Los corredores que Pinglo recorrió
La vida de Felipe Pinglo transcurrió en los Barrios Altos mayormente. Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín, así que para ir al Colegio Guadalupe, donde estudió la secundaria, tenía que bajar por el Jr. Junín hasta la Av. Abancay y de allí podía tomar varias rutas. Dicha ruta por el Jr. Junín también la tenía que hacer para bajar al centro de Lima, por lo que el Maestro debe haber recorrido el Jr. Junín infinidad de veces.
Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración, especialmente en el "Callejón del Fondo". Allí, Pinglo solía reunirse para hacer música con Samuel Joya, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino Soto) y muchos de los criollos de esa época. El Jr. Ancash fue recorrido por el Maestro no sólo para dirigirse al Callejón del Fondo, cuando se casó y vivía en la Calle Penitencia, sino que también para irse al trabajo, en la Calle Colegio Real, y a la Iglesia de San Francisco que fue donde contrajo matrimonio, por lo que debía tenerle especial cariño.
Tanto el Jr. Junín como el Jr. Ancash son considerados como corredores turísticos de los Barrios Altos, que Pinglo también los hizo suyos, ya que en sus calles se guarda mucha de la historia de la ciudad de Lima y cuenta con construcciones que están dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Habiendo estado también, en el actual Jr. Junín la Portada de Barbones y en el actual Jr. Ancash la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, por lo que sus calles vieron salir y llegar a las tropas del ejército, y revolucionarias, del centro y sur del país.
Barrios Altos, según los barrioaltinos y la Municipalidad de Lima, nace en la Av. Abancay, desde el río Rímac hasta la Av. Grau, por lo que solamente nombraré las calles antiguas del Jr. Junín y el Jr. Ancash que están en su zona.
El Jirón Junín
La "Calle de la Inquisición", en la actual Plaza Bolívar, daba inicio a la parte del actual Jr. Junín que corresponde a los Barrios Altos. Dicha Calle de la Inquisición es la que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Junín y debe su nombre a que allí quedaba el local de la Santa Inquisición, que era muy temida por todos durante la época de la colonia. Actualmente, allí se encuentra el Museo de la Inquisición donde se exhiben los instrumentos y aparatos de tortura que utilizaba dicha institución.
La Plaza Bolívar, que está en dicha calle, antiguamente se llamaba Plaza de la Inquisición, pero también se llamó Plaza de la Universidad debido a que la Universidad de San Marcos estuvo en donde ahora está el Congreso. Cuando se demolió la universidad, para construir el Congreso, se cercenó la cuadra dos del Jirón Ayacucho que antiguamente se llamaba "Calle de la Universidad", por la Universidad de San Marcos que allí estaba. Pero bueno, una historia más amplia, al respecto, ya la conté en una oportunidad anterior.
Viene después la "Calle de la Caridad" que viene a ser la actual sexta cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre al Hospital de la Caridad y a la Iglesia de la Caridad que se encontraba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con el el Jr. Junín, en la parte donde está el Congreso. La Iglesia de la Caridad, que estaba en esa esquina, tenía su frontis dando a la Plaza de la Inquisición.
José María Córdoba y Urrutia en su "Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial del Departamento de Lima", 1839, menciona de que la Hermandad de la Caridad fue fundada en 1552 y diez años más tarde, en 1562, dicha hermandad fundó el Hospital de la Caridad, en unas casas que habían sido donadas a la hermandad. Por ese tiempo se construyó también la Iglesia de la Caridad que estaba contigua al hospital. La hermandad también fundó el Colegio de la Caridad, junto a la iglesia, en el año de 1614. La iglesia y hospital tenían como vecinos a la Universidad de San Marcos. En la actualidad no existen ni el colegio ni el hospital ni la iglesia y en aquel lugar está el Congreso.
La "Calle Moneda" era la que actualmente es la séptima cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre a la Casa de Moneda que se encuentra allí. La Casa de Moneda fue creada en 1565, funcionando en otro local diferente al actual. En 1683, la Casa de Moneda empezó a funcionar en los terrenos donde está su local actual, pero dicho local fue destruído por el terremoto de 1746 por lo que se construyó el nuevo local que se mantiene hasta nuestros días, el cual fue terminado en 1760.
En la esquina donde empieza la Calle Moneda, en la acera opuesta a la Casa de Moneda y haciendo esquina con el actual Jr. Andahuaylas, se encuentra el Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicho convento fue levantado en 1645 para estudio de los religiosos dominicos. Casualmente, la calle que está en su lado del Jr. Andahuaylas, donde se encuentra el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera, se llama "Calle Santo Tomás" y debe su nombre al mencionado Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicha calle es la actual quinta cuadra del Jr. Andahuaylas.
Siguiendo por el actual Jr. Junín, viene la "Calle Descalzas", que actualmente es la octava cuadra del Jr. Junín y debe su nombre al Monasterio de las Descalzas de San José que se encuentra allí, en su esquina con el Jr. Huanta. Según José María Córdoba y Urrutia, dicho Monasterio fue fundado el 19 de marzo de 1603, con el concurso de cinco monjas de la Concepción.
Al final de la Calle Descalzas se encuentra la Plaza Italia. Dicha Plaza se llamó antiguamente Plaza Santa Ana, luego fue cambiada a Plaza Italia y actualmente se llama Plaza Raimondi. Pero, los barrioaltinos, y el pueblo limeño, la siguen llamando Plaza Italia. El nombre de Plaza Santa Ana se debía a la Iglesia de Santa Ana que queda en una de sus esquinas, Jr. Huanta con Jr. Huallaga. En homenaje a los inmigrantes italianos que vivieron en Barrios Altos cambiaron el nombre de Plaza Santa Ana por Plaza Italia. Después, por haber un monumento a Antonio Raimondi en dicha plaza, que fue inaugurado el 15 de agosto de 1910, le pusieron Plaza Raimondi, como nombre oficial, pero se sigue conociendo como Plaza Italia.
