domingo, agosto 20, 2006

Respuesta a las aclaraciones

Estimado amigo Eligio,

Don Pedro Espinel nació en la calle de Los Naranjos, Barrios Altos, el 1 de agosto de 1908. Todavía, dentro de dos años es el centenario de su nacimiento, así que se puede hacer algo para que se reconozca el gran aporte que él hizo hacia nuestra música criolla.

Con respecto a temas sobre los cuales existe cierta controversia, pienso que la mejor manera de aclararlos es con pruebas escritas que mencionen algo al respecto, porque las palabras se las lleva el viento, aunque a veces dejan sembrada la duda. Como lo mencionas, es sabido que no faltaron los que hablaron mal de Espinel, pero recuerda que del Maestro Pinglo también hablaron mal y no faltaron los que lo calificaron de plagiario. Es que los que sienten envidia, por la capacidad creativa de otros, no encuentran mejor manera de llamar la atención, o creerse importantes, más que calumniando a otros. Los grandes, como Pinglo y Espinel, no necesitan estar aclarando nada, puesto que ellos no buscan grandeza ya que nacieron con ella, por ello no se tomaron la molestia de aclarar a las malas lenguas que nunca faltan.

Como ya lo mencioné líneas arriba, pienso que está en nosotros el buscar la verdad sobre ciertas composiciones sobre las que pueda haber controversia, buscando pruebas escritas porque estoy seguro que debe haberlas en algún lugar donde aún no se ha buscado e investigado, o quizás no se le dio la importanca debida.

Te cuento el caso del vals "El Expósito", de Pedro Espinel, que algunos se lo adjudican a Felipe Pinglo, habiendo, incluso, el hijo de Pinglo declarado en una entrevista de hace 20 años, cuando todavía estaba vivo, de que ese vals era de su padre. El hijo de Pinglo se basaba en que su padre nunca conoció el amor de madre y que sus tías le recordaban lo que dijo ella antes de morir de sobreparto: "Ay hijo, cuanto me cuestas". Pero, esa suposición no la considero seria ni tampoco una prueba puesto que no mostró nada escrito que sustentara lo que decía.

En mi última visita a Lima, buscando entre periódicos antiguos, pude encontrar, y fotocopiar, la entrevista que le hizo "La Prensa" a Pedro Espinel el 21 de junio de 1938, siendo, quizás, la primera entrevista que le hizo un medio de prensa escrita, a dos años de la muerte de Pinglo, ya que por ese tiempo los medios de prensa tenían postergada a la música criolla. El artículo lleva como título "La Música Criolla Nacional se halla en una situación de auge alentador", página 5 de la edición antes mencionada. Espinel dice: "A partir de 'Fin de Bohemio' he tenido otros éxitos con 'El Expósito', vals; 'Bom Bom Coronado', polca; 'Dos reliquias', vals; 'Celos míos', vals; y muchísimas otras creaciones que sería largo enumerar, que los editores han ido dando a conocer al público en forma casi periódica y que, desde la radio, los intérpretes vienen propalando continuamente, pero sin que ello signifique para mí, aparte del mero aplauso y del cariño, poco o nada desde el punto de vista económico."

Muy sabido es la gran amistad y respeto que Pedro Espinel sentía por el Maestro Pinglo, por lo que pienso que no se hubiese adjudicado la autoría de una canción que no le pertenecía y, por sus declaraciones ante La Prensa, se desprende, y comprueba, que "El Expósito" le pertenece al gran Pedro Espinel.

Otro dato importante es que Pedro Espinel nace como compositor de música criolla días después de la muerte de Felipe Pinglo y el mismo Espinel lo contó en la entrevista antes mencionada: "-Mi predilección siempre ha sido, puedo decir, desde niño por la música ligera; pero a raíz de la muerte de Felipe Pinglo, acaecida el 13 de mayo de 1936 -compuse la primera música de sabor criollo: un vals en homenaje a esa gran figura del criollismo musical titulado, "Murió el maestro". Desde aquel entonces comencé a publicar algunas composiciones dadas a conocer únicamente en los cancioneros, ya que no me preocupaba mayormente por ser cosa a la que no le veía la "punta". Pues, más atendía a las labores propias de mi profesión: la encuadernación..."

Hay otra controversia que recuerdo se la señalaste a Marycaty hace un par de meses. Es sobre la polca "Saltimbanqui" que se le adjudica al Maestro Pinglo y que le mencionaste a Marycaty que pertenece a Pedro Espinel. Al respecto te menciono que "El Cumpa" Jorge Donayre, que estudió a Pinglo y llevó, hace muchos años, a la televisión la escenificación de algunas de las composiciones de Pinglo, menciona que "Saltimbanqui" es de Pinglo. José Antonio Llorens Amico, en su libro "Música Popular en Lima: Criollos y Andinos", Lima 1983, menciona también que "Saltimbanqui" pertenece a Pinglo.

Pienso que sobre "Saltimbanqui" habría que encontrar una prueba más contundente. Por ejemplo, una publicación de la mencionada polca antes de que falleciera Pinglo comprobaría que Pinglo es el autor, puesto que Espinel empezó a componer música criolla después de su muerte, como él mismo lo manifestó. Una declaración del mismo Espinel mencionando que "Saltimbanqui" le pertenece nos diría que él es el autor. Mientras tanto, la duda persiste y cuando se hable de dicha polca se debe mencionar que hay cierta controversia, no aclarada del todo, sobre la autoría de dicha composición, que espero sea aclarada por nuestros investigadores antes del centenario del nacimiento de Pedro Espinel.

Sobre el vals "Rosa Elvira" hay un detalle curioso. Tanto Niko Cisneros como Aurelio Collantes y Manuel Zanutelli señalan que Pedro Espinel es el autor de la letra de dicho vals y que la música le pertenece a Carlos Saco. Eleazar Valverde se equivoca ya que invierte las cosas dándole la letra a Carlos Saco y la música a Pedro Espinel.

Es sabido que Carlos Saco compuso la música de muchas letras de otros. Con "Rosa Elvira" ocurrió al revés, ya que Pedro Espinel utilizó una música de Carlos Saco para su letra, tal vez para honrar al extraordinario compositor que falleció un año antes que Pinglo, puesto que según el mismo Espinel, él empezo a crear composiciones criollas después de la muerte de Pinglo.

Hay mucho más que contar sobre Pedro Espinel, "El rey de las polcas", de quien espero se le haga el homenaje que se merece cuando se cumpla el centenario de su nacimiento. Lo menos que nosotros podemos hacer es seguir divulgando su obra y buscando la verdad sobre algunas controversias que puedan existir. Saludos.


Dario

Aclaraciones sobre obras

Estimado Darío:
Además de felicitarte por el aporte que realizas con tus investigaciones, quisiera comentar que me parece muy pertinente la información que das sobre Don Pedro Espinel Torres (1903-1980), como autor de la letra del bello vals titulado: "Rosa Elvira".
Comento este aspecto, porque considero al maestro Espinel uno de los más grandes compositores de nuestra música criolla. A quien lamentablemente no se le valora en su justa medida y encima se le difama. Hay temas de la autoría de Espinel que son equivocadamente adjudicados al maestro Pinglo, pero además mucho daño se le ha hecho diciendo sin ningún fundamento que plagió al maestro.
Don Pedro Espinel fue compadre del Bardo Inmortal y uno de los amigos que más honró su memoria,además de haber sido en vida todo un caballero. Por todo esto, es muy importante que nosotros vayamos aclarando muchos conceptos e ideas equivocadas que se tienen sobre autores y compositores de nuestro criollísmo.
Quisiera añadir que en vida, el maestro Espinel supo de los temas de su autoría que eran adjudicados a otros y sin embargo ni siquiera protestó. Ya ha pasado el centenario de Don Pedro Espinel y no ha recibido el homenaje que merecía. Ojalá este se lleve a cabo pronto. Un abrazo.

Eligio Ronceros Espinoza.
Historiador y Educador.

Soy pisco Señores y del Perú

Soy Pisco, señores... y del Perú
Por Dario Mejia

Me obligan a compartir mi nombre,
pero no lo harán con mi historia,
tampoco me quitarán la gloria,
ni lo que me costó darle renombre.

Nací en un pueblo peruano,
hace como quinientos años
y tuve que escalar muchos peldaños,
para llegar a ser orgullo de mis hermanos.

Crecí en una tierra caliente,
llena de grandes hombres,
del que heredé su nombre
y su corazón ardiente.

Me hicieron con uva Quebranta
y en botijas de arcilla
me enviaron a otras villas,
para bendecirlos con la bebida santa.

A base de mucho trabajo
me convertí en orgullo de mi nación,
llenándome de historia y tradición,
a pesar que empecé desde abajo.

No había noche ni mañana
que no llenara de mucho ardor,
con mi color, esencia y sabor,
por ello estuve en toda jarana.

Pero mi padre se quedó dormido,
por ello lo madrugaron
y otros me registraron
como si me hubiesen parido.

Denominación de origen,
que impone la modernidad,
no defiende mi nacionalidad
y beneficia a los que eligen.

Me han impuesto otros padres,
como si los hubiese pedido
y ahora me tienen metido,
en un lío de comadres.

¿Acaso me piden mi opinión?
si la quieren, se las diré de corazón,
para que vean que tengo la razón,
por ello soy Patrimonio de mi Nación.

Mi nombre es Pisco, señores,
con P de Perú, que me dio la vida
y aunque otro esté que me pida,
no me olvido de mis valores.

Me interesa más mi dignidad,
no lo que me conviene,
porque el dinero va y viene,
mas no la verdadera paternidad.

Seguiré gritando que soy perucho,
de la tierra que me dio calidad y sabor,
que me enseñó a defender lo mío, con honor,
y hasta quemar el último cartucho.


Dario Mejia
Melbourne, Australia

Mas que una pasion ...un sentimiento

Hoy es una fecha muy significativa para la mitad más uno de los peruanos.... disfrútenla y "Dale U".

Más que una Pasión... un Sentimiento

El fútbol, deporte pasión de los sudamericanos, forma parte de nuestra vidas desde que empezamos a caminar, ya que, especialmente los hombres, aprendemos a patear una pelota antes que a correr. En el Perú, el fútbol ha estado ligado a la política, los negocios, la música y, hasta, la farándula. Pero el fútbol no siempre nos va a dar momentos de gloria, sino que también nos da momentos de tristeza.

Uno de esos momentos de gloria del fútbol peruano ocurrió el 7 de agosto de 1924, cuando un grupo de estudiantes sanmarquinos fundó la Federación Universitaria de Fútbol, que se transformaría, unos años después, en el Club Universitario de Deportes, la "U", uno de los más populares del Perú. Dicen que la mitad más uno de la población peruana son hinchas de la "U".

Universitario de Deportes cumple 82 años este 7 de agosto. Son muchos los jugadores que han vestido su camiseta y que se han identificado con ella, pero entre todos ellos sobresale la figura de Teodoro "Lolo" Fernández, el gran Cañonero Crema, ídolo máximo de Universitario de Deportes y una de las mayores glorias que haya tenido el fútbol peruano. A "Lolo" Fernández le bastó tener "fuego" certero en los pies y un demoledor golpe de cabeza para hacer historia y goles. Si hay algo que caracterizó al gran "Lolo" Fernández, fue su garra, coraje, pundonor, lealtad, sacrificio y un gran amor a la camiseta crema. Ello se impregnó en todo jugador que ha vestido la casaquilla de la "U" y define lo que es y representa el club Universitario de Deportes. "Lolo" Fernández, más que un ídolo o gloria crema, se convirtió en símbolo de la "U" y en su máximo valor futbolístico y humano.

