando el gobierno rectificó y permitió que las canciones del maestro se volvieran a difundir, ya Pinglo habia dejado huella, marcando su nombre con letras de oro en la historia musical de nuestro Perú. Un maestro empeñado en enseñarnos a querer nuestra musica, un “Bardo de los Barrios Altos” que nos estaba dejando sus bellas letras como legado, impregnadas en las paginas de nuestro pentageama musical costeño.
Es siempre fascinante hablar de este gran compositor, sus seguidores nunca permitiremos que su basta obra quede en el olvido. El maestro Felipe Pinglo, siempre vivira en cada una de sus canciones, legado al que nos aferramos los que amamos este bello genero musical, “El Vals Criollo del Perú”.
El Martes 28 de Junio de 1899, en el departamento Nº 589 de la calle El Prado, en los Barrios Altos, nacio Felipe Pinglo Alva “El Bardo Inmortal”
A las 5 de la mañana del 13 de Mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva “El Maestro de Maestros”

Escribio para ustedes desde Pennsylvania
Victor Hurtado Riofrio
"El Bardo Inmortal"
Felipe Pinglo Alva






El 13 de Mayo se cumple un año más de la partida a la eternidad del gran "Bardo Inmortal" Felipe Pinglo Alva. Recordar su basta obra es siempre una misión inprecindible para los criollos que nos alegramos que el maestro indiscutible, haya nacido en nuestro suelo bendito.
Felipe Pinglo Alva nace en Lima, el 18 de Julio de 1899, precisamente en uno de los barrios más jaraneros de esa gran ciudad: "Los Barrios Altos". Le dio a nuestra música criolla, el sentido humanitario que hoy por hoy la identifica. Supo transmitir el sentir de un pueblo afectivo como el nuestro. Visualizó en su gente las cosas simples de la vida y las convirtió en bellas melodías musicales. Fue un hombre sencillo que luchó para que nuestra música criolla perdure por siempre; la proyectó al tiempo. Parecía que sabía que había que protegerla, cuidarla y quererla.

Habría que decir con todo respeto, que el maestro Pinglo fue un poeta de barrio, quien escribió las más sentidas letras de nuestro cacionero popular, remarcando la diferencia entre el pobre y el rico. Describió sin tapujos, la discriminación que existia en nuestra "Sociedad", tal como lo expresa en su máxima obra "Luis Enrique El Plebeyo"; sin lugar a dudas, el ejemplo más palpable que este gran "Bardo" nos pudo dejar, y como este bello tema, también nos dejó "El Canillita", "Pobre Obrerita", "Mendicidad", "Jacobo el Leñador", "La Oración del Labriego", entre otras.

Se dice que fue un enamorado de la vida y del amor. Fueron muchos los nombres de damas a las que el maestro Pinglo les ecribió en modo de piropos, "Amelia", "Evangelina", "Hermelinda", "Porfiria", "Rosa Luz", "Angélica", "Matilde".

Ni qué decir de esos bellos poemas hechos a la naturaleza "Bouquet", "Claro de Luna", "Astro Rey", "El Huerto de mi Amada", "Querubín", "Ramito de Flores", "Al Caer la Tarde", "Celos".

Le cantó al amor dolido, "Amor iluso", "Amor que Mata", "Amor Traidor", "Aldeana", "Crepúsculo de Amor", "Cruel Dolor", "Melodías del Corazón", "Morir Quisiera", "Pasión y Odio", "Tu nombre y el mío", "Adúltera", "Cautivadora".

Otros Valses populares son: "De Vuelta al Barrio", "El Espejo de mi vida", "La Canción del Porvenir", "Las Limeñas", "Sueños de Opio", "Los Tres Ases", "Ven Aca Limeña", "Hawai", "Alejandro Villanueva", "La Puerta de Oro", "Libre Albedrío", "Callao por Siempre", etc.