En la Plaza Italia se encontraba el Teatro Mazzi que fue construído por inicios del siglo XX. Allí se estrenó la zarzuela "El Cóndor Pasa" que Manuel Alomía Robles creara en 1913, siendo su estreno en diciembre de ese año. Dicha zarzuela tuvo un éxito tan extraordinario en el Teatro Mazzi, que a lo largo de cinco años fue presentada tres mil veces. Años más tarde, se cambió el nombre de Mazzi por el de Teatro Unión, siendo cine a la vez y el mejor de los Barrios Altos. Luego se convertiría en templo evangelista (ese fue el final de la mayoría de cines de los Barrios Altos) y ahora está convertida en playa de estacionamiento.
Cuando el 13 de mayo de 2005, por encontrarme en Lima, estuve recorriendo los Barrios Altos recordando al Maestro Pinglo, ya que ese día se conmemoraba un aniversario más de su fallecimiento, pasé por la Plaza Italia y al darme cuenta en lo que se había convertido el Teatro Unión, donde vi muchísimas películas, no pude evitar el entristecerme ya que ahora sólo quedan los recuerdos de dicha sala, al igual que del cine Francisco Pizarro, en su acera del frente.
La Plaza Italia, al menos, ha sido remodelada en los últimos años y allí se celebran ferias gastronómicas, además de que los domingos se puede saborear deliciosos platos y postres criollos en los puestos que allí se instalan.
La "Calle Peña Horadada" es la que actualmente es la novena cuadra del Jr. Junín. A finales del siglo XIX la escribían de esa manera, pero hasta la primera mitad del siglo XIX la escribían como Peña Oradada, sin "h".
Antonio Raimondi vivió en la Calle Peña Horadada. También vivió en dicha calle el brillante médico José Casimiro Ulloa, cuyo nombre lleva un hospital en Miraflores. A una casa en dicha calle solían asistir los muchachos terribles de la Palizada.
La historia de dicha calle y de la peña que dio origen al nombre aquel la conté, en forma amplia, hace un tiempo, pero la resumiré para quienes no la hayan leído. Ricardo Palma, en una de sus tradiciones, contó que durante la colonia el diablo estaba merodeando y haciendo sus "diabluras" en los Barrios Altos cuando, caminando muy campante por el Jr. Junín, se encontró con que por el Jr. Junín venía la Procesión de la Virgen del Carmen y por el Jr. Cangallo, de la Calle Rastro de la Huaquilla (actual tercera y cuarta cuadra del Jr. Cangallo), venía la procesión del Señor de los Milagros. El diablo se quedó paralizado ante tamaña demostración de fe y devoción religiosa de los limeños para sus Patrones, el Señor de los Milagros y la Virgen del Carmen, y encontrándose parado en la esquina del Jr. Junín con el Jr. Cangallo y no sabiendo que hacer, se da cuenta que tenía a su lado una peña grande que nunca había podido ser removida de su sitio, así que le hace un hueco a la peña y por allí se escapa hacia la otra calle. Una vez en la otra calle, el diablo, aliviado, lanzó un suspiro fenomenal que todo Lima pudo escucharlo. Desde allí las calles aquellas quedaron bautizadas, una como la Calle Peña Horadada y la otra como la Calle Suspiro (actualmente, en numeración, viene a ser la primera y segunda cuadra del Jr. Cangallo). A la peña aquella del relato se le conoce como "Peña Horadada", pero los barrioaltinos también la llaman "Piedra del Diablo".
Siguiendo por el Jr. Junín viene la "Calle del Carmen Bajo" que viene a ser la actual cuadra 10 del Jr. Junín. Su nombre se debe al Monasterio del Carmen, actualmente conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima, que está localizado en su esquina final, empezando la otra calle. Como en esa calle hay una pendiente de subida, en dirección hacia la iglesia que está a un nivel más alto, se le llamó Carmen Bajo.
Luego sigue la "Calle del Carmen Alto" que viene a ser las actuales cuadras 11 y 12 del Jr. Junín, entre el Jr. Huánuco y el Jr. Maynas. Debe también su nombre al Monasterio del Carmen, que se encuentra en su esquina inicial, y por estar la calle aquella en la parte alta, se le llamó Carmen Alto.
Manuel Atanasio Fuentes en su "Estadística General de Lima", 1858, señala de que por real cédula del 13 de febrero de 1625, el Rey Felipe IV concedió permiso para la erección del Monasterio del Carmen, hoy conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima. El 18 de diciembre de 1643 se inauguró el Monasterio, nombrándose por fundadores y patrones al Obispo de Arequipa Agustín de Ugarte y Sarabia, y Catalina Doria, una de las mayores benefactoras y propulsoras de dicha construcción.
La Santísima Virgen del Carmen de Lima es la Patrona de Lima, Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. Su procesión, el 16 de julio, es una tradición que tiene más de 300 años y que desde hace muchos años se viene celebrando, desde la víspera, con una verbena criolla. Según afirma Gonzalo Toledo, Felipe Pinglo era devoto de la Virgen del Carmen.
En la Calle del Carmen Alto, opuesta a la Iglesia del Carmen, se encuentra la Quinta Heeren. Dicha quinta data de fines del siglo XIX y tiene estilo arquitectónico de la época virreinal, habiendo sido sus jardines adornados con plantas japonesas. Allí existió el primer zoológico de Lima y, años más tarde, se acondicionó una cancha de fútbol en su interior donde casi todo barrioaltino tuvo la oportunidad de jugar. La Quinta Heeren también ha sido escenario para películas, telenovelas y series de TV que allí se han filmado.