Universitario de Deportes y la música criolla tuvieron en Juan Criado un gran arquero y gran exponente de nuestro criollismo, a quien le decían "El Arquero Cantor". Juan Criado, arquero crema, no sólo fue un gran intérprete que tenía un estilo propio para cantar, sino que también fue un gran propulsor y divulgador de la música negra. Le pertenecen los valses "Corazón, por qué suspiras" y "Juan Jara"; los tonderos "Con mi zamba" y "Juana Rosa, zamba hermosa"; las polcas "Angélica" y "Serás mía"; los festejos "Arroz con concolón", "Canto de guaragua", "Don Luis Ernesto", "Pobre negro Juan", "Ron con caña dulce" y "Zamba canuta".

Otras grandes glorias que han vestido la crema de la "U" son: Mario de las Casas, Pablo Pacheco, Arturo Fernández, Tito Denegri, Alberto "Toto" Terry, Héctor Chumpitaz, Luis Cruzado, Roberto Challe, Oswaldo "Cachito" Ramírez, Nicolás Fuentes, Percy Rojas, Juan José Muñante, Juan Carlos Oblitas, Chemo del Solar y muchos más.

Algo que se me quedó grabado de niño fue cuando vi a Challe con Cruzado, vistiendo la camiseta de la "U", hacerle "camotito" a los argentinos. Por aquella época ellos eran considerados como el mejor mediocampo de Sudamérica. Digno de un marco de oro es ese baile que con la crema le dio Percy Vilchez, en el Estadio Nacional, al mejor arquero del mundo de esos tiempos, el brasileño Manga, que tapaba por el club uruguayo "Nacional".

Pero en los últimos años, algo que caracterizó a la "U" fueron los problemas, económicos sobre todo. Pareciera mentira que un equipo que le ha dado tantos triunfos y momentos de gloria al fútbol peruano, haya estado atravezando por una situación tan lamentable.

Universitario de Deportes no sólo es garra, pundonor, pasión e historia, también es un sentimiento que llevan muy dentro de sus corazones quienes conforman y aman al equipo crema. No importa que tan lejos esté de mi patria, no importa cuanto tiempo haya pasado, en mi corazón siempre estará ese sentimiento crema, ya que la "U", más que un equipo de fútbol, es un sentimiento de toda la vida.


Dario Mejia
Melbourne, Australia

El Cajon Peruano


Instrumentos: El Cajon Peruano

El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.

Los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.
Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.
Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.
El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón".
Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho". (INC 1978)
El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fué el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.
Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestacion ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero.
A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".)

La Musica Criolla y sus representantes

LA MUSICA CRIOLLA Y SUS REPRESENTANTES
Remontándonos en la historia, concluiremos en que la música hecha por los negros es el antecedente principal del criollismo con títulos de autores anónimos como "La moza mala", "El alcatraz", "La zamacueca", esta última criticada duramente por el costumbrista Felipe Pardo y Aliaga al encontrarla vulgar e indecente, pero que más adelante derivaría en la peruanísima marinera.
Por los años de 1830 a 1844, la sociedad peruana estaba muy atareada en resolver grandes problemas en la recién instaurada república. Eran los años difíciles de la Confederación Peruano-Boliviana. No había tiempo para danzar, por lo que, según los cronistas, el vals recién entraría a mediados de siglo, luego del gobierno del Mariscal Ramón Castilla.
El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios populares limeños de la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-canción, a finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegrías, las cantaba y las bailaba. De esa forma, el valse tradicional comienza a tener arraigo popular, pues sus ideas melódicas están acordes con los sentimientos expresados en la letra.
En los albores del nuevo siglo surgen entonces nombres que harían relucir el cantar ciudadano. Aparecen Eduardo Montes y César Augusto Manrique en el distrito de los Barrios Altos; ellos son los primeros en grabar para la casa Columbia cerca de 195 discos de música peruana, todo un hito para esa época.
Alejandro Ayarza "Karamanduka" y su famoso valse "La Palizada" se dan a conocer por todo Lima. Eran los tiempos en que el músico no recibía un centavo por su trabajo. "El premio mayor era la sonrisa de una zamba o saborear la presa más grande de un caldo de gallina" -como dice Manuel Acosta Ojeda.
Músicos como José Bocanegra, bandurrista y guitarrista nos legan valiosas piezas de colección para el criollismo. Otros títulos como "Idolo" de Sancho Dávila, "Capulí " de Nicanor Casas, alcanzan mucha popularidad entre el público.
Como una centella aparece en el firmamento musical don Felipe Pinglo Alva, paradigma del criollismo de todos los tiempos, con sus letras plagadas de crónicas políticas de la crisis de la época. "El plebeyo", "El huerto de mi amada", "El espejo de mi vida" son algunas de sus más famosas composiciones. Para muchos, fue con Pinglo que la música criolla llegó a encumbrarse al máximo en el gusto de los limeños de esos tiempos.
Con el advenimiento de la radio se populariza mucho más el ritmo criollo. Algunos cronistas recuerdan que las emisoras radiales convocaban con fines de promoción a los más renombrados intérpretes del criollismo para que actúen en vivo. Según dicen, la aceptación del público era multitudinaria y los artistas disfrutaban directamente del calor popular.
Serafina Quinteras, la primera poetisa de la canción criolla con su "Muñeca Rota", Lorenzo Humberto Sotomayor y su vals "Corazón" y César Miró con "Todos vuelven" son los más "sonados" del criollismo.
En los años cincuenta, los puntos de reunión son los centros musicales como el "Felipe Pinglo Alva", el "Carlos Saco" en Barrios Altos, el "Ricardo Palma" en Surquillo, el "Valderrama" en el Rímac entre otros, dispersos, en ese entonces, en la aún creciente ciudad de Lima.
Era tanta la expectativa que los obreros y trabajadores ahorraban parte de su sueldo todo el año para poder celebrar el 31 de octubre como si se tratara de la festividad de Navidad o Año Nuevo. Narran los viejos criollos que, a pocos minutos de las doce de la noche, los grupos se apostaban a unos metros del centro musical para dar inicio a la serenata cuando fuera la medianoche, y para estrecharse en un cordial abrazo por tal memorable fecha.
Además, se organizaban caravanas en donde los directivos de los centros musicales se turnaban año a año la visita a los demás locales, sea en los barrios de La Victoria, Rímac, Barrios Altos, Lince, etc., terminando el recorrido en la madrugada al llegar a su respectivo centro musical, donde igualmente empezaba la jarana de "rompe y raja".
Al tema "La Flor de la Canela" de la limeñísima Chabuca Granda, hermosa pieza de colección que ha trascendido mundialmente, grabada en multiples idiomas por igual cantidad de artistas, se añade el gran desfile de memorables composiciones como "Madre" de Manuel Acosta Ojeda.
La Limeñita y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel "Chato" Raygada, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Aberlardo Núñez, Félix Pasache, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez, conforman una gama de intérpretes y compositores que eternamente perdurarán en el sentir del pueblo.
Nombres como Bartola, Lucha Reyes, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón, Andrés Soto, el guitarrista "Lucho" Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo "Zambo" Cavero, Lucía de La Cruz, Daniel "Kiri" Escobar, Julie Freundt han llevado el ritmo criollo por todo el orbe, recibiendo halagos y distinciones del público foráneo.
En la actualidad, los rincones en donde se va del torbellino de la modernidad con todo su alocado devenir hacia la brisa fresca y melodiosa de antaño, y donde se canta y se baila al ritmo de guitarra y cajón, sin importar la edad y condición social, son: el centro musical "Pedro Bocanegra", "Unión", "Barrios Altos", la peña de don Abelardo Vásquez "Don Porfiro" -donde los micrófonos y parlantes han quedado de lado para dar paso al sonido natural de las gargantas de los viejos y nuevos intérpretes-, "Breña", "La Valentina de Oro", la asociación cultural "Domingo Giuffra", entre otras.

(Texto y fotos cortesia de la Red Científica Peruana - RCP News)

Criollismo Chalaco

Criollismo Chalaco

El Callao ha sido cuna de muchas de nuestras figuras del criollismo que lo engrandecieron, y lo siguen haciendo, a través de sus obras que han hecho historia dentro de nuestra música popular. Algunos de los autores, compositores e intérpretes que nacieron en el Callao pasearon su nombre no sólo por todo el Perú, sino también fuera de sus fronteras, es por ello que por el Día del Callao merece recordarse esos corazones chalacos y criollos.

Miguel Almenerio nació el 8 de mayo de 1877 en el Callao. De entre sus composiciones destacan los valses “Insomnio” y “Tempestad”, de los cuales le pertenece solamente la música. Su vals “Rebeca” (¡Ay Rebeca! Me muero por ti / Rebeca me muero por ti / lejos de ti me siento abatido / tú recordarás el amor prometido…) fue armado con versos de diferentes autores, perteneciéndole la parte que empieza “Recuerda cuando anduvimos / por montes y serranías / cuando la sed…” al poeta limeño Lorenzo Bazo, figurando dichos versos en su poema “Para canto, en tono de yaraví” fechado en Lima en 1853.

Carlos Alberto Saco nació el 25 de febrero de 1894 en la calle Paz Soldán, en el "Alto Perú", Callao. Autor de "Cecilia", "El quita-sueño", "El zancudo", "Suspiros" y otros temas más. El fox-trot incaico "Cuando el indio llora", también le pertenece. Compuso la música del fox-trot "Las cautivas", con letra de Manuel Covarrubias. Le pertenece la música del vals "Rosa Elvira", cuya letra es de Pedro Espinel. Varias calles de Lima llevan su nombre.

Víctor Correa Márquez nació el 28 de abril de 1895 en el Callao. Entre sus composiciones destacan los valses "Amarga verdad", "Mi última duda", "Petita", "Sin tu amor", “Suspiros” y la polca "La Gitanilla". Según Manuel Acosta Ojeda, la letra de "La Gitanilla" pertenece al poeta José Santos Chocano.

Eduardo Márquez Talledo nació el 25 de febrero de 1902 en el Callao. Gran compositor de valses, polcas y festejos. Autor de los valses "Alma de mi Alma", "Callao", "Ventanita" y muchas otras composiciones. Su más grande éxito ha sido el vals "Nube Gris", que ha sido grabado en muchos países y que en el pueblo de Monte Plata, en República Dominicana, es entonada en todas sus ceremonias por más de 60 años.

Alfonso de Silva nació el 22 de diciembre de 1903 en el Callao. Músico, poeta y compositor a quien le pertenece obras para orquesta y muchas composiciones, entre las cuales se encuentra el vals “Tus ojitos” dedicado a su esposa Alina Lestonnat. Fue muy amigo de César Vallejo con quien compartió muchas veladas musicales en París. Vallejo le dedicó unos versos cuando Alfonso de Silva falleció.
Manuel Raygada Ballesteros nació el 8 de mayo de 1904 en la calle Constitución del Callao. Entre sus grandes composiciones destacan: "Acuarela Criolla", "Lima Criolla", "Mechita", "Mi Perú", "Mi retorno", "Nostalgia Chalaca" y muchas composiciones más que engrandecieron nuestro cancionero criollo. Su polca "Nostalgia Chalaca" es un canto de añoranza al terruño y una especie de himno del Callao. El vals "Mi Perú" es una especie de himno para los peruanos.