El maestro Pinglo es considerado uno de los compositores más prolíferos de nuestro cantar costeño. La lista de valses que él creó, es interminable, y aun hasta el día de hoy, hay en poder de su hija Carmen, algunos temas que no fueron nunca musicalizados.

En algunos textos, (son muy pocos), se dice que el maestro ejecutaba la guitarra, lo hacía con la mano izquierda y que su voz era fina y melodiosa. Son muy pocas las fotografias que han quedado del "Bardo Inmortal", ya que murió muy joven, (fallece el 13 de Mayo de 1936).

No olvidemos uno de sus mensajes, donde el maestro nos dice claramente:

"Hoy de nuevo al llegar
cansado de la lid,
a los nuevos bohemios
entrego mi pendón
para que lo conserven
y siempre hagan flamear,
celosos de su barrio
y de su tradición".



Desde Pennsylvania:
Victor Hurtado Riofrio

Los corredores que Pinglo recorrio

Los corredores que Pinglo recorrió

La vida de Felipe Pinglo transcurrió en los Barrios Altos mayormente. Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín, así que para ir al Colegio Guadalupe, donde estudió la secundaria, tenía que bajar por el Jr. Junín hasta la Av. Abancay y de allí podía tomar varias rutas. Dicha ruta por el Jr. Junín también la tenía que hacer para bajar al centro de Lima, por lo que el Maestro debe haber recorrido el Jr. Junín infinidad de veces.

Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración, especialmente en el "Callejón del Fondo". Allí, Pinglo solía reunirse para hacer música con Samuel Joya, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino Soto) y muchos de los criollos de esa época. El Jr. Ancash fue recorrido por el Maestro no sólo para dirigirse al Callejón del Fondo, cuando se casó y vivía en la Calle Penitencia, sino que también para irse al trabajo, en la Calle Colegio Real, y a la Iglesia de San Francisco que fue donde contrajo matrimonio, por lo que debía tenerle especial cariño.

Tanto el Jr. Junín como el Jr. Ancash son considerados como corredores turísticos de los Barrios Altos, que Pinglo también los hizo suyos, ya que en sus calles se guarda mucha de la historia de la ciudad de Lima y cuenta con construcciones que están dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Habiendo estado también, en el actual Jr. Junín la Portada de Barbones y en el actual Jr. Ancash la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, por lo que sus calles vieron salir y llegar a las tropas del ejército, y revolucionarias, del centro y sur del país.

Barrios Altos, según los barrioaltinos y la Municipalidad de Lima, nace en la Av. Abancay, desde el río Rímac hasta la Av. Grau, por lo que solamente nombraré las calles antiguas del Jr. Junín y el Jr. Ancash que están en su zona.

El Jirón Junín

La "Calle de la Inquisición", en la actual Plaza Bolívar, daba inicio a la parte del actual Jr. Junín que corresponde a los Barrios Altos. Dicha Calle de la Inquisición es la que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Junín y debe su nombre a que allí quedaba el local de la Santa Inquisición, que era muy temida por todos durante la época de la colonia. Actualmente, allí se encuentra el Museo de la Inquisición donde se exhiben los instrumentos y aparatos de tortura que utilizaba dicha institución.

La Plaza Bolívar, que está en dicha calle, antiguamente se llamaba Plaza de la Inquisición, pero también se llamó Plaza de la Universidad debido a que la Universidad de San Marcos estuvo en donde ahora está el Congreso. Cuando se demolió la universidad, para construir el Congreso, se cercenó la cuadra dos del Jirón Ayacucho que antiguamente se llamaba "Calle de la Universidad", por la Universidad de San Marcos que allí estaba. Pero bueno, una historia más amplia, al respecto, ya la conté en una oportunidad anterior.

Viene después la "Calle de la Caridad" que viene a ser la actual sexta cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre al Hospital de la Caridad y a la Iglesia de la Caridad que se encontraba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con el el Jr. Junín, en la parte donde está el Congreso. La Iglesia de la Caridad, que estaba en esa esquina, tenía su frontis dando a la Plaza de la Inquisición.