Luego sigue la Calle del Prado, la Calle de Cinco Esquinas y la Calle Barbones, de las cuales ya conté su historia. Debe tenerse también presente de que gran parte de los Barrios Altos ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, estando comprendido el Jr. Junín, con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas.
El Jirón Ancash
En el Jr. Ancash, que Pinglo lo recorrió muchas veces, tenemos una calle con construcciones comprendidas dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad, como el Hospicio Ruiz Dávila, de propiedad de la Beneficencia Pública de Lima, y la Casa de las Trece Monedas. Muchos desconocen el nombre antiguo de dicha calle el cual era "Calle Cerca de San Francisco" y viene a ser lo que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Ancash.
La actual primera cuadra de la Av. Abancay, donde está la Guardia de Asalto o 22 Comandancia de la PNP, no existía antiguamente, por lo que el Convento de San Francisco abarcaba desde la Iglesia de San Francisco hasta la Calle Tigre (actual primera cuadra del Jr. Ayacucho). Dicho convento estaba cercado por un muro alto de adobe, existiendo todavía una parte de ese muro en la Calle Tigre. Debido al cerco de adobe del convento, es que la calle en mención obtuvo el nombre de "Calle Cerca de San Francisco".
Siguiendo por el Jr. Ancash, de subida, está la "Calle Colegio Real" que viene a ser lo que actualmente es la sexta cuadra del Jr. Ancash. Debe su nombre a que allí estaba ubicado el Colegio Real de San Felipe, conocido como Colegio Real solamente, el cual fue fundado en 1592 por el Virrey García Hurtado de Mendoza. Dicha construcción antigua se encuentra todavía en pie y está ubicada frente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, que queda también en dicha calle.
El Colegio Real, cuando dejó de ser colegio, pasó a ser cuartel del ejército, después lo convirtieron en Escuela de Artes, después en Estado Mayor del Ejército, luego estuvo abandonado y después la Universidad de San Marcos puso unas oficinas allí. Según "El Cumpa" Jorge Donayre, cuando el Estado Mayor del Ejército funcionaba en dicho local, Felipe Pinglo ingresó a trabajar allí como secretario, por lo que parte de su vida transcurrió en dicha calle del actual Jr. Ancash.
Luego sigue la "Calle Trinitarias", actual séptima cuadra del Jr. Ancash. Dicha calle debe su nombre al Monasterio de las Trinitarias que queda en la esquina de la mencionada calle, en su intercepción con el Jr. Paruro, y que actualmente se le conoce como Iglesia y Convento de las Trinitarias. Su historia se remonta a 1673 cuando se estableció, en dicha área, el beaterio de Nuestro Señor Jesucristo, denominado también de las Hermanas Neiras. El Arzobispo Almoguera elevó dicho beaterio a monasterio el 22 de mayo de 1682, naciendo así el Monasterio de las Trinitarias que dio origen al nombre de la calle aquella.
En la Calle Trinitarias se encuentra también la Casa Canevaro, en la acera opuesta a la Iglesia y Convento de las Trinitarias, que está considerada dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. En dicha calle tenía su sastrería Jorge Lázaro Loayza, quien muchas veces aseguró de que Pinglo se inspiró el vals "El espejo de mi vida" en el viejo espejo de prueba de su sastrería. Según Loayza, su historia de amor fue la que también inspiró a Felipe Pinglo el vals "El Plebeyo". Ninguna de las dos versiones han podido ser comprobadas fehacientemente.
La "Calle de la Buena Muerte" es la que actualmente viene a ser la octava cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia y Convento de la Buena Muerte que se encuentra en dicha calle. Inicialmente se fundó allí una capilla en 1712 y en 1736 se obtuvo licencia para la fundación del convento.
Empezando la Calle de la Buena Muerte se encuentra la Plazuela de la Buena Muerte, que es uno de los lugares más típicos y tradicionales de Lima. Con frente a dicha Plazuela se encontraba el Restaurant La Buena Muerte, considerado por muchísimos años como el lugar donde se podía comer el mejor seviche y los más deliciosos mariscos de Lima. Dicho restaurant se mudó hace algunos años a un nuevo local en la cuarta cuadra del Jirón Paruro, a media cuadra de su antiguo y famoso local que fue el centro de reunión de todo aquel que se prestaba de ser un buen comensal.
Viene a continuación la "Calle Santa Clara" que viene a ser la actual novena cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre al Monasterio de Santa Clara que se encuentra al final de su calle. Actualmente, dicho Monasterio se conoce como Iglesia y Convento de Santa Clara. El Monasterio de Santa Clara fue instituído por Santo Toribio de Mogrovejo en 1605.
Al final de la Calle Santa Clara, en su intercepción con el actual Jr. Jauja, se encuentra el Molino de Santa Clara que es una edificación de mediados del siglo XIX que consta de dos niveles. Dicha edificación tenía en su fachada 18 estatuas de mármol de tamaño natural, 9 en cada nivel, las cuales fueron traídas de Italia por el dueño de dicho molino que era italiano. El molino dejó de funcionar por las primeras décadas del siglo XX, pero la edificación aquella sigue en pie, aunque hace muchos años que desaparecieron todas sus esculturas.
Barrios Altos se caracteriza por también estar lleno de mitos y leyendas en todas sus calles. Hay muchas historias de apariciones, fantasmas, el diablo y hechos curiosos que sus pobladores han ido pasando de generación en generación. Algunas de estas historias han dado origen a nombre de calles que los barrioaltinos rebautizaron, en forma no oficial, como es el caso de calles muy cercanas a la Iglesia y Convento de Santa Clara: Calle de la Manito y Calle de las Almas, que nacieron de historias fantasmales.