Carlos Concha Boy nació el 10 de enero de 1910 en el Callao. Poeta cuyo soneto "Romanticismo" fue integrado al acervo criollo por Laínes Ríos, quien le puso música y lo convirtió en vals. Rafael Matallana lo cantaba maravillosamente.

Polo Bedoya Bambarén nació el 15 de noviembre de 1911 en el Callao. Músico, compositor, intérprete, profesor y difusor de la música peruana. Entre algunas de sus obras se encuentra el vals "Amor Inolvidable" y el haber compuesto la música de los siguientes temas: "Extrañándote" (vals con letra de Raúl Calle ), "Imponente y Altivo" (vals con letra de Diego Vicuña), "Nido Escondido" (vals con letra de Guillermo Vannini), "Separación" (vals con letra de Amparo Baluarte) y la polca "No la puedo amar" con letra de Nicanor De La Puente.

Juan Criado, "El Arquero Cantor", nació el 24 de junio de 1915 en el Callao. Gran propulsor y divulgador de la música negra, tenía un estilo propio para cantar. Le pertenecen los valses "Juan Jara" y "Corazón, por qué suspiras"; los tonderos "Con mi zamba" y "Juana Rosa, zamba hermosa"; las polcas "Serás mía" y "Angélica"; los festejos "Canto de guaragua", "Don Luis Ernesto", "Pobre negro Juan", "Ron con caña dulce", "Arroz con concolón" y "Zamba canuta".

Francisco Quiroz Tafur nació el 15 de abril de 1920 en el Callao. Capitán de Navío, autor del Himno de la Marina de Guerra del Perú y a quien le pertenece los valses "Bandida", "Caricia", "El Buquecito", "Santa Clotilde"; la polca "¡Vamos Boys!" y otras composiciones más.

Rómulo Varillas nació en 1922 en el Callao. Fue primera voz del famoso trío "Los Embajadores Criollos", que integró con Carlos Correa y Alejandro Rodríguez. De sus composiciones destacan los valses "Alicia", "Mujer interesada" y "Víbora".

Oscar Avilés Arcos nació el 24 de marzo de 1924 en la calle Zepita 653, en el Callao. Extraordinario músico y compositor, Avilés es considerado, con justa razón, como "La Primera Guitarra del Perú". Entre sus composiciones destaca la marinera limeña "Canto a mi tierra". El Municipio del Callao, mediante Resolución de Alcaldía No. 000261 de mayo de 1995, decidió darle a la cuadra donde nació el gran músico, el nombre de Oscar Avilés Arcos y poner una placa recordatoria en el exterior de la casa donde vio la luz por primera vez.
Felipe Coronel Rueda nació el 23 de setiembre de 1924 en el Callao. Le pertenece "A mi barrio", "Bardo Criollo", "El diario de mi vida" y otras obras más. Su vals "Estrellita del Sur" es uno de los temas clásicos de nuestro cancionero criollo y la más popular de sus canciones, habiendo sido grabada en muchos países.

Ana Renner nació en 1924 en el Callao. Le pertenece los valses "Amor, hazme sufrir", "De nada me ha valido", "Lo más lindo de mi vida", "No puedo dejarte", "Olvídate de mi amor", "Quiero pedirte perdón", "Rostro de muñeca" y otras obras más.

Elsiario Rueda Pinto nació el 21 de abril de 1926 en la Calle Colón, en el Callao. Autor de los valses “Amor, amor”, "Balcón", “Callejón Limeño”, "Chiquita linda", "Clamor", "Te olvidaré" y muchos más.

Rosa Gutiérrez "Fetiche" nació el 8 de abril de 1928 en el Callao. Gran cantante peruana que brilló en México y Argentina donde la conocían como "La Voz Arrulladora del Perú". En 1985, la OEA la seleccionó para que grabara el álbum "Homenaje a Chabuca Granda", con la guitarra de Oscar Avilés.

Lucho Barrios nació el 22 de abril de 1935 en el Callao. Aunque se consagró como bolerista, Lucho Barrios se inició cultivando la música criolla siendo uno de sus primeros éxitos la grabación del vals "Juanita". Siempre en sus inicios, llegó a formar el trío "Los Incas" junto a Paco Maceda (director de Los Kipus) y Modesto Pastor (del trío Los Morunos).

Víctor Hurtado Riofrio nació el 25 de febrero de 1954 en el Callao. Compositor e intérprete que radica en USA donde integra el "Dúo de Oro" con su esposa Mónica Mondoñedo de Hurtado. "A los Maestros" destaca entre sus composiciones.

Mónica Mondoñedo de Hurtado nació el 10 de marzo de 1958 en el Callao. Compositora e intérprete que radica en USA, integra el "Dúo de Oro" con su esposo Víctor Hurtado Riofrio. Entre sus composiciones destaca el vals "Vuelve a mi".

Alina Lestonnat también nació en el Callao. Soprano que fue esposa del compositor Alfonso de Silva y durante la década de 1930 se dedicó en París a divulgar “Estampas Peruanas”, a base de los pregones limeños recopilados por Rosa Mercedes Ayarza.

Pedro Pacheco es otro de nuestros valores del criollismo que nació en el Callao. De entre sus composiciones destacan los valses "Así lo quieres tú", "Mi última canción", "Siempre te amaré", "Yo sé que nadie más" y otras obras más.

Cabe mencionar al gran intérprete César Altamirano y a Betty Missiego quien nació el 1 de enero de 1945, también en el Callao. Lo mismo que el tenor Alejandro Granda que nació el 26 de noviembre de 1898, en el puerto chalaco, y fue alumno de Rosa Mercedes Ayarza.

Zoila Emperatriz Chávarri Castillo, conocida mundialmente como "Yma Sumac", nació el 13 de setiembre de 1922 en la calle Cochrane No. 91, en el Cercado del Callao; según su partida de nacimiento encontrada en la Municipalidad del Callao y dada a conocer a inicios de mayo de 2006. Soprano muy famosa, dueña de una poderosa voz que la paseó por escenarios del mundo entero. Es considerada una de las voces más impresionantes que ha tenido el siglo XX. Se debe mencionar también de que allegados a Yma Sumac sostienen que, si bien ella fue registrada en el Callao por su padre, ella nació en Ichocán, Cajamarca, donde por no haber registro civil, en ese tiempo, fue asentado su nacimiento al momento de ser bautizada, figurando dicho registro de bautismo en la parroquia de San Marcos, Cajamarca. Cualquiera que sea la verdad, legalmente, Yma Sumac es chalaca.

Otra controversia chalaca sucede con la gran intérprete Delia Vallejos, de quien se dice que es chalaca, pero Aurelio Collantes señala que ella nació en Trujillo (Historia de la Canción Criolla, Lima, 1956). Lamentablemente, ella falleció el 17 de octubre de 2005 y fue considerada una de "Las Cinco Grandes de la Canción Criolla".

Recordadas intérpretes chalacas que también brillaron en el cancionero criollo son Celia Miller Rivera y María Jesús Jiménez, a quien la llamaban "La Calandria Criolla". Lo mismo brilló la voz de José "Pipo" Cómena, ídolo chalaco que llegó a formar el conjunto "Callao".