José María Córdoba y Urrutia en su "Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial del Departamento de Lima", 1839, menciona de que la Hermandad de la Caridad fue fundada en 1552 y diez años más tarde, en 1562, dicha hermandad fundó el Hospital de la Caridad, en unas casas que habían sido donadas a la hermandad. Por ese tiempo se construyó también la Iglesia de la Caridad que estaba contigua al hospital. La hermandad también fundó el Colegio de la Caridad, junto a la iglesia, en el año de 1614. La iglesia y hospital tenían como vecinos a la Universidad de San Marcos. En la actualidad no existen ni el colegio ni el hospital ni la iglesia y en aquel lugar está el Congreso.

La "Calle Moneda" era la que actualmente es la séptima cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre a la Casa de Moneda que se encuentra allí. La Casa de Moneda fue creada en 1565, funcionando en otro local diferente al actual. En 1683, la Casa de Moneda empezó a funcionar en los terrenos donde está su local actual, pero dicho local fue destruído por el terremoto de 1746 por lo que se construyó el nuevo local que se mantiene hasta nuestros días, el cual fue terminado en 1760.

En la esquina donde empieza la Calle Moneda, en la acera opuesta a la Casa de Moneda y haciendo esquina con el actual Jr. Andahuaylas, se encuentra el Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicho convento fue levantado en 1645 para estudio de los religiosos dominicos. Casualmente, la calle que está en su lado del Jr. Andahuaylas, donde se encuentra el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera, se llama "Calle Santo Tomás" y debe su nombre al mencionado Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicha calle es la actual quinta cuadra del Jr. Andahuaylas.

Siguiendo por el actual Jr. Junín, viene la "Calle Descalzas", que actualmente es la octava cuadra del Jr. Junín y debe su nombre al Monasterio de las Descalzas de San José que se encuentra allí, en su esquina con el Jr. Huanta. Según José María Córdoba y Urrutia, dicho Monasterio fue fundado el 19 de marzo de 1603, con el concurso de cinco monjas de la Concepción.

Al final de la Calle Descalzas se encuentra la Plaza Italia. Dicha Plaza se llamó antiguamente Plaza Santa Ana, luego fue cambiada a Plaza Italia y actualmente se llama Plaza Raimondi. Pero, los barrioaltinos, y el pueblo limeño, la siguen llamando Plaza Italia. El nombre de Plaza Santa Ana se debía a la Iglesia de Santa Ana que queda en una de sus esquinas, Jr. Huanta con Jr. Huallaga. En homenaje a los inmigrantes italianos que vivieron en Barrios Altos cambiaron el nombre de Plaza Santa Ana por Plaza Italia. Después, por haber un monumento a Antonio Raimondi en dicha plaza, que fue inaugurado el 15 de agosto de 1910, le pusieron Plaza Raimondi, como nombre oficial, pero se sigue conociendo como Plaza Italia.

En la Plaza Italia se encontraba el Teatro Mazzi que fue construído por inicios del siglo XX. Allí se estrenó la zarzuela "El Cóndor Pasa" que Manuel Alomía Robles creara en 1913, siendo su estreno en diciembre de ese año. Dicha zarzuela tuvo un éxito tan extraordinario en el Teatro Mazzi, que a lo largo de cinco años fue presentada tres mil veces. Años más tarde, se cambió el nombre de Mazzi por el de Teatro Unión, siendo cine a la vez y el mejor de los Barrios Altos. Luego se convertiría en templo evangelista (ese fue el final de la mayoría de cines de los Barrios Altos) y ahora está convertida en playa de estacionamiento.