La calle pequeña donde se encuentra la Iglesia y Convento de Santa Clara, que actualmente, en numeración, viene a formar la parte última de la novena cuadra del Jr. Ancash, se llamaba antiguamente "Calle Colmillo". Su nombre se debe, quizás, a alguna de esas historias del diablo que solía contarse en los Barrios Altos, ya que de niño recuerdo haber escuchado un cuento sobre el diablo, con grandes colmillos, que solía aparecerse de noche en las calles solitarias, por ello habían calles por las cuales nadie pasaba de noche.
Luego sigue la "Calle Mercedarias" que viene a ser, en numeración, las actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Su nombre se debe al Monasterio de Mercedarias que queda al final de la calle, el cual, inicialmente, fue beaterio que en 1734 fue elevado a monasterio. En la actualidad, la Iglesia de Mercedarias también se encuentra allí.
En la Calle Mercedarias quedaba el "Callejón del Fondo", donde Pinglo solía reunirse con sus amistades para hacer música. Dicho callejón se construyó a fines del siglo XVIII y su dirección antigua era Calle Mercedarias No. 105, que pasaría a ser Jr. Ancash 1092. El callejón aquel pertenecía al Monasterio de Mercedarias y fue demolido hace muchos años, por lo que ya no existe, y en su terreno se construyó el actual Mercado Mercedarias.
En la Calle Mercedarias y el Callejón del Fondo fue que Pinglo se inspiró para crear su vals "De Vuelta al Barrio". En el Callejón del Fondo vivía Isabel Mejía, la buena Isabel de su famoso vals. También vivió allí Doña Cruz, que al lado de la puerta del callejón se ponía a vender picantes y té, al igual que lo dice el vals. Samuel Joya también vivió en aquel callejón del cual sus paredes de adobe y piso de tierra fueron testigos de muchas jaranas criollas en las cuales participó Felipe Pinglo.
Durante la colonia, al actual Jr. Ancash, desde el Jr. Maynas hasta la Plaza Maravilas, se le conoció con diferentes nombres: Puerta Falsa del Cercado, San Pedro Alcántara, San Salvador, Camino de la Fuente, Refugio y Maravillas. Dichos nombres se utilizaban indistintamente, pero a mediados del siglo XIX, cuando se cambia la nomenclatura de las calles, la zona aquella, en nombre, estaba dividida en tres calles.
La "Calle San Salvador" viene a ser la actual cuadra 12 del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia de San Salvador que se encontraba en esa zona.
Empezando la "Calle San Salvador" se encuentra la Plazuela Ramón Espinoza donde estaba el Teatro Continental (Jr. Ancash 1204). En dicho teatro, el 24 de abril de 1936, Samuel Joya estrenó en público la polca "Los Tres Ases" de Felipe Pinglo.
Luego sigue la "Calle Refugio", que viene a ser la actual cuadra 13 del Jr. Ancash. Debe su nombre al Hospital de Santo Toribio de Incurables que fue fundado en esa zona en el siglo XVII y fue entregado a los Padres Betlemitas en 1702. A dicho hospital le decían, popularmente, "El Refugio de los Incurables" y de allí fue que a la calle aquella la conocían con el nombre de "Refugio".
A inicios del siglo XIX, al costado del Hospital de Santo Toribio de Incurables, se construyó el Hospicio de Mujeres Incurables.
La "Calle Maravillas", actual cuadra 14 del Jr. Ancash, debe su nombre a la Capilla de Maravillas que se construyó en esa zona con la finalidad de albergar un crucifijo de lienzo que fue encontrado, sin lesión, en un lugar pantanoso de la zona por lo que se llamó de Maravillas. Después se construiría allí la Iglesia de Santo Cristo de las Maravillas.
La Calle Maravillas daba a la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, lo que aumentaba la importancia de las calles del actual Jr. Ancash. Sumado a que el Jr. Ancash con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas, ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Felipe Pinglo falleció en su casa de los Barrios Altos, sito en la Calle Penitencia (Jr. Paruro 232). Eran las cinco y media de la mañana del 13 de mayo de 1936. Se fue a la hora en que terminan las jaranas.
La "Calle Penitencia" es una calle extensa que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Como muchas calles antiguas de Lima, que fueron bautizadas por el pueblo por algún hecho curioso, dicha calle, según versiones de sus moradores más antiguos, fue llamada Penitencia debido a que por ser una calle bien extensa, era una verdadera "penitencia" el recorrerla.
Barrios Altos es el barrio que Pinglo conoció y amó, donde nació y murió. Barrio donde se nutrió de su historia, cultura y tradiciones que, todavía, encierran sus calles, iglesias y construcciones coloniales. Barrio que en gran parte ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Felipe Pinglo revolucionó nuestro vals, le puso etiqueta peruana, pero fue olvidado por los medios de prensa de su época. Sin embargo, sus amigos, sobre los cuales influyó con su personalidad y capacidad creativa, se encargaron de hacerlo valorar y conocer como se merecía. Hoy en día es considerado el más grande compositor de música criolla del Perú y sigue siendo estudiado, investigado y recopilado, a la vez que es fuente de inspiración de todos los que amamos nuestra música criolla ya que su obra lo mantiene presente ante nosotros.
Dario Mejia
La vida de Felipe Pinglo transcurrió en los Barrios Altos mayormente. Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín, así que para ir al Colegio Guadalupe, donde estudió la secundaria, tenía que bajar por el Jr. Junín hasta la Av. Abancay y de allí podía tomar varias rutas. Dicha ruta por el Jr. Junín también la tenía que hacer para bajar al centro de Lima, por lo que el Maestro debe haber recorrido el Jr. Junín infinidad de veces.