Dario Mejia
Melbourne, Australia

jueves, agosto 10, 2006

UNA SOPA DE MANTEQUILLA

Una sopa de mantequilla Hace unos días, una amiga compartió ciertos "tips" de protocolo y etiqueta que, tal vez, algunos lo puedan encontrar innecesario, pero para otros tiene mucha importancia puesto que no saber desempeñarse, en forma adecuada, durante una cena, conversación, brindis u otra reunión formal, puede causar mala impresión en otros y hasta la pérdida de algún contrato o negocio que se pensaba cerrar o, lo que es peor aún, la pérdida del interés en conocernos más por parte de alguna mujer que se desilusionó por nuestros modales, y ello si que duele mucho más. Los consejos de la amiga aquella trajo a mi mente los recuerdos de cuando vivía en los Barrios Altos y había conocido, solamente, las pollerías del centro de Lima, cuando comía fuera en un establecimiento con licencia. Dicen que para saborear mejor un pollo a la brasa hay que coger la presa con las manos y en esa época lo pude comprobar. El pollo a la brasa peruano es tan delicioso que nos hace olvidar de cualquier etiqueta que pueda existir sobre como comer el pollo. Pero, debo reconocer que hace tiempo que no me doy el gusto de saborear, como se debe, una presa de pollo ya que, como muchos, soy víctima y esclavo de las normas de etiqueta. El incremento de enfermedades, debido a la falta de higiene de algunos lugares donde se expendía comida, ha hecho desaparecer ciertas costumbres que se solía tener en Lima, especialmente cuando se trataba de comer. Siendo cada vez menos los que se atreven a comer en un puesto ambulante de comida, por el temor de coger alguna enfermedad. Antiguamente, en Lima, era algo normal el comer o tomar un refresco en algún puesto ambulante. Hasta las damas y caballeros de la alta sociedad lo hacían ya que estos ambulantes eran tipos representativos de la Lima de hace muchos años. En tiempo de verano, el heladero que recorría las calles a pie, llevando un tarro con helado sobre la cabeza, era muy requerido por niños y adultos. Los heladeros eran mayormente indios. Con el correr de los años, este personaje pasó a transportar sus helados en carretilla y ahora lo hace en camioneta. Las vendedoras de refrescos también eran muy requeridas, como la tisanera, la chichera y la fresquera. Ni que decir de las vendedoras de dulces, como la champucera y la mazamorrera. La picantera también era muy solicitada y llevaba sus ollas dentro de una canasta grande que cargaba en la cabeza por las calles. La picantera era la salvación de los que estaban con resaca ya que en sus ollas llevaba ajíaco, mote pelado y seviche. Mayormente, estas vendedoras, eran de raza negra. Años después vendría la picaronera, la anticuchera, el turronero, el molientero y otros personajes más que han venido decayendo en los últimos años, debido al temor de la población en coger alguna enfermedad. Es que ahora se cuenta con mayor información al alcance de todos, con respecto a medidas de salubridad. Los mejores picarones que haya comido en mi vida ha sido en el puesto que se ponía en la puerta del Hospicio Ruiz Dávila, que queda en la cuadra cinco del Jr. Ancash. Dicho puesto era de las internas del Hospicio aquel. Según tengo entendido, mis hermanas hasta ahora se dan, a veces, su escapada para ese lugar a comer picarones allí porque siguen siendo los más deliciosos, según me han contado. En la tercera cuadra del Jr. Andahuaylas, a la espalda del Congreso, solía colocarse una anticuchera donde era "caserito" fijo todos los fines de semana. No sé si los anticuchos aquellos eran los mejores de Lima, pero lo que si sé es que la hija de la anticuchera era la más bonita hija de anticuchera que haya conocido. El puesto aquel siempre paraba repleto de parroquianos que llegaban allí, pienso, no en busca del corazón de los anticuchos sino del corazón de la simpática hija de la anticuchera. Yo, por supuesto, también iba a comer allí por ese corazón. No he sido el único al que le atrajo los anticuchos de corazón y el corazón de una anticuchera a la vez. El bardo inmortal Felipe Pinglo también se sintió muy atraído por una anticuchera que tenía su puesto en una esquina de Cocharcas. Se trataba de una morena muy bella que vivía en la Quinta Baselli, en la actual cuadra 13 del Jr. Junín, y a la que Pinglo le compuso el vals "Rosa Luz". El turronero formó parte de mi infancia y adolescencia ya que uno de ellos solía vender en la puerta del colegio de mi antiguo barrio, en los Barrios Altos. Sobre dicho personaje, a quien llamábamos "El Moqueguano" o "Moque" simplemente, conté hace algún tiempo y le trajo recuerdos a muchos barrioaltinos y personas que estudiaron en colegios de los Barrios Altos ya que "El Moqueguano" solía vender en varios de ellos, como el Colegio San José de Artesanos, el Colegio Daniel A. Carrión, el Colegio Mercedes Cabello y otros más. "Moque" sigue vendiendo sus turrones hasta ahora. Luego vendrían los establecimientos legalmente constituídos que reemplazarían a los puestos ambulantes de comida y dulces, aunque todavía se puede encontrar en Lima puestos de venta de anticuchos y de combinados de mazamorra y arroz con leche, especialmente en las noches. Cuando era estudiante en Perú, con uno de mis hermanos trabajábamos en una agencia del Jockey Club del Perú que quedaba en San Isidro. Vivíamos en los Barrios Altos y, aparte de comer en casa, solamente conocíamos pollerías. Muchos clientes de esa agencia, mayormente personas adultas y profesionales, hicieron amistad con nosotros porque siempre teníamos temas sobre que conversar. Un día, uno de los clientes, al que le apasionaba jugar la polla, empezó a llevar una lista de más de 100 pollas que tomaba cierto tiempo el hacerlas. Al principio, él regresaba a recogerlas, pero después pidió que se las llevaran a su restaurante de comida italiana que quedaba a dos cuadras de la agencia. Mi hermano y otro amigo, que hicieron las pollas una noche, fueron los primeros en llevar las pollas hasta el restaurante italiano de categoría. El señor aquel, dueño del restaurante italiano, en agradecimiento a la atención especial que se le brindaba, les ofreció una cena gratis. Mi hermano y el otro amigo se sentaron en una mesa y se quedaron sorprendidos de tanto cubierto que había en la mesa, al igual que de todo lo que les servían.
Nunca habían estado en un restaurante de esa categoría, ni en uno de categoría menor, por lo que no sabían cómo ni dónde empezar. Ellos pidieron sopa y spaghetti, así que les llevaron, de inicio, rodajas de pan y una especie de bolas amarillas en un plato, como se acostumbra en los restaurantes italianos. Ellos miraban las bolas amarillas y no las tocaban, porque no sabían que eran ya que nunca habían visto bolas amarillas como esas. Cuando les llevaron la sopa, mi hermano pensó que las bolas amarillas aquellas eran yema de huevo, así que puso tres bolas dentro de su plato de sopa y el otro amigo lo imitó. Por el calor de la sopa, las bolas amarillas empezaron a derretirse y recién allí se dieron cuenta que era mantequilla. Tuvieron que tomarse la sopa como estaba porque no querían pasar vergüenza ante los del restaurante ya que el dueño fue quien les invitó la cena y los empleados también eran clientes de la agencia, por lo que también los conocían.
Esa anécdota mi hermano no se la olvida, tampoco yo porque me reí bastante, al igual que los demás amigos de la agencia, cuando nos la contaron. Claro que ya estábamos advertidos también porque, en ese tiempo, yo tampoco había visto mantequilla en bolas, menos había pisado un restaurante de categoría, tampoco sabía mucho sobre etiqueta, que ahora nos tiene esclavos, a pesar que uno solamente desea comer.
Dario Mejia
Melbourne, Australia

149 ANIVERSARIO DEL PUERTO DEL CALLAO

149 ANIVESARIO DEL PUERTO DEL CALLAO - CHIMPUM CALLAO EXCLAMAN LOS CHALACOS Y EL CORAZON PERUANO ES.

Por Victor Hurtado Riofrio

Los Chalacos estamos celebrando un aniversario mas de nuestro puerto adorado, el callao se gano el derecho a ser reconocido como pieza imp;ortante dentro del sistema comercial de Perú, segun historiadores todo se inicia en el año 1537 cuando el Cabildo de la capital envia a un emesario (Diego Ruiz) a dar inicio a la contrucción del primer "Tambo-Bodega" dando asi comienzo a la epoca de oro del comercio maritimo, esto provoca que los que los virreyes le den mas importancia al puerto.
En el año 1746 el Callao se ve en la obligación de detener sus operaciones maritimas, en vista del maremoto que destruyo gran parte de su infra-estructura y principalmente las perdidas humanas de 5,000 abitantes que ostentaba el Callao solo sobrevivieron 500 a esa horrible catastrofe, (23 de Octobre de 1746) la que hasta hoy, no se olvida.
Aun y todo lo sucedido el Callao vuelve a renacer desde sus escombros convirtiendoce rapidamente el primer puerto maritimo del Perú.
Despues de la contrucción de fortaleza del Real Felipe en ese mismo año (1746)
el Callo y sus gente forman parte importante durante la campaña de la independencia, el puerto como punto estratejico y los chalacos como parte activa.
El fuerte Real Felipe fue, alguna vez, escenario de un importante capítulo de la historia del Perú. Era el 23 de junio de 1823, fecha en que se instaló el primer Congreso Constituyente de la República. En dicha fortaleza se decidió que cesarán todas las facultades del presidente del Perú, Gran Mariscal José de la Riva Agüero.
Aquel fue el episodio culminante de una situación tensa entre el Congreso y el Ejecutivo de la naciente República peruana, en momentos que se luchaba contra las huestes españolas del general Canterac. En su parte resolutiva decía que Riva Agüero quedaba exonerado del Gobierno y disponía que se le extienda un pasaporte, mientras quedaba encargado del Gobierno Provisional el ministro de relaciones exteriores, Dr. Francisco Valdivieso. Días después, el 17 de julio, los congresistas nombraron a D. José Bernardo de Torre Tagle, presidente de la República.
El 22 de abril de 1857, la Convención Nacional, a pedido del diputado Manuel Toribio Ureta, aprueba por unanimidad denominar al puerto "Provincia Constitucional del Callao", tal como se le conoce hasta hoy.
Ubicación
Longitud (Greenwich) 77 Grados 08' 25"
Latitud (Ecuador) 12 Grados 02' 42"
El Terminal Portuario del Callao está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 Kms. de la Capital, Lima.
Dirección: Av. Contralmirante Raygada N° 111
Area de Influencia
Por su ubicación geográfica en relación al país, el puerto del Callao posee una vasta zona de influencia que comprende los departamentos de Lima, Cerro de Pasco, Huánuco, Ayacucho, Junín y Huancavelica. Asimismo, el puerto está ubicado en la zona central del litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacífico, al que acceden las rutas interoceánicas, cruzando el Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes.
Vías de Acceso
El Terminal Portuario del Callao está conectado con la zona industrial de la Capital y el resto del país, mediante vías de acceso que se dirigen al norte, sur y sierra central. Se conecta, asimismo, con el Aereopuerto Internacional Jorge Chávez. Asimismo, se empalma con el Ferrocarril Central, el cual cruza la Cordillera de los Andes.
Datos Historicos del Callao