Cuando el 13 de mayo de 2005, por encontrarme en Lima, estuve recorriendo los Barrios Altos recordando al Maestro Pinglo, ya que ese día se conmemoraba un aniversario más de su fallecimiento, pasé por la Plaza Italia y al darme cuenta en lo que se había convertido el Teatro Unión, donde vi muchísimas películas, no pude evitar el entristecerme ya que ahora sólo quedan los recuerdos de dicha sala, al igual que del cine Francisco Pizarro, en su acera del frente.

La Plaza Italia, al menos, ha sido remodelada en los últimos años y allí se celebran ferias gastronómicas, además de que los domingos se puede saborear deliciosos platos y postres criollos en los puestos que allí se instalan.

La "Calle Peña Horadada" es la que actualmente es la novena cuadra del Jr. Junín. A finales del siglo XIX la escribían de esa manera, pero hasta la primera mitad del siglo XIX la escribían como Peña Oradada, sin "h".
Antonio Raimondi vivió en la Calle Peña Horadada. También vivió en dicha calle el brillante médico José Casimiro Ulloa, cuyo nombre lleva un hospital en Miraflores. A una casa en dicha calle solían asistir los muchachos terribles de la Palizada.

La historia de dicha calle y de la peña que dio origen al nombre aquel la conté, en forma amplia, hace un tiempo, pero la resumiré para quienes no la hayan leído. Ricardo Palma, en una de sus tradiciones, contó que durante la colonia el diablo estaba merodeando y haciendo sus "diabluras" en los Barrios Altos cuando, caminando muy campante por el Jr. Junín, se encontró con que por el Jr. Junín venía la Procesión de la Virgen del Carmen y por el Jr. Cangallo, de la Calle Rastro de la Huaquilla (actual tercera y cuarta cuadra del Jr. Cangallo), venía la procesión del Señor de los Milagros. El diablo se quedó paralizado ante tamaña demostración de fe y devoción religiosa de los limeños para sus Patrones, el Señor de los Milagros y la Virgen del Carmen, y encontrándose parado en la esquina del Jr. Junín con el Jr. Cangallo y no sabiendo que hacer, se da cuenta que tenía a su lado una peña grande que nunca había podido ser removida de su sitio, así que le hace un hueco a la peña y por allí se escapa hacia la otra calle. Una vez en la otra calle, el diablo, aliviado, lanzó un suspiro fenomenal que todo Lima pudo escucharlo. Desde allí las calles aquellas quedaron bautizadas, una como la Calle Peña Horadada y la otra como la Calle Suspiro (actualmente, en numeración, viene a ser la primera y segunda cuadra del Jr. Cangallo). A la peña aquella del relato se le conoce como "Peña Horadada", pero los barrioaltinos también la llaman "Piedra del Diablo".

Siguiendo por el Jr. Junín viene la "Calle del Carmen Bajo" que viene a ser la actual cuadra 10 del Jr. Junín. Su nombre se debe al Monasterio del Carmen, actualmente conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima, que está localizado en su esquina final, empezando la otra calle. Como en esa calle hay una pendiente de subida, en dirección hacia la iglesia que está a un nivel más alto, se le llamó Carmen Bajo.

Luego sigue la "Calle del Carmen Alto" que viene a ser las actuales cuadras 11 y 12 del Jr. Junín, entre el Jr. Huánuco y el Jr. Maynas. Debe también su nombre al Monasterio del Carmen, que se encuentra en su esquina inicial, y por estar la calle aquella en la parte alta, se le llamó Carmen Alto.

Manuel Atanasio Fuentes en su "Estadística General de Lima", 1858, señala de que por real cédula del 13 de febrero de 1625, el Rey Felipe IV concedió permiso para la erección del Monasterio del Carmen, hoy conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima. El 18 de diciembre de 1643 se inauguró el Monasterio, nombrándose por fundadores y patrones al Obispo de Arequipa Agustín de Ugarte y Sarabia, y Catalina Doria, una de las mayores benefactoras y propulsoras de dicha construcción.