Cuando Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de entonces, hizo de la Calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, su lugar de concentración e inspiración, especialmente en el "Callejón del Fondo". Allí, Pinglo solía reunirse para hacer música con Samuel Joya, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto Soto (El Chino Soto) y muchos de los criollos de esa época. El Jr. Ancash fue recorrido por el Maestro no sólo para dirigirse al Callejón del Fondo, cuando se casó y vivía en la Calle Penitencia, sino que también para irse al trabajo, en la Calle Colegio Real, y a la Iglesia de San Francisco que fue donde contrajo matrimonio, por lo que debía tenerle especial cariño.
Tanto el Jr. Junín como el Jr. Ancash son considerados como corredores turísticos de los Barrios Altos, que Pinglo también los hizo suyos, ya que en sus calles se guarda mucha de la historia de la ciudad de Lima y cuenta con construcciones que están dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Habiendo estado también, en el actual Jr. Junín la Portada de Barbones y en el actual Jr. Ancash la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, por lo que sus calles vieron salir y llegar a las tropas del ejército, y revolucionarias, del centro y sur del país.
Barrios Altos, según los barrioaltinos y la Municipalidad de Lima, nace en la Av. Abancay, desde el río Rímac hasta la Av. Grau, por lo que solamente nombraré las calles antiguas del Jr. Junín y el Jr. Ancash que están en su zona.
El Jirón Junín
La "Calle de la Inquisición", en la actual Plaza Bolívar, daba inicio a la parte del actual Jr. Junín que corresponde a los Barrios Altos. Dicha Calle de la Inquisición es la que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Junín y debe su nombre a que allí quedaba el local de la Santa Inquisición, que era muy temida por todos durante la época de la colonia. Actualmente, allí se encuentra el Museo de la Inquisición donde se exhiben los instrumentos y aparatos de tortura que utilizaba dicha institución.
La Plaza Bolívar, que está en dicha calle, antiguamente se llamaba Plaza de la Inquisición, pero también se llamó Plaza de la Universidad debido a que la Universidad de San Marcos estuvo en donde ahora está el Congreso. Cuando se demolió la universidad, para construir el Congreso, se cercenó la cuadra dos del Jirón Ayacucho que antiguamente se llamaba "Calle de la Universidad", por la Universidad de San Marcos que allí estaba. Pero bueno, una historia más amplia, al respecto, ya la conté en una oportunidad anterior.
Viene después la "Calle de la Caridad" que viene a ser la actual sexta cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre al Hospital de la Caridad y a la Iglesia de la Caridad que se encontraba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con el el Jr. Junín, en la parte donde está el Congreso. La Iglesia de la Caridad, que estaba en esa esquina, tenía su frontis dando a la Plaza de la Inquisición.
José María Córdoba y Urrutia en su "Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial del Departamento de Lima", 1839, menciona de que la Hermandad de la Caridad fue fundada en 1552 y diez años más tarde, en 1562, dicha hermandad fundó el Hospital de la Caridad, en unas casas que habían sido donadas a la hermandad. Por ese tiempo se construyó también la Iglesia de la Caridad que estaba contigua al hospital. La hermandad también fundó el Colegio de la Caridad, junto a la iglesia, en el año de 1614. La iglesia y hospital tenían como vecinos a la Universidad de San Marcos. En la actualidad no existen ni el colegio ni el hospital ni la iglesia y en aquel lugar está el Congreso.
La "Calle Moneda" era la que actualmente es la séptima cuadra del Jr. Junín. Debe su nombre a la Casa de Moneda que se encuentra allí. La Casa de Moneda fue creada en 1565, funcionando en otro local diferente al actual. En 1683, la Casa de Moneda empezó a funcionar en los terrenos donde está su local actual, pero dicho local fue destruído por el terremoto de 1746 por lo que se construyó el nuevo local que se mantiene hasta nuestros días, el cual fue terminado en 1760.
En la esquina donde empieza la Calle Moneda, en la acera opuesta a la Casa de Moneda y haciendo esquina con el actual Jr. Andahuaylas, se encuentra el Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicho convento fue levantado en 1645 para estudio de los religiosos dominicos. Casualmente, la calle que está en su lado del Jr. Andahuaylas, donde se encuentra el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera, se llama "Calle Santo Tomás" y debe su nombre al mencionado Convento o Colegio de Santo Tomás. Dicha calle es la actual quinta cuadra del Jr. Andahuaylas.
Siguiendo por el actual Jr. Junín, viene la "Calle Descalzas", que actualmente es la octava cuadra del Jr. Junín y debe su nombre al Monasterio de las Descalzas de San José que se encuentra allí, en su esquina con el Jr. Huanta. Según José María Córdoba y Urrutia, dicho Monasterio fue fundado el 19 de marzo de 1603, con el concurso de cinco monjas de la Concepción.
Al final de la Calle Descalzas se encuentra la Plaza Italia. Dicha Plaza se llamó antiguamente Plaza Santa Ana, luego fue cambiada a Plaza Italia y actualmente se llama Plaza Raimondi. Pero, los barrioaltinos, y el pueblo limeño, la siguen llamando Plaza Italia. El nombre de Plaza Santa Ana se debía a la Iglesia de Santa Ana que queda en una de sus esquinas, Jr. Huanta con Jr. Huallaga. En homenaje a los inmigrantes italianos que vivieron en Barrios Altos cambiaron el nombre de Plaza Santa Ana por Plaza Italia. Después, por haber un monumento a Antonio Raimondi en dicha plaza, que fue inaugurado el 15 de agosto de 1910, le pusieron Plaza Raimondi, como nombre oficial, pero se sigue conociendo como Plaza Italia.