Para el investigador Teodoro Casana, los primeros pobladores del Callao tendrían un origen Chimú y Aymara. Los vestigios encontrados en estas tierras datan de hace 10,000 a. C. y todos tienen características de pobladores netamente dedicados a las faenas de pesca y con un instinto guerrero.
1535
El comerciante Diego Ruiz pide una autorización al Cabildo Limeño para poder construir unos tambos o bodegas. Siendo este el comienzo del Callao como urbe.
1544
El Callao va adquiriendo el titulo de pueblo, y genera que el Cabildo eligiera una autoridad marítima para administrar justicia. Siendo éste el capitán Juan Arechaga.
1547
Un documento enviado por el Licenciado Pedro de la Gasca al español Lorenzo Aldana, por el sometimiento de Gonzalo Pizarro a Panamá, denomina a la ciudad por primera vez como Callao.
1555
El verdadero comienzo de la ciudad del Callao se dio cuando el Cabildo de Lima nombró a Cristóbal Garzón, como primera autoridad municipal del Callao, comenzando así la construcción de pistas y parques.
1572
El padre Bernabé Cobo menciona que ya en 1572 los jesuitas acudían cotidianamente al puerto para hacer su apostolado entre los indígenas y esclavos negros.
1574
Llegada de Francis Drake, el 13 de febrero de 1574, quien por descuido de las autoridades entró al muelle y registró cada uno de los buques, apoderándose de todo lo valioso (armamento, joyas y otros objetos de valor) y hundiendo 12 barquillos españoles que se encontraban anclados.
1595
Se construye el primer hospital el cual se llamó "Nuestra Señora de la Covadonga", y cedió por el entonces Marqués de Montesclaros. 1606
Comienzo de la Iglesia "San Juan de Dios", formada por religiosos, los cuales tomaron el hospital a su cargo e instalaron una hospedería.
Desde España, envían, por primera vez, una Imagen de Nuestra Señora del Carmen; sin embargo no se ha precisado con exactitud el día de su arribo al puerto del Callao.
1624
El almirante Clerk, cuyo nombre verdadero era Jacobo L.Hermit, al mando de 12 naves y 274 cañones, atacó el muelle, y usó la isla San Lorenzo como base de operaciones por tres meses.
1650
El Pirata holandés George Spielbergen, ingresa con sus barcos "Duques", "Gramsel", "Luna", "Venatoria", "Eolo" y "Ámsterdam" a la bahía del Callao, pernoctando durante varios días.
1654
El primer muelle del Callao del que se tiene conocimiento fue construido bajo el mandato del Virrey Monclava en 1654, cuya estructura estaba edificada por un malecón de rocas.
1687
Se deteriora la iglesia "La Compañía" tras el violento sismo de este año. 1746
El terremoto de 1746 se produce el 23 de Octubre a las 10 y media de la noche, con una intensidad de 8,4 produciendo un maremoto que arruinó al Callao y sólo dejó 200 de sus 5,100 habitantes.
1747
Se inicia la construcción del Castillo del Real Felipe, a cuyo proyecto definitivo de José Amich se incorporan los planteamientos del francés Ozanam en su "Traité de la Fortification", comenzando la obra el Virrey Manso de Velasco. Siendo la colocación de la primera piedra el 1° de agosto de este año.
1756
Comienza la enseñanza en el puerto cuando una orden de jesuitas logra tener el permiso del Virrey José Antonio Manso de Velasco, para fundar el Colegio San Juan de Dios, que posteriormente se convertiría en hospital.
1770
Se crea el Real Convictorio de San Carlos, por disposición del Virrey Amat y Juniet, repartiéndose las ciencias y la filosofía en estas aulas.
Ya en el Virreinato de Manuel de Amat, se construyó en este año el hospital San Juan de Dios ubicado en el caserío de Bellavista.
1773
La Aduana del Callao empieza a funcionar en el Perú cuando el Virrey Manuel de Amat y Juniet aprobó el primer Reglamento de Comercio y Organización de Aduanas.
1774
Termina la construcción del Real Felipe y es inaugurado por el Virrey Amat.
1776
El Virrey José Antonio Manso de Velasco encarga al arquitecto francés Luis Godin la edificación de la ciudad de Bellavista.
1793
Se crea la Escuela Naval con el nombre de "Academia Real de Náutica de Lima 1821
El Real Felipe era uno de los puntos principales para que los patriotas lograran la independencia, esta fortificación era de vital importancia por su dominio marítimo.
Después del 28 de Julio de este año -día de la Independencia- se le nombra al Real Felipe "Castillo de la Independencia".
1825
Aparece el periódico "El Triunfo del Callao", de corte monárquico y de apoyo a los españoles.
1826
El 1° de Febrero, el Libertador Simón Bolívar manda crear una Medalla para premiar a este pueblo por su constancia y sacrificio.
En este mismo año, El general Bartholomew Saloom cumple con la tarea encomendada de sacar por la fuerza al Brigadier José Ramón Rodil de su toma del Castillo de la Independencia.
1832
Se inaugura el hospital Guadalupe, fundado por el religioso franciscano Fray Ramón María de Rojas, conocido como "Padre Guatemala".
1834
Sale a la venta el diario "El Playero", considerado un pasquín por su lenguaje violentista.
1836
Se erigió en gobierno litoral los distritos del Callao y Bellavista, por mandato del General Santa Cruz por el decreto del 20 de agosto. Dando comienzo así al Callao como localidad autónoma.
1843
La Beneficencia Pública del Callao, tuvo como primer director al coronel Manuel Cipriano Dulanto.
1847
Se inaugura un gran muelle que tenía un puesto de policía.
El Ferrocarril Central Callao - Lima - Callao comienza siendo la primera vía de este tipo, que se construye en Sudamérica. Tuvo como encargo principal el transporte de las mercaderías hacia Lima, y ya al pasar el tiempo se colocó su paradero inicial en la Plaza Matriz del Callao.
1856
La Escuela Naval empieza a realizar grandes viajes como la práctica marítima que llegó hasta Hong Kong, Calcuta e Inglaterra.
1857
Se denomina al Callao como Provincia Constitucional, por la Ley del 22 de abril decretada por el Presidente Constitucional Ramón Castilla. Atribuyéndole también el título de "Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de Leyes y la Libertad".
1858
Para el historiador Rosendo Melo, nadie hubiese creído que los comienzos de la ópera en el Callao empezarían en un corral, el cual fue ambientado a la ligera, presentándose a grandes artistas de la época como la cantante francesa Clarisa de Caylli.
Se elige al primer alcalde del Callao, el coronel Manuel Cipriano Dulanto, quien estuvo en el cargo desde el 4 de abril hasta el 10 de enero de 1858.
1860
La primera compañía de bomberos del Perú denominada la "Unión Chalaca" , entra en función a partir del cinco de diciembre.
Se construye el Teatro de la Independencia, bajo la edificación del arquitecto José Quirse, inaugurando el escenario la empresa de zarzuela Cortés.
1861
La primera acción de los bomberos de la compañía "Unión Chalaca" tuvo lugar el 8 de enero, teniendo como escenario de operaciones la zapatería de la calle "El Peligro" , en la finca de la propiedad del señor Sacón.
Se crean, el 2 de abril, los diarios "El Chalaco" con un sabor porteño muy ameno, y "El Arraigo del Pueblo" uno de los pocos diarios de su época dedicados netamente al Callao.
1863
La Industria Cervecera, tuvo un gran desarrollo con la llegada de Federico Bindels, fundador de la Compañía Plisen.
1866
El chalaco Adolfo King Loane, capitán de artillería, participó en el combate de Abtao (7 de febrero) a bordo de la fragata Apurímac como amanuense.
Fue el 2 de mayo de 1866 cuando el pueblo chalaco demostró a España la tenacidad con que el hombre peruano se enfrentaba a sus enemigos, frustrando el último intento de los españoles por recuperar sus colonias en Sudamérica.
El 25 de mayo, el Teniente Segundo de la Armada peruana José Gálvez Moreno se enfrentó en su lancha "Independencia" a las torpederas Janaqueo y Guacolda, para desbloquear el puerto.
El escritor Ricardo Palma se inspira en los actos heroicos del combate del 2 de mayo para componer un himno que rescatase estas y otras vivencias de este pueblo patrio.
Se canta por primera vez, el 28 de julio, el "himno" compuesto por el escritor Ricardo Palma.
Aparece uno de los colegios más antiguos del Callao, el "Dos de Mayo", fundado bajo la promulgación del Congreso de la República del 20 de agosto de 1866. Su primer director fue el señor Teodoro Molinieri.
1868
La dársena comenzó cuando la firma Templeman Bergman solicitó su construcción. Se inaugura la compañía de Bomberos "Italia" No 2 (8 de octubre).
1872
Los coroneles Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano Gutiérrez dan un golpe de estado generando un conflicto interno en el país.
1873
Se crea la Compañía de Bomberos "Garibaldi" No 3 (25 de enero). Se crea la compañía de Bomberos "Salvadora Callao" No 4 .
1875
Existían dos compañías más de cerveza: la alemana de Gustavo Sprinckmmoller y la Internacional de Schmit y Cía.
Alejandro Milne, funda la fábrica de harina llamada "Empresa Santa Rosa".
1879
Estalla la Guerra del Pacífico la cual se prolongó hasta 1883.
1880
Se funda el "Club de Regatas Unión" , el cual se le dio el nombre de Unión, en honor a la corbeta peruana que el 17 de marzo de 1880 rompió el bloqueo de Arica, al mando del capitán de navío Manuel Villavicencio.
Muere el Teniente coronel Pedro Ruiz Gallo, creador del famoso reloj que lleva su nombre, en su casa taller de las calles Méjico y Sucre, el 24 de abril.
1881
El Castillo del Real Felipe fue tomado en el periodo de la Guerra con Chile. El colegio Dos de Mayo fue cerrado durante la invasión chilena.
1883
El Castillo del Real Felipe es devuelto por los chilenos el 23 de octubre.
Se funda el diario "El Callao" (2 de noviembre), quien se propuso la defensa de los intereses peruanos.
1884
" El Centro Literario" y el "Club de Instrucción Dos de Mayo" desarrollan una actividad cultural desde 1884. Sus representantes más notables fueron los poetas: Carlos Latour, Carlos Emilio Siles, Arturo Villalba y JesúsFelipe Benavides y Valdivia, quienes exaltaron los valores nacionales, rindiendo homenaje a nuestros héroes y promoviendo el entusiasmo por lo auténticamente peruano.
1892
Nace en el Callao la "Fabrica de Fósforos". Hasta antes de su funcionamiento se importaba dicho producto. Fue la Sociedad Manufacturera de Tabacos quien la trajo al Perú.
1899
Son consideradas por el gobierno de Andrés Avelino Cáceres desde el l8 de noviembre como parte del Callao, las islas del Frontón y San Lorenzo, además de los islotes Palomino y ex-Horadado.1900
Luis Nicolini crea el Molino Nicolini, quien no sólo elaboro harina sino también fideos.
1901
Se crea el 25 de febrero el diario "El Auxiliar del Comercio", el cual se encargaba de la economía y de las actividades de la Aduana.
1902
Se forma la "Compañía Nacional de Cerveza A. Kieffer"
1904
Nace el "Club Atlético Chalaco", un 9 de junio en la calle Marco Polo dentro de la casa del capitán de navío Federico Rincón.
Cambia su nombre la "Compañía Nacional de Cerveza A. Kieffer" a sólo "Compañía Nacional de Cerveza". Aumentando por estas fechas, el número de carretas a 50.
1913
Aparece el diario "Vida Porteña".
1915
Fundación del diario "La Sanción"
Bellavista se eleva a la categoría de distrito el 6 de octubre, siendo Eduardo García Calderón su primer alcalde.
Se crea La Punta el 6 de octubre mediante la Ley 2141, siendo su primer alcalde el Dr. Ramón Valle Riestra.
1927
Las canchas vieron nacer al "Spot Boys" un 28 de julio de 1927, y desde entonces se vitorea el, "Vamos Boys" .
1928
Uno de los últimos molinos en instalarse en el Callao fue el "Excélsior" , fundado por Eugenio Cogorno y hermanos.
1929
El gobierno decide adquirir el muelle y dársena del Callao para lo cual firma un contrato con la firma Societe Generales de Paris.
1930
El "Sport Boys asciende con rapidez a la Liga Regional de la Tercera División a la Segunda. Entre sus logros se encuentran los campeonatos ganados de 1932, 1935 y 1937.
1933
Es reabierto el colegio "Dos de Mayo, el 7 de enero de 1933 siendo presidente de la República Oscar R. Benavides, iniciándose sus clases en 1936.
1934
El Presidente Oscar R. Benavides ordena el traslado de la Aduana al Terminal Marítimo del Callao.
1936
El Escudo del Callao es perfeccionado el 20 de agosto por el historiador Teodoro Casana Robles.
La municipalidad del Callao considera como himno oficial la composición y música de la pedagoga Micaela Gonzales Andreu el 20 de agosto.
1940
El todavía no formado Carmen de la Legua empezó a recibir las primeras oleadas de migrantes los cuales se refugiaron en los descampados de la ciudad, cerca de los ríos.
El terremoto de 1940 ocurrió a las 11 de la mañana del 24 de mayo, y su devastación se debió principalmente a que la mayoría de las casas no estaban hechas de material resistente a los temblores.
Sarita Colonia Zambrano fallece en una cama del Hospital San Juan de Dios el 20 de diciembre.
1943
Es creado el Colegio Militar "Leoncio Prado" por el Decreto Supremo el 27 de agosto.
Se funda el colegio de mujeres "Primaria Comercial" , el 4 de abril siendo Presidente don Manuel Prado Ugarteche.
Se inaugura la Biblioteca Municipal del Callao el 31 de enero siendo el alcalde provincial el Sr. Guillermo Gallo Porras.
1944
Se concreta la creación del colegio militar "Leoncio Prado" por Ley 9890 del 18 de enero.
El 2 de mayo de este año, El Real Felipe es designado como Museo Histórico Militar del Perú. Su primer encargado fue el general Carlos de Dellepiane.
1945
El Museo Histórico del Real Felipe es oficialmente inaugurado, en él se pueden apreciar 24 cañones y 11 salones dedicados a varios de los momentos de la vida peruana.
1946
Fiel ejemplo de las enseñanzas del colegio militar "Leoncio Prado" fue la acción heroica realizada por el Cadete Mártir Duilio Poggi, de tan sólo 16 años, quien el 22 de agosto se inmortalizó al dar su vida para defender a una mujer que estaba siendo asaltada en un tranvía.
1949
El "Colegio Secundario Comercial N° 4" es renombrado como "Heroínas Toledo" en homenaje póstumo a las heroínas de la Concepción (Junín).
1951
Para Carmen de la Legua uno de los pasos más importantes antes de hacerse distrito, fue la invasión que realizó José López Pazos y sus partidarios, el 9 de mayo. Esta acción propició la instalación de una ladrillera a la cual llamaron "Reynoso", juntándose en sus alrededores las casas que hoy en día son las que conforman este distrito.
1957
La idea para la fundación del Museo Naval se forma tras la exposición de la colección, el 8 de octubre, que realizó el Centro Naval del Perú.
1958
Se funda el Museo Naval del Perú un 13 de noviembre. Siendo su primer director y fundador Julio Elías.
1960
El 24 de octubre, se inaugura el Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez" con una extensa pista de 3,507.5 metros de largo, y 45 mts. de ancho. El primer aterrizaje fue realizado por un avión de la fenecida compañía "Panagra".
El 29 de octubre, entra en funcionamiento el aeropuerto "Jorge Chávez" junto con el local provisional que actualmente sirve de almacén de carga. Invirtiéndose inicialmente 300 millones de soles.
1964
El 4 de diciembre se funda Carmen de la Legua -Reynoso. La Perla fue declarada distrito el 4 de diciembre, bajo promulgación del Presidente de la República Femando Belaunde Terry, dándole una extensión de 2546 Km2.
1966
Se crea el 22 de setiembre, la Universidad Técnica del Callao, con sede en La Punta. Desde ese entonces se imparte en este centro educación de calidad.
1967
Una de las etapas más importantes de la fe católica del puerto fue la creación de la Diócesis del Callao, dada por el Papa Pablo VI por Aptiorem Ecclesiarum el 2 de mayo.
1968
El Hospital "Guadalupe" deja de funcionar cuando fue inaugurado el moderno hospital "San Juan de Dios" del Callao , llamado hoy "Hospital Nacional Daniel A. Carrión".
1969
Ventanilla fue fundada por la Ley N° 17392, el 28 de enero.
1978
La Marina Mercante Peruana nace con la finalidad de asegurar los tráficos de importación, exportación y cabotaje, siendo indispensables para los intereses del Estado. Desde el seis de junio entra en vigencia por el D.L.22202.
1983
El "Teatro de la Independencia" fue vuelto a construir con el nombre de "Teatro de la Comedia" inaugurándolo el 20 de agosto.
1984
En diciembre se inicia el Canon Aduanero, bajo la Ley 24017, durante el segundo gobierno de Belaúnde.
1986
La Biblioteca Municipal del Callao es designada con el nombre de "Teodoro Casana Robles" en mérito de este importante personaje, que desempeñó una resaltante labor como investigador de las costumbres y vivencias del pueblo chalaco.
1993
Cambia de nombre el "Teatro de la Comedia" por el de "Teatro Municipal Alejandro Granda", el 20 de agosto, en honor al más grande tenor chalaco de fama mundial.