La Santísima Virgen del Carmen de Lima es la Patrona de Lima, Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. Su procesión, el 16 de julio, es una tradición que tiene más de 300 años y que desde hace muchos años se viene celebrando, desde la víspera, con una verbena criolla. Según afirma Gonzalo Toledo, Felipe Pinglo era devoto de la Virgen del Carmen.

En la Calle del Carmen Alto, opuesta a la Iglesia del Carmen, se encuentra la Quinta Heeren. Dicha quinta data de fines del siglo XIX y tiene estilo arquitectónico de la época virreinal, habiendo sido sus jardines adornados con plantas japonesas. Allí existió el primer zoológico de Lima y, años más tarde, se acondicionó una cancha de fútbol en su interior donde casi todo barrioaltino tuvo la oportunidad de jugar. La Quinta Heeren también ha sido escenario para películas, telenovelas y series de TV que allí se han filmado.

Luego sigue la Calle del Prado, la Calle de Cinco Esquinas y la Calle Barbones, de las cuales ya conté su historia. Debe tenerse también presente de que gran parte de los Barrios Altos ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, estando comprendido el Jr. Junín, con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas.

El Jirón Ancash

En el Jr. Ancash, que Pinglo lo recorrió muchas veces, tenemos una calle con construcciones comprendidas dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad, como el Hospicio Ruiz Dávila, de propiedad de la Beneficencia Pública de Lima, y la Casa de las Trece Monedas. Muchos desconocen el nombre antiguo de dicha calle el cual era "Calle Cerca de San Francisco" y viene a ser lo que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Ancash.

La actual primera cuadra de la Av. Abancay, donde está la Guardia de Asalto o 22 Comandancia de la PNP, no existía antiguamente, por lo que el Convento de San Francisco abarcaba desde la Iglesia de San Francisco hasta la Calle Tigre (actual primera cuadra del Jr. Ayacucho). Dicho convento estaba cercado por un muro alto de adobe, existiendo todavía una parte de ese muro en la Calle Tigre. Debido al cerco de adobe del convento, es que la calle en mención obtuvo el nombre de "Calle Cerca de San Francisco".

Siguiendo por el Jr. Ancash, de subida, está la "Calle Colegio Real" que viene a ser lo que actualmente es la sexta cuadra del Jr. Ancash. Debe su nombre a que allí estaba ubicado el Colegio Real de San Felipe, conocido como Colegio Real solamente, el cual fue fundado en 1592 por el Virrey García Hurtado de Mendoza. Dicha construcción antigua se encuentra todavía en pie y está ubicada frente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, que queda también en dicha calle.

El Colegio Real, cuando dejó de ser colegio, pasó a ser cuartel del ejército, después lo convirtieron en Escuela de Artes, después en Estado Mayor del Ejército, luego estuvo abandonado y después la Universidad de San Marcos puso unas oficinas allí. Según "El Cumpa" Jorge Donayre, cuando el Estado Mayor del Ejército funcionaba en dicho local, Felipe Pinglo ingresó a trabajar allí como secretario, por lo que parte de su vida transcurrió en dicha calle del actual Jr. Ancash.

Luego sigue la "Calle Trinitarias", actual séptima cuadra del Jr. Ancash. Dicha calle debe su nombre al Monasterio de las Trinitarias que queda en la esquina de la mencionada calle, en su intercepción con el Jr. Paruro, y que actualmente se le conoce como Iglesia y Convento de las Trinitarias. Su historia se remonta a 1673 cuando se estableció, en dicha área, el beaterio de Nuestro Señor Jesucristo, denominado también de las Hermanas Neiras. El Arzobispo Almoguera elevó dicho beaterio a monasterio el 22 de mayo de 1682, naciendo así el Monasterio de las Trinitarias que dio origen al nombre de la calle aquella.