En la Plaza Italia se encontraba el Teatro Mazzi que fue construído por inicios del siglo XX. Allí se estrenó la zarzuela "El Cóndor Pasa" que Manuel Alomía Robles creara en 1913, siendo su estreno en diciembre de ese año. Dicha zarzuela tuvo un éxito tan extraordinario en el Teatro Mazzi, que a lo largo de cinco años fue presentada tres mil veces. Años más tarde, se cambió el nombre de Mazzi por el de Teatro Unión, siendo cine a la vez y el mejor de los Barrios Altos. Luego se convertiría en templo evangelista (ese fue el final de la mayoría de cines de los Barrios Altos) y ahora está convertida en playa de estacionamiento.
Cuando el 13 de mayo de 2005, por encontrarme en Lima, estuve recorriendo los Barrios Altos recordando al Maestro Pinglo, ya que ese día se conmemoraba un aniversario más de su fallecimiento, pasé por la Plaza Italia y al darme cuenta en lo que se había convertido el Teatro Unión, donde vi muchísimas películas, no pude evitar el entristecerme ya que ahora sólo quedan los recuerdos de dicha sala, al igual que del cine Francisco Pizarro, en su acera del frente.
La Plaza Italia, al menos, ha sido remodelada en los últimos años y allí se celebran ferias gastronómicas, además de que los domingos se puede saborear deliciosos platos y postres criollos en los puestos que allí se instalan.
La "Calle Peña Horadada" es la que actualmente es la novena cuadra del Jr. Junín. A finales del siglo XIX la escribían de esa manera, pero hasta la primera mitad del siglo XIX la escribían como Peña Oradada, sin "h".
Antonio Raimondi vivió en la Calle Peña Horadada. También vivió en dicha calle el brillante médico José Casimiro Ulloa, cuyo nombre lleva un hospital en Miraflores. A una casa en dicha calle solían asistir los muchachos terribles de la Palizada.
La historia de dicha calle y de la peña que dio origen al nombre aquel la conté, en forma amplia, hace un tiempo, pero la resumiré para quienes no la hayan leído. Ricardo Palma, en una de sus tradiciones, contó que durante la colonia el diablo estaba merodeando y haciendo sus "diabluras" en los Barrios Altos cuando, caminando muy campante por el Jr. Junín, se encontró con que por el Jr. Junín venía la Procesión de la Virgen del Carmen y por el Jr. Cangallo, de la Calle Rastro de la Huaquilla (actual tercera y cuarta cuadra del Jr. Cangallo), venía la procesión del Señor de los Milagros. El diablo se quedó paralizado ante tamaña demostración de fe y devoción religiosa de los limeños para sus Patrones, el Señor de los Milagros y la Virgen del Carmen, y encontrándose parado en la esquina del Jr. Junín con el Jr. Cangallo y no sabiendo que hacer, se da cuenta que tenía a su lado una peña grande que nunca había podido ser removida de su sitio, así que le hace un hueco a la peña y por allí se escapa hacia la otra calle. Una vez en la otra calle, el diablo, aliviado, lanzó un suspiro fenomenal que todo Lima pudo escucharlo. Desde allí las calles aquellas quedaron bautizadas, una como la Calle Peña Horadada y la otra como la Calle Suspiro (actualmente, en numeración, viene a ser la primera y segunda cuadra del Jr. Cangallo). A la peña aquella del relato se le conoce como "Peña Horadada", pero los barrioaltinos también la llaman "Piedra del Diablo".
Siguiendo por el Jr. Junín viene la "Calle del Carmen Bajo" que viene a ser la actual cuadra 10 del Jr. Junín. Su nombre se debe al Monasterio del Carmen, actualmente conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima, que está localizado en su esquina final, empezando la otra calle. Como en esa calle hay una pendiente de subida, en dirección hacia la iglesia que está a un nivel más alto, se le llamó Carmen Bajo.
Luego sigue la "Calle del Carmen Alto" que viene a ser las actuales cuadras 11 y 12 del Jr. Junín, entre el Jr. Huánuco y el Jr. Maynas. Debe también su nombre al Monasterio del Carmen, que se encuentra en su esquina inicial, y por estar la calle aquella en la parte alta, se le llamó Carmen Alto.
Manuel Atanasio Fuentes en su "Estadística General de Lima", 1858, señala de que por real cédula del 13 de febrero de 1625, el Rey Felipe IV concedió permiso para la erección del Monasterio del Carmen, hoy conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima. El 18 de diciembre de 1643 se inauguró el Monasterio, nombrándose por fundadores y patrones al Obispo de Arequipa Agustín de Ugarte y Sarabia, y Catalina Doria, una de las mayores benefactoras y propulsoras de dicha construcción.
La Santísima Virgen del Carmen de Lima es la Patrona de Lima, Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. Su procesión, el 16 de julio, es una tradición que tiene más de 300 años y que desde hace muchos años se viene celebrando, desde la víspera, con una verbena criolla. Según afirma Gonzalo Toledo, Felipe Pinglo era devoto de la Virgen del Carmen.
En la Calle del Carmen Alto, opuesta a la Iglesia del Carmen, se encuentra la Quinta Heeren. Dicha quinta data de fines del siglo XIX y tiene estilo arquitectónico de la época virreinal, habiendo sido sus jardines adornados con plantas japonesas. Allí existió el primer zoológico de Lima y, años más tarde, se acondicionó una cancha de fútbol en su interior donde casi todo barrioaltino tuvo la oportunidad de jugar. La Quinta Heeren también ha sido escenario para películas, telenovelas y series de TV que allí se han filmado.