"Cuatro Ases del Criollismo Chalaco "
Eduardo Márquez Talledo


Hijo de Tomás Márquez y Ubaldina Talledo, había nacido en el Callao el 25 de febrero de 1902. Formó y dirigió el "Conjunto Callao" integrado por los guitarristas Manuel García y Lucho Valera con los cantores José Cómena, Alberto Mecklemburg, Ernesto La Hoz y Otoniel Villamonte (17).

Trabajó en Radio Grellaud y Radio Lima. Formó un trío con Manuel García y Carlos Barraza. Pero antes, para poder vivir, debió ejercer los mil y un oficios; fue mecánico, ebanista y ayudante de calderero. Su primer vals "Vivir sin ser amado", fue compuesto en 1927.

Márquez Talledo tenía 25 años. A partir de entonces siguieron otros; en 1943 era autor nada menos que de 279 piezas. La firma Odeón, con sede en Buenos Aires, estaba por grabarle diez de sus éxitos.

"Nube gris" fue un vals consagratorio: "Si me alejo de tí / es porque he comprendido / que soy la nube gris que nubla tu camino...

En "El Cancionero de Lima" (N° 1467, junio de 1943) apareció este aviso: "Eduardo Márquez Talledo. Da clases prácticas de guitarra y prepara cantantes para radio. Hace y compone toda clase de instrumentos de cuerda. Zepita 574. Callao, teléfono 91332".

Presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores en 1952, era muy estimado en el ambiente artístico y, por supuesto, en su tierra el Callao, al que le dedicó el vals que en parte se ha glosado.

Chalaco criollo, jaranista, serenatero, acaso como una muestra de su sensibilidad artística o como testimonio de su capacidad de compositor escribió el tango "No vuelvas a mí", que popularizaron Guillermo Arana y Roberto Dady por Radio Grellaud.

Musicalizo el Vals "Mi Primera Elegía" de la autoría de su entrañable amiga Esmeralda González Castro, nuestra recordada "Serafina Quinteras", el cual fue escrito en homenaje al maestro de maestros Felipe Pinglo Alva.

Falleció el 29 de enero de 1975, a las 5.20 p.m. en el hospital "San Juan de Dios" del Callao, a causa de un derrame cerebral que le había sobrevenido dos días antes, cuando en la tranquilidad de su hogar veía un programa de televisión. De su segundo matrimonio dejó una hija, Roxana, de cuatro años; del primero a Humberto y Lucy.




Manuel "Chato" Raygada Ballesteros


Escribió el vals "Nostalgia Chalaca" cuando se encontraba en Chile, donde vivió desde 1929. Sólo después de muchos años volvió al Perú. Fue en 1956, época de su arribo al Callao, donde el alcalde Atilio Torchiani le confió la administración del Mercado Central, como una manera de brindarle su apoyo. Casado, radicaría desde entonces en La Perla. Escribe "Mi retorno", vals que populizarían "Los Chamas".
Autor de canciones tan populares como "Así era ella" ("Ahora que se ha ido / la que endulzó mi vida, / dejando este mundo / al llamado de Dios, / voy vagando por las playas de la vida / llevando en el pecho este dolor...").

Compuso "Acuarela criolla": "Lima está de fiesta, / la canción criolla se viste de gala / las guapas limeñas lucen su belleza / y gracia sin par...
"Mechita" contribuyó, también, a consolidar su popularidad: "Mechita de mis ensueños, / muñequita seductora, / tu juventud atesora / todo un mundo de esplendor.
Quizá pueda decir que el vals "Mi Perú" es su composición cimera. Lo es por contenido, expresión musical, fervor patriótico: "Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz / de haber nacido en esta hermosa tierra del Sol... –dice en sus primeros versos–.
Chalaco, rinde sin embargo en 1945, un fervoroso homenaje a la capital con un vals que titula "Lima criolla". "Que viva Lima, viva mi patria / hermosa tierra de promisión / ciudad adornada de tauromaquia, / de vivanderas y serenatas, / que hermosa es Lima tu tradición".
Manuel Raygada nació en 1904 y falleció en abril de 1971.




Rómulo Varillas
Rómulo Varillas era chalaco. En alguna ocasión confesó haber nacido en 1922. Sus padres: Domingo Varillas Oliva y Margarita Talariñas Zavala, vivieron primero en la no muy pacífica calle Loreto, donde transitar no era prudente ni de día ni, menos aun de noche. Quizá por eso se trasladaron con sus numerosos hijos, entre ellos Rómulo, a la calle Guatemala, arteria ya desaparecida, que con México y, al frente, Moquegua, formaban parte del Callao antiguo. Todo el barrio desaparecería barrido por los bulldozer, para abrir la actual avenida Dos de Mayo.
Entre los Varillas, que fueron numerosos, aparte de Rómulo, destacaron Ramón y Aurora, quienes allá por 1954 ó 1955 actuaban con el nombre de "Los Hermanos Varillas". Cantaban bien, pero no persistieron y su éxito fue breve y fugaz.Rumbo al surUn día desapareció de los escenarios limeños y se fue a Tacna. Ya no era un ídolo como antes. Ya sus horas de triunfo, de popularidad, comenzaban a esfumarse. Sólo lo escuchaban los viejos y aquellos que, sin serlo, lo recordaban como algo "histórico". Esa era la verdad y hay que decirla. Parece que en Tacna no le fue bien o no pudo situarse como él quería, como eran sus pretensiones. Cruzó la frontera y cuando desarrollaba su existencia en Arica, al parecer con el sosiego que él tanto buscaba, un derrame cerebral lo inmovilizó para el resto de sus días.
De "Los Embajadores Criollos" no quedaba nada. La armonía con sus compañeros de trabajo duró poquísimos años. La fama del conjunto quebró la estrecha amistad de otros tiempos, y la camaradería de quienes habían conocido la angustia económica, cuando nadie se acercaba a ellos, terminó por hacerse añicos.
Mucho se ha hablado del triste final de Varillas: enfermo, olvidado y sin dinero. Lo que hizo o no hizo con lo que ganó –jaranas, trago, mujeres, joyas– eso fue asunto de él.
Rómulo Varillas tiene el mérito de haber abierto el camino a otros conjuntos. Fue una especie de explorador que abrió trocha en un medio difícil, reacio a valorar lo nuestro. El, con sus "Embajadores Criollos", se impuso a fuerza de calidad, y logró que los que llegaron después fuesen también respetados en tiempo de presentación –radio o teatro– y, por supuesto, honorarios profesionales. Jamás "Los Embajadores Criollos" fueron número de relleno.




Oscar Avilés Arcos
Cerca de la calle América en el tradicional barrio chalaco de Zepita, nació Oscar Avilés Arcos. Hijo de don José Avilés Cáceres, notable fotógrafo profesional y pionero de la cinematografía en el Perú. A Don José Avilés se debe el hecho de haber formado reconocidos artistas y profesionales que enrumbaron hacia los periódicos y revistas. Se casó con la dama chilena Angelina Arcos. A los doce años de edad fue la abuela materna de Oscar, doña Carmela Alván, quien le enseñó a tocar guitarra. Casi a los veinte años decide ser un profesional y toma aprendizaje del profesor don Isidro Purizaga.
Desde los años 38 al 40 empieza a trabajar en los tríos de cuerdas de las emisoras locales. Aurelio Collantes en su "Historia de la Canción Criolla" destaca que fue puntero del famoso trío de cuerdas: Avilés, Núñez y Arteaga. Avilés siente y expresa lo que toca. En todo ello estriba una suma de cualidades: sonido propio, poder sobre el instrumento y documentación musical.
El destacado artista comentó sobre Isabel Granda Larco: "Chabuca le cantó a las cosas que todos amamos. Nos volvió a la realidad de algo encantador como fue la vieja Lima, los antiguos señores, los rincones sin ocasos. Aparte de su obra como compositora fue una intérprete eminente. Sin tener en cuenta su voz que era limitada, nadie argumentó mejor las canciones...".
En los últimos años es notable el trabajo que realizó con Alicia Maguiña, que han sido editados en dos discos compactos. En el 2001, ha sido interesante el ciclo de conciertos dados mano a mano con otro grande de la guitarra, Pepe Torres.
Recientemente de gira en diferentes estados de la Unión Americana con renombrado éxito dejando el nombre del criollismo peruano muy en alto, como él sólo lo sabe hacer, gracias maestro.
Himno del Callao
Salve Puerto que al sol te adormeces,cadencioso en la onda del mar.Salve puerto que ilustras la historia,del Perú con acciones sin par.
El Callao, El Callao,siempre el nido será del valorEl Callao, El Callao,de lo bello, el talento, el honor.
Adornado de frescos laureles,sustentó nuestra cuna infantil,en nuestra alma su nombre ha esculpidoel amor hondamente el buril.
Para ornar su camino, las florespocas son del peruano pénsil,el camino que lleva a la gloria
que abre en mayo este pueblo viril.