En la Calle Trinitarias se encuentra también la Casa Canevaro, en la acera opuesta a la Iglesia y Convento de las Trinitarias, que está considerada dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. En dicha calle tenía su sastrería Jorge Lázaro Loayza, quien muchas veces aseguró de que Pinglo se inspiró el vals "El espejo de mi vida" en el viejo espejo de prueba de su sastrería. Según Loayza, su historia de amor fue la que también inspiró a Felipe Pinglo el vals "El Plebeyo". Ninguna de las dos versiones han podido ser comprobadas fehacientemente.

La "Calle de la Buena Muerte" es la que actualmente viene a ser la octava cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia y Convento de la Buena Muerte que se encuentra en dicha calle. Inicialmente se fundó allí una capilla en 1712 y en 1736 se obtuvo licencia para la fundación del convento.

Empezando la Calle de la Buena Muerte se encuentra la Plazuela de la Buena Muerte, que es uno de los lugares más típicos y tradicionales de Lima. Con frente a dicha Plazuela se encontraba el Restaurant La Buena Muerte, considerado por muchísimos años como el lugar donde se podía comer el mejor seviche y los más deliciosos mariscos de Lima. Dicho restaurant se mudó hace algunos años a un nuevo local en la cuarta cuadra del Jirón Paruro, a media cuadra de su antiguo y famoso local que fue el centro de reunión de todo aquel que se prestaba de ser un buen comensal.

Viene a continuación la "Calle Santa Clara" que viene a ser la actual novena cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre al Monasterio de Santa Clara que se encuentra al final de su calle. Actualmente, dicho Monasterio se conoce como Iglesia y Convento de Santa Clara. El Monasterio de Santa Clara fue instituído por Santo Toribio de Mogrovejo en 1605.

Al final de la Calle Santa Clara, en su intercepción con el actual Jr. Jauja, se encuentra el Molino de Santa Clara que es una edificación de mediados del siglo XIX que consta de dos niveles. Dicha edificación tenía en su fachada 18 estatuas de mármol de tamaño natural, 9 en cada nivel, las cuales fueron traídas de Italia por el dueño de dicho molino que era italiano. El molino dejó de funcionar por las primeras décadas del siglo XX, pero la edificación aquella sigue en pie, aunque hace muchos años que desaparecieron todas sus esculturas.

Barrios Altos se caracteriza por también estar lleno de mitos y leyendas en todas sus calles. Hay muchas historias de apariciones, fantasmas, el diablo y hechos curiosos que sus pobladores han ido pasando de generación en generación. Algunas de estas historias han dado origen a nombre de calles que los barrioaltinos rebautizaron, en forma no oficial, como es el caso de calles muy cercanas a la Iglesia y Convento de Santa Clara: Calle de la Manito y Calle de las Almas, que nacieron de historias fantasmales.

La calle pequeña donde se encuentra la Iglesia y Convento de Santa Clara, que actualmente, en numeración, viene a formar la parte última de la novena cuadra del Jr. Ancash, se llamaba antiguamente "Calle Colmillo". Su nombre se debe, quizás, a alguna de esas historias del diablo que solía contarse en los Barrios Altos, ya que de niño recuerdo haber escuchado un cuento sobre el diablo, con grandes colmillos, que solía aparecerse de noche en las calles solitarias, por ello habían calles por las cuales nadie pasaba de noche.

Luego sigue la "Calle Mercedarias" que viene a ser, en numeración, las actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Su nombre se debe al Monasterio de Mercedarias que queda al final de la calle, el cual, inicialmente, fue beaterio que en 1734 fue elevado a monasterio. En la actualidad, la Iglesia de Mercedarias también se encuentra allí.

En la Calle Mercedarias quedaba el "Callejón del Fondo", donde Pinglo solía reunirse con sus amistades para hacer música. Dicho callejón se construyó a fines del siglo XVIII y su dirección antigua era Calle Mercedarias No. 105, que pasaría a ser Jr. Ancash 1092. El callejón aquel pertenecía al Monasterio de Mercedarias y fue demolido hace muchos años, por lo que ya no existe, y en su terreno se construyó el actual Mercado Mercedarias.