Luego sigue la Calle del Prado, la Calle de Cinco Esquinas y la Calle Barbones, de las cuales ya conté su historia. Debe tenerse también presente de que gran parte de los Barrios Altos ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, estando comprendido el Jr. Junín, con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas.
El Jirón Ancash
En el Jr. Ancash, que Pinglo lo recorrió muchas veces, tenemos una calle con construcciones comprendidas dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad, como el Hospicio Ruiz Dávila, de propiedad de la Beneficencia Pública de Lima, y la Casa de las Trece Monedas. Muchos desconocen el nombre antiguo de dicha calle el cual era "Calle Cerca de San Francisco" y viene a ser lo que actualmente es la quinta cuadra del Jr. Ancash.
La actual primera cuadra de la Av. Abancay, donde está la Guardia de Asalto o 22 Comandancia de la PNP, no existía antiguamente, por lo que el Convento de San Francisco abarcaba desde la Iglesia de San Francisco hasta la Calle Tigre (actual primera cuadra del Jr. Ayacucho). Dicho convento estaba cercado por un muro alto de adobe, existiendo todavía una parte de ese muro en la Calle Tigre. Debido al cerco de adobe del convento, es que la calle en mención obtuvo el nombre de "Calle Cerca de San Francisco".
Siguiendo por el Jr. Ancash, de subida, está la "Calle Colegio Real" que viene a ser lo que actualmente es la sexta cuadra del Jr. Ancash. Debe su nombre a que allí estaba ubicado el Colegio Real de San Felipe, conocido como Colegio Real solamente, el cual fue fundado en 1592 por el Virrey García Hurtado de Mendoza. Dicha construcción antigua se encuentra todavía en pie y está ubicada frente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, que queda también en dicha calle.
El Colegio Real, cuando dejó de ser colegio, pasó a ser cuartel del ejército, después lo convirtieron en Escuela de Artes, después en Estado Mayor del Ejército, luego estuvo abandonado y después la Universidad de San Marcos puso unas oficinas allí. Según "El Cumpa" Jorge Donayre, cuando el Estado Mayor del Ejército funcionaba en dicho local, Felipe Pinglo ingresó a trabajar allí como secretario, por lo que parte de su vida transcurrió en dicha calle del actual Jr. Ancash.
Luego sigue la "Calle Trinitarias", actual séptima cuadra del Jr. Ancash. Dicha calle debe su nombre al Monasterio de las Trinitarias que queda en la esquina de la mencionada calle, en su intercepción con el Jr. Paruro, y que actualmente se le conoce como Iglesia y Convento de las Trinitarias. Su historia se remonta a 1673 cuando se estableció, en dicha área, el beaterio de Nuestro Señor Jesucristo, denominado también de las Hermanas Neiras. El Arzobispo Almoguera elevó dicho beaterio a monasterio el 22 de mayo de 1682, naciendo así el Monasterio de las Trinitarias que dio origen al nombre de la calle aquella.
En la Calle Trinitarias se encuentra también la Casa Canevaro, en la acera opuesta a la Iglesia y Convento de las Trinitarias, que está considerada dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad. En dicha calle tenía su sastrería Jorge Lázaro Loayza, quien muchas veces aseguró de que Pinglo se inspiró el vals "El espejo de mi vida" en el viejo espejo de prueba de su sastrería. Según Loayza, su historia de amor fue la que también inspiró a Felipe Pinglo el vals "El Plebeyo". Ninguna de las dos versiones han podido ser comprobadas fehacientemente.
La "Calle de la Buena Muerte" es la que actualmente viene a ser la octava cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia y Convento de la Buena Muerte que se encuentra en dicha calle. Inicialmente se fundó allí una capilla en 1712 y en 1736 se obtuvo licencia para la fundación del convento.
Empezando la Calle de la Buena Muerte se encuentra la Plazuela de la Buena Muerte, que es uno de los lugares más típicos y tradicionales de Lima. Con frente a dicha Plazuela se encontraba el Restaurant La Buena Muerte, considerado por muchísimos años como el lugar donde se podía comer el mejor seviche y los más deliciosos mariscos de Lima. Dicho restaurant se mudó hace algunos años a un nuevo local en la cuarta cuadra del Jirón Paruro, a media cuadra de su antiguo y famoso local que fue el centro de reunión de todo aquel que se prestaba de ser un buen comensal.
Viene a continuación la "Calle Santa Clara" que viene a ser la actual novena cuadra del Jr. Ancash y debe su nombre al Monasterio de Santa Clara que se encuentra al final de su calle. Actualmente, dicho Monasterio se conoce como Iglesia y Convento de Santa Clara. El Monasterio de Santa Clara fue instituído por Santo Toribio de Mogrovejo en 1605.
Al final de la Calle Santa Clara, en su intercepción con el actual Jr. Jauja, se encuentra el Molino de Santa Clara que es una edificación de mediados del siglo XIX que consta de dos niveles. Dicha edificación tenía en su fachada 18 estatuas de mármol de tamaño natural, 9 en cada nivel, las cuales fueron traídas de Italia por el dueño de dicho molino que era italiano. El molino dejó de funcionar por las primeras décadas del siglo XX, pero la edificación aquella sigue en pie, aunque hace muchos años que desaparecieron todas sus esculturas.
Barrios Altos se caracteriza por también estar lleno de mitos y leyendas en todas sus calles. Hay muchas historias de apariciones, fantasmas, el diablo y hechos curiosos que sus pobladores han ido pasando de generación en generación. Algunas de estas historias han dado origen a nombre de calles que los barrioaltinos rebautizaron, en forma no oficial, como es el caso de calles muy cercanas a la Iglesia y Convento de Santa Clara: Calle de la Manito y Calle de las Almas, que nacieron de historias fantasmales.