"HIMNO DEL CALLAO" DE MICAELA GONZALES ANDREU

Chimpun Callao, Viva el Perú

Autor: Victor Hurtado Riofrio


Como un grito guerrero naciste en en mi Puerto
en mi Callao querido, que nunca he de olvidar
-aunque ha pasado el tiempo, aun vives en tu gente
que orguyosos corean tu viril “Chimpun Callao”(Bis)

Al Traspasar las fronteras, te conoce el extrangero
hoy tu “Chimpun”, lo conoce el mundo entero
Chimpun Callao, grita tu gente, sin importar su proceder
Chimpun Callao, siguen coreando y el corazón peruano es


Hoy convertido en simbolo patrio, eres el grito de mi nación
grito guerrero, grito del pueblo, de mis hermanos, de mi Perú
en el deporte o en la tarima nuestro “Chimpun” se ha escuchar
siempre el peruano con mucho orgullo lanza su grito al festejar


Chimpun Callao, grito glorioso, grito del barrio, de mi Perú
no importa donde nos encontremos somos peruanos, somos “Chimpun"
Chimpun Callao ese es el grito, la que el Chalaco le dio al Perú
vamos peruanos gritemos todos Chimpun Callao..... viva el
Perú!

*************

Tradiciones: Refugio de joyas musicales

Tradicones: Refugio de joyas musicales

En un ambiente de clima controlado de una casona remodelada de la Plaza Francia, en Lima, reposa el alma de los pueblos peruanos. A simple vista, los estantes con cintas, caset, discos compactos y videos no transmiten mucho. Pero cuando se revisan uno a uno, los contenidos despiertan escenarios y épocas en los que el sentimiento de los seres rurales crea riquezas intangibles.
Archivo AudiovisualEste valioso archivo audiovisual es fruto de los esfuerzos que el Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú realiza desde 1985. Allí reúne la música tradicional y campesina de las diferentes comunidades andinas, además de fotografías y grabaciones de audio y video. Muchas fueron realizadas por el equipo de investigación, y otras son colecciones privadas y públicas rescatadas del abandono.
"Es un archivo de materiales de investigación de carácter inédito. Es una de las colecciones más extensas de carácter etnográfico sobre materiales peruanos, principalmente andinos, pero también de otras regiones como la costa y Amazonía, inclusive de Ecuador y Bolivia", comenta el doctor Raúl R. Romero, director del IDE.
Gracias al proyecto "Archivos en peligro" rescatan colecciones privadas de audio y fotografías en Junín, Cusco, Ayacucho y Cajamarca. En estos lugares se identifican obras conservadas precariamente o amenazadas por el desinterés de sus poseedores. Todas las colecciones son sometidas a un proceso de digitalización y de copia.
Nuevos DocumentalesEn la misma línea de los nueve videos "Fiestas del Perú" realizados en la década de 1990, el IDE trabaja en la producción y difusión de documentales que muestran la diversidad cultural del Perú. "Queremos que estos materiales de estudio y conocimiento sean útiles para el aula y el público amplio", afirma el doctor Romero.
El primero de la nueva serie se titula "Ciudad chicha": recoge testimonios de creadores y difusores de un género musical que los migrantes popularizaron en Lima. Asimismo, incluye aportes de destacados antropólogos y sociólogos que investigaron el tema. Fue emitido el 28 de julio por Televisión Nacional del Perú.
Ahora culmina el segundo documental que fue grabado en un centro musical de Barrios Altos de Lima. En esta oportunidad, el tema es la música criolla, género musical que en sus inicios fue negado. "Desde las dos últimas décadas los medios brindan mayor interés a las tradiciones peruanas. Hoy las personas aprecian con gran naturalidad programas de televisión sobre música peruana, fiestas andinas, rituales, danzas y otras representaciones culturales afines".
Líneas de investigaciónAdemás del rescate y conservación, el instituto impulsa la promoción cultural mediante el trabajo con las comunidades que aspiran a poner en valor su capital cultural. Así, ha publicado y producido 35 títulos entre libros, discos, caset, CD-ROM y videos. En coedición con el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), acaba de editar la obra "La danza de tijeras y el violín de Lucanas" de Manuel Arce Sotelo. La investigación muestra la estrecha relación de la música ejecutada con arpa y violín con el ritual de la limpieza de los canales de regadío en Ayacucho.
Romero advierte que la identidad comunal y la autoestima de los indígenas se debilitan a medida que las generaciones abandonan sus expresiones culturales. Por eso, destaca la importancia de apoyar la preservación de sus memorias y sus prácticas como la música, el ritual y la danza. Solo así evitarán que la globalización les arrebate su esencia.
El datoVoces y testimoniosAunque la mayoría de los archivos audiovisuales del IDE fue recogida por sus investigadores, también alberga colecciones privadas en calidad de donación permanente, o en custodia. Entre ellas figura la de Rosa Alarco, que incluye 22 cintas de audio registradas de 1966 a 1979 en Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Lima. En tanto, la colección José María Arguedas reúne 40 cintas de audio con grabaciones de músicos andinos de diversos lugares del Perú.
Cada vez más ritmos peruanos Quien diga que la música peruana está en nada, se equivoca, porque cada vez hay más discos y nuevas producciones, como las que solemos comentar en esta sección. Hoy les toca el turno a dos cantantes peruanas: Elena Romero, que nos ofrece "Volviendo a mi raíz", y Olga Milla, radicada en EE.UU., que ha traído a Lima un sugerente título: "Repercusión: Baladas afroperuanas y otras agitaciones", elegido por la revista "Latin Beat" uno de los mejores álbumes del 2005. En ambos casos, estos discos ponen de relieve la riqueza sonora de la canción costeña y el talento de los músicos nacionales que acompañan a estas divas. Nos complace mucho esta muestra de vitalidad musical.
ActividadesEl 'Huanca' Herrera en concierto. El 'Huanca' Víctor Herrera Zúñiga se presenta el sábado 12 a las 7:30 p.m. en el teatro Pardo y Aliaga (Jr. Apurímac, cuadra 4, a la espalda del Ministerio de Educación). Más información a los teléfonos 459-3807 y 9402-6823.

"Gotas de selva". Mitos y leyendas de la Amazonía a través de títeres. Una original creación colectiva presenta, a través de los títeres, mitos de la selva del Perú. Va los días 9, 10 y 11 de agosto a las 6:30 p.m. en el auditorio del Icpna de Lima (Jr. Cusco 446, Lima). Entradas: S/.5.

*** Fuente: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-07/ImEcLuces0554541.html

Los cines de Barrio

Los cines de barrio

Durante gran parte del siglo XX, los cines de barrio han sido los más visitados por nuestros abuelos, padres y muchos de nosotros. El viejo cine del barrio no se puede olvidar, porque allí, de niños, empezamos a maravillarnos con su pantalla gigante que nos mostraba a los héroes que habíamos visto muchas veces en las revistas de historietas o "chistes", que era como se les solía llamarlos.

Barrios Altos ha sido el barrio con mayor número de cines en Lima. Eran doce los cines que funcionaban en su zona y, actualmente, no tiene ninguno funcionando. La debacle de los cines de barrio ocurrió en la segunda mitad de la década de los 80's, debido a la crisis económica por la que atravezó el país. Algunos fueron completamente derrumbados y otros fueron convertidos en templos evangelistas. El triste final del cine y Teatro Unión ha sido el ser convertido en playa de estacionamiento.

Como buen cinéfilo, al igual que muchos barrioaltinos, recuerdo haber visitado, de niño y adolescente, todos los cines de Barrios Altos, que fueron el Cinelandia al inicio del Puente Balta, en la esquina del Jr. Amazonas con el Jr. Andahuaylas, donde hay una feria de libros actualmente; el cine y Teatro Unión (llamado antes Teatro Mazzi) en la Plaza Italia, al igual que el cine Francisco Pizarro. También el cine Delicias en el Jr. Cangallo, al costado de la Maternidad de Lima; el Buenos Aires y el Conde de Lemos en el Jr. Huánuco, Plaza Buenos Aires; el cine y Teatro Continental en la Plazuela Ramón Espinoza, esquina del Jr. Ancash con el Jr. Maynas; el cine Bolívar en la Plazuela de Santa Catalina, en el Jr. Andahuaylas; el cine América en la antigua Calle El General, en el actual Jr. Andahuaylas, entre el Jr. Cusco y el Jr. Puno; el cine y Teatro Apolo en la Calle del Chirimoyo 941, actual cuadra nueve del Jr. Puno; el cine y Teatro Lima en la Calle Manuel Morales, actual Calle Matías Maestro; y el cine Huáscar (llamado antes Astor) en la ex Av. De los Incas 952, actual Av. Sebastián Lorente.

En el Teatro Lima, el 14 de abril de 1913, se estrenó la primera película peruana de ficción: "Negocio al agua".

En el Teatro Mazzi, llamado después Unión, se estrenó la zarzuela "El Cóndor Pasa" que Daniel Alomía Robles creara en 1913, siendo su estreno en diciembre de ese año. Dicha zarzuela tuvo un éxito tan extraordinario en el Teatro Mazzi que a lo largo de cinco años fue presentada tres mil veces.

El Teatro Lima fue escenario, el 8 de mayo de 1926, de un festival a beneficio del músico Nicolás Wetzell contándose con la participación de Felipe Pinglo, el dúo Montes y Manrique, los hermanos Vilela, Carlos Saco, Guillermo D'Acosta, Juan Araujo y otras figuras más del criollismo de la época aquella.

En el Teatro Apolo, Alcides Carreño estrenó el vals "Rosa Luz" de Felipe Pinglo en 1929. El mismo Carreño estrenó allí el vals "El espejo de mi vida" de Pinglo, el 14 de setiembre de 1935. También allí, Jesús Vásquez fue coronada como "Reina de la Canción Criolla" el 19 de julio de 1939.

En el cine Buenos Aires, Felipe Pinglo, con su conjunto “Mercedarias”, estrenó su vals “Mendicidad” en un concurso de cantores y guitarristas llevado a cabo en dicho cine. El grupo “Mercedarias” ganaría las medallas de oro del concurso aquel. Pinglo había creado el vals "Mendicidad" el 10 de agosto de 1934.

En el Teatro Continental, el 24 de abril de 1936, el compositor e intérprete Samuel Joya estrenó en público la polca "Los Tres Ases" de Felipe Pinglo. Dicha polca fue compuesta por Pinglo el 30 de diciembre de 1935, en homenaje al trío posterior de Alianza Lima que tuvo un excelente desempeño en su gira por Chile. Pinglo la entonaba en reuniones familiares, volviéndose popular.

Los cines América y Lima se encontraban en la lista de cines que, el 16 de junio de 1938, estrenaron la película peruana "Gallo de mi galpón", que tenía música y canciones de Felipe Pinglo y Pedro Espinel.

En los cines América, Cinelandia y Lima, junto a otros cines más, se estrenó la película "El guapo del pueblo", en setiembre de 1938. Dicha película tenía música de Felipe Pinglo y en ella actuó y cantó Jesús Vásquez, quien contaba con 15 años de edad, siendo ya toda una revelación del cancionero criollo.