En la Calle Mercedarias y el Callejón del Fondo fue que Pinglo se inspiró para crear su vals "De Vuelta al Barrio". En el Callejón del Fondo vivía Isabel Mejía, la buena Isabel de su famoso vals. También vivió allí Doña Cruz, que al lado de la puerta del callejón se ponía a vender picantes y té, al igual que lo dice el vals. Samuel Joya también vivió en aquel callejón del cual sus paredes de adobe y piso de tierra fueron testigos de muchas jaranas criollas en las cuales participó Felipe Pinglo.

Durante la colonia, al actual Jr. Ancash, desde el Jr. Maynas hasta la Plaza Maravilas, se le conoció con diferentes nombres: Puerta Falsa del Cercado, San Pedro Alcántara, San Salvador, Camino de la Fuente, Refugio y Maravillas. Dichos nombres se utilizaban indistintamente, pero a mediados del siglo XIX, cuando se cambia la nomenclatura de las calles, la zona aquella, en nombre, estaba dividida en tres calles.

La "Calle San Salvador" viene a ser la actual cuadra 12 del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia de San Salvador que se encontraba en esa zona.

Empezando la "Calle San Salvador" se encuentra la Plazuela Ramón Espinoza donde estaba el Teatro Continental (Jr. Ancash 1204). En dicho teatro, el 24 de abril de 1936, Samuel Joya estrenó en público la polca "Los Tres Ases" de Felipe Pinglo.

Luego sigue la "Calle Refugio", que viene a ser la actual cuadra 13 del Jr. Ancash. Debe su nombre al Hospital de Santo Toribio de Incurables que fue fundado en esa zona en el siglo XVII y fue entregado a los Padres Betlemitas en 1702. A dicho hospital le decían, popularmente, "El Refugio de los Incurables" y de allí fue que a la calle aquella la conocían con el nombre de "Refugio".

A inicios del siglo XIX, al costado del Hospital de Santo Toribio de Incurables, se construyó el Hospicio de Mujeres Incurables.

La "Calle Maravillas", actual cuadra 14 del Jr. Ancash, debe su nombre a la Capilla de Maravillas que se construyó en esa zona con la finalidad de albergar un crucifijo de lienzo que fue encontrado, sin lesión, en un lugar pantanoso de la zona por lo que se llamó de Maravillas. Después se construiría allí la Iglesia de Santo Cristo de las Maravillas.

La Calle Maravillas daba a la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, lo que aumentaba la importancia de las calles del actual Jr. Ancash. Sumado a que el Jr. Ancash con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas, ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Felipe Pinglo falleció en su casa de los Barrios Altos, sito en la Calle Penitencia (Jr. Paruro 232). Eran las cinco y media de la mañana del 13 de mayo de 1936. Se fue a la hora en que terminan las jaranas.

La "Calle Penitencia" es una calle extensa que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Como muchas calles antiguas de Lima, que fueron bautizadas por el pueblo por algún hecho curioso, dicha calle, según versiones de sus moradores más antiguos, fue llamada Penitencia debido a que por ser una calle bien extensa, era una verdadera "penitencia" el recorrerla.

Barrios Altos es el barrio que Pinglo conoció y amó, donde nació y murió. Barrio donde se nutrió de su historia, cultura y tradiciones que, todavía, encierran sus calles, iglesias y construcciones coloniales. Barrio que en gran parte ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Felipe Pinglo revolucionó nuestro vals, le puso etiqueta peruana, pero fue olvidado por los medios de prensa de su época. Sin embargo, sus amigos, sobre los cuales influyó con su personalidad y capacidad creativa, se encargaron de hacerlo valorar y conocer como se merecía. Hoy en día es considerado el más grande compositor de música criolla del Perú y sigue siendo estudiado, investigado y recopilado, a la vez que es fuente de inspiración de todos los que amamos nuestra música criolla ya que su obra lo mantiene presente ante nosotros.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au