La calle pequeña donde se encuentra la Iglesia y Convento de Santa Clara, que actualmente, en numeración, viene a formar la parte última de la novena cuadra del Jr. Ancash, se llamaba antiguamente "Calle Colmillo". Su nombre se debe, quizás, a alguna de esas historias del diablo que solía contarse en los Barrios Altos, ya que de niño recuerdo haber escuchado un cuento sobre el diablo, con grandes colmillos, que solía aparecerse de noche en las calles solitarias, por ello habían calles por las cuales nadie pasaba de noche.
Luego sigue la "Calle Mercedarias" que viene a ser, en numeración, las actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Su nombre se debe al Monasterio de Mercedarias que queda al final de la calle, el cual, inicialmente, fue beaterio que en 1734 fue elevado a monasterio. En la actualidad, la Iglesia de Mercedarias también se encuentra allí.
En la Calle Mercedarias quedaba el "Callejón del Fondo", donde Pinglo solía reunirse con sus amistades para hacer música. Dicho callejón se construyó a fines del siglo XVIII y su dirección antigua era Calle Mercedarias No. 105, que pasaría a ser Jr. Ancash 1092. El callejón aquel pertenecía al Monasterio de Mercedarias y fue demolido hace muchos años, por lo que ya no existe, y en su terreno se construyó el actual Mercado Mercedarias.
En la Calle Mercedarias y el Callejón del Fondo fue que Pinglo se inspiró para crear su vals "De Vuelta al Barrio". En el Callejón del Fondo vivía Isabel Mejía, la buena Isabel de su famoso vals. También vivió allí Doña Cruz, que al lado de la puerta del callejón se ponía a vender picantes y té, al igual que lo dice el vals. Samuel Joya también vivió en aquel callejón del cual sus paredes de adobe y piso de tierra fueron testigos de muchas jaranas criollas en las cuales participó Felipe Pinglo.
Durante la colonia, al actual Jr. Ancash, desde el Jr. Maynas hasta la Plaza Maravilas, se le conoció con diferentes nombres: Puerta Falsa del Cercado, San Pedro Alcántara, San Salvador, Camino de la Fuente, Refugio y Maravillas. Dichos nombres se utilizaban indistintamente, pero a mediados del siglo XIX, cuando se cambia la nomenclatura de las calles, la zona aquella, en nombre, estaba dividida en tres calles.
La "Calle San Salvador" viene a ser la actual cuadra 12 del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia de San Salvador que se encontraba en esa zona.
Empezando la "Calle San Salvador" se encuentra la Plazuela Ramón Espinoza donde estaba el Teatro Continental (Jr. Ancash 1204). En dicho teatro, el 24 de abril de 1936, Samuel Joya estrenó en público la polca "Los Tres Ases" de Felipe Pinglo.
Luego sigue la "Calle Refugio", que viene a ser la actual cuadra 13 del Jr. Ancash. Debe su nombre al Hospital de Santo Toribio de Incurables que fue fundado en esa zona en el siglo XVII y fue entregado a los Padres Betlemitas en 1702. A dicho hospital le decían, popularmente, "El Refugio de los Incurables" y de allí fue que a la calle aquella la conocían con el nombre de "Refugio".
A inicios del siglo XIX, al costado del Hospital de Santo Toribio de Incurables, se construyó el Hospicio de Mujeres Incurables.
La "Calle Maravillas", actual cuadra 14 del Jr. Ancash, debe su nombre a la Capilla de Maravillas que se construyó en esa zona con la finalidad de albergar un crucifijo de lienzo que fue encontrado, sin lesión, en un lugar pantanoso de la zona por lo que se llamó de Maravillas. Después se construiría allí la Iglesia de Santo Cristo de las Maravillas.
La Calle Maravillas daba a la Portada de Maravillas de la antigua Muralla de Lima, lo que aumentaba la importancia de las calles del actual Jr. Ancash. Sumado a que el Jr. Ancash con las construcciones antes mencionadas, hasta su intercepción con el Jr. Maynas, ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Felipe Pinglo falleció en su casa de los Barrios Altos, sito en la Calle Penitencia (Jr. Paruro 232). Eran las cinco y media de la mañana del 13 de mayo de 1936. Se fue a la hora en que terminan las jaranas.
La "Calle Penitencia" es una calle extensa que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Como muchas calles antiguas de Lima, que fueron bautizadas por el pueblo por algún hecho curioso, dicha calle, según versiones de sus moradores más antiguos, fue llamada Penitencia debido a que por ser una calle bien extensa, era una verdadera "penitencia" el recorrerla.
Barrios Altos es el barrio que Pinglo conoció y amó, donde nació y murió. Barrio donde se nutrió de su historia, cultura y tradiciones que, todavía, encierran sus calles, iglesias y construcciones coloniales. Barrio que en gran parte ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Felipe Pinglo revolucionó nuestro vals, le puso etiqueta peruana, pero fue olvidado por los medios de prensa de su época. Sin embargo, sus amigos, sobre los cuales influyó con su personalidad y capacidad creativa, se encargaron de hacerlo valorar y conocer como se merecía. Hoy en día es considerado el más grande compositor de música criolla del Perú y sigue siendo estudiado, investigado y recopilado, a la vez que es fuente de inspiración de todos los que amamos nuestra música criolla ya que su obra lo mantiene presente ante nosotros.
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
dariomejia999@yahoo.com.au
No hay comentarios.:
Publicar un comentario