Un mes después, el 27 de octubre de 1938, en el cine Delicias, y otras salas cinematográficas, se estrenó la película "Corazón criollo". El argumento de la película estaba basado en el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo.

Los "chistes" en los cines de barrio

Me inicié como cinéfilo en el antiguo cine y Teatro Lima de los Barrios Altos. Una de las hermanas de mi padre vivía en la Quinta del Prado en el Jr. Junín. Una quinta muy hermosa, con tres patios, y que tenía dos entradas, la principal por el Jr. Junín y la otra por la Calle Manuel Morales. Los que vivían en la quinta aquella, se dirigían al cine Lima por el lado de la Calle Manuel Morales. Dicha entrada está clausurada desde hace muchos años.

Mis padres solían llevarnos, a mis hermanos y a mí, a pasar los días domingos y feriados en la casa de la hermana de mi padre. Al lado vivían también otros tíos nuestros. Un día de Semana Santa, uno de mis tíos nos llevó al cine Lima para ver una película sobre Jesucristo y quedé tan impresionado por la pantalla, y lo demás, que empezó a nacerme un gusto por el cine que me llevaría, más tarde, a visitar casi todos los cines de Lima y Callao.

Los cines que más visité durante mi infancia y adolescencia fueron los de los Barrios Altos, donde pude estar en todos ellos, especialmente en la parte llamada balcón, ya que era más barata y porque solía acudir con los amigos del barrio... ¿Qué muchacho barrioaltino, que visitó los cines de su zona, no habrá conocido el balcón?... Sus asientos eran, mayormente, bancas de madera y con los amigos del barrio buscábamos siempre la parte más alta.

La platea la llegué a conocer después de varios años de "balconazo" y fue cuando podía pagar la entrada sin que ello me represente problemas económicos o la quiebra.

La mayoría solía ponerse elegante para ir al cine del barrio. Los muchachos se ponían su ropa "dominguera" ya que ir al cine, más que un espectáculo, se volvió una especie de acontecimiento formal.

Los domingos, con un grupo de muchachos de mi barrio, solíamos también visitar una iglesia en el Rímac, por el Jr. Trujillo. No es que en ese tiempo tuviésemos vocación de acólito o de cura, sino que en dicha iglesia solían pasar películas gratis. Claro que ello sucedía después de haberte hecho escuchar misa y estudiar el catecismo.

Algo que caracterizaba a los cines de barrio era que en las afueras de muchos de ellos estaban colocados los puestos de alquiler de revistas de historietas o "chistes", como solíamos llamarlos. En estos puestos se alquilaban los "chistes" para lectura, los cuales se mostraban en una especie de paneles que servían, a la vez, de paredes que cubrían a los lectores, quienes sentados en bancas de madera daban rienda suelta a la pasión por la lectura de historietas.

Uno de los lugares donde más solía ir a leer los "chistes" era en las puertas del Cinelandia, cine que quedaba al inicio del Puente Balta. Quien alquilaba "chistes" en las afueras del Cinelandia era el papá de un amigo de la infancia que estudiaba con uno de mis hermanos y que vivía en mi antiguo barrio, en la Calle Tigre, muy cerca del mencionado cine. Como el dueño del puesto nos conocía a todos los del barrio, cada vez que ibamos a leer "chistes" a su puesto, nos daba de "yapa" uno o dos "chistes" más para leer.

Como uno "vivía" de propinas, que no siempre las recibía, pues nos buscábamos cualquier trabajo para poder satisfacer las inquietudes de todo muchacho. Fue así que con mis hermanos empezamos a comprar nuestros propios "chistes". Hacíamos una colecta con mis hermanos para comprarlos en una tienda de mayoristas que quedaba frente a la quinta donde vivía. Recuerdo que llegamos hasta a coleccionar los "chistes" y teníamos las historias completas de Tarzán, Batman, Superman, Roy Rogers, Hopalong Cassidy, El Llanero Solitario y otros héroes más de las historietas aquellas.

Pero, como también nos atraía el cine y no teníamos dinero para la entrada, empezamos a alquilar los "chistes" a las personas mayores del barrio. En la quinta donde vivíamos teníamos un "caserito" al cual todos le alquilábamos los "chistes". Abelito se llamaba y le gustaba tanto leer los "chistes" que, muchas veces, un mismo "chiste" se lo alquilaban mis hermanos y yo. Claro que el trato, con mis hermanos, era de que quien alquilaba el "chiste" dejaba algo para comprar más y se quedaba con el resto.

Cuando no teníamos a quien alquilar y queríamos ir al cine, nos poníamos a vender los "chistes" en la puerta de alguno de los cines con la finalidad de hacer algo de dinero para la entrada al cine. Pero teníamos que hacerlo en los cines donde no se alquilaba "chistes" en sus afueras, cosa que así no le hacíamos competencia a nadie, ni la teníamos. Sin saberlo, en ese tiempo, empezamos a aplicar la ley de la oferta y la demanda. Lo malo fue que nuestras colecciones empezaron a disminuir y poco a poco desaparecieron todas por completo.

Donde vivo actualmente, los asientos de algunos cines son tan cómodos y grandes que, fácilmente, uno puede hasta dormir allí. Cuando veo alguna revista de historietas mostrándose en librerías, me acuerdo de la época en que yo solía leerlas sentado en la banca del puesto de "chistes" del Cinelandia. En mi última visita al Perú, buscando libros en el Jr. Quilca, vi que en un solar habían varias personas sentadas en bancas leyendo libros y "chistes" que allí alquilaban. Un tipo de lectura al paso que, me di cuenta, todavía se practica en Lima, al igual que solía hacerse en las afueras de los viejos cines de barrio.


Dario Mejia
Melbourne, Australia

lunes, agosto 07, 2006

Efemérides Criollas Agosto

Efemérides Criollas de Agosto

El 1 de agosto de 1902, nació en Lima la escritora y poetisa Esmeralda González Castro, conocida con el seudónimo de "Serafina Quinteras". Es autora del vals "Mi Primera Elegía" con música de Eduardo Márquez Talledo; con su prima Joaquina Quinteras son autoras de los hermosos valses "Muñeca Rota", "El Ermitaño" y otros más.

El 1 de agosto de 1908, nació Pedro Espinel en el barrio de los Naranjos, Lima. Llegó a ser conocido como "El rey de las polcas". Autor de valses y polcas entre las cuales destacan los valses "Celos míos", "Idilios pasados", "El proscrito", "Páginas rotas", "Fin de bohemio", "El expósito", "Alejandro Villanueva" y "Rosa Elvira". De este último vals fue el autor de la letra y la música le pertenece a Carlos Saco. De las polcas que compuso destacan "Ingratitud", "Promesas falsas", "Gracia y donaire", "Me atormenta la inquietud", "Soñador" y "Bom Bom Coronado".

El 2 de agosto de 1919, nació en la Calle del Chirimoyo, Barrios Altos, Irma Angela Vigil Ronco quien utilizaba el nombre artístico de “Yolanda Vigil” y a quien se le conocía como “La Peruana”. Gran intérprete que actuó en la radio y que paseó su calidad interpretativa por diversos escenarios del continente americano.

El 2 de agosto de 2001, el Instituto Nacional de Cultura del Perú, mediante Resolución Directoral Nacional No. 798, declaró al Cajón Peruano como Patrimonio Cultural de la Nación.

El 6 de agosto de 1919, Felipe Pinglo compone el vals "Hermelinda". Una semana antes de que fallezca, en 1936, Pinglo terminó de escribir su último vals, de nombre "Hermelinda" también, dedicado a su esposa Hermelinda Rivera.

El 7 de agosto de 1924, un grupo de estudiantes sanmarquinos funda la Federación Universitaria de Fútbol, que se transformaría en el Club Universitario de Deportes, uno de los más populares del Perú.

El 7 de agosto de 1981, falleció Hermelinda Rivera quien fue la esposa de Felipe Pinglo y a quien Pinglo le dedicara su última composición, el vals “Hermelinda”.

El 9 de agosto de 2000, falleció Elsiario Rueda Pinto. Autor de los valses “Amor, amor”, "Balcón", “Callejón Limeño”, "Chiquita linda", "Clamor", "Te olvidaré" y muchos más.

El 10 de agosto de 1790, nació el poeta y patriota Mariano Melgar en la ciudad de Arequipa. El vals "Melgar" de Benigno Ballón Farfán y Percy Gibson, en homenaje al poeta, se convirtió en uno de los clásicos de la música criolla en la interpretación de Los Dávalos. Con respecto a la fecha de nacimiento de Melgar, debo especificar que por muchos años hubo confusión al respecto, pero, según Aurelio Miró Quesada Sosa en su obra "Historia y Leyenda de Mariano Melgar", ello fue, en parte, aclarado cuando el Doctor Alberto Ballón Landa, en 1909, encontró la partida de bautismo de Melgar en la parroquia del Sagrario en Arequipa, la cual tenía fecha 12 de agosto de 1790. Un año después, en 1910, el Concejo Provincial de Arequipa, mediante un informe detallado, determinó que el 10 de agosto (1790), día de San Lorenzo, era la fecha de nacimiento de Mariano Melgar ya que su segundo nombre era Lorenzo. El historiador Jorge Basadre, en su Historia de la República del Perú, también señala el 10 de agosto de 1790 como la fecha de nacimiento de Mariano Melgar.

El 10 de agosto de 1915, nace Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner en Lima. Notable pianista, autor y compositor a quien le pertenece uno de los temas clásicos de nuestro cancionero, el vals "Corazón", y otras obras notables como: "Si me amaras", "Cariño mío", "Burla", "El solitario", "Pasión", "Lima de mis amores", "Mi tesoro" y "Mi pena". Con Rodolfo Coltrinari compusieron "Un vals y un recuerdo".

El 10 de agosto de 1934, Felipe Pinglo Alva escribió el vals "Mendicidad". Fue en el restaurante Mercedarias, en la Calle Mercedarias de los Barrios Altos. Pinglo escribió su vals en servilletas de papel. El mismo Pinglo, con su conjunto “Mercedarias”, estrenó su vals “Mendicidad” en un concurso de cantores y guitarristas llevado a cabo en el cine Buenos Aires de los Barrios Altos. El grupo “Mercedarias” ganaría las medallas de oro del concurso aquel.

El 11 de agosto de 1670, el Papa Clemente X declaró a Santa Rosa de Lima como Patrona de América, Indias y Filipinas. Un año antes, el anterior Papa, Clemente IX, la había declarado Patrona del Perú.

El 11 de agosto de 1963, falleció Paolo Beccaria "Pablo de los Andes" en Lima. Autor de los valses "Olvídate de mí", "Sensitiva", "Te toca a ti" y otros temas más.

El 13 de agosto de 2004, falleció en la ciudad de Lima la intérprete y compositora Zoila Díaz Lizárraga, conocida con el nombre artístico de "Alicia Lizárraga". Le pertenece el vals "Pobre Corazón". Era una de las integrantes de "Las Cinco Grandes de la Canción Criolla".

El 15 de agosto de 1540, se funda la ciudad de Arequipa. Cada 15 de agosto, el pueblo arequipeño celebra el aniversario de la fundación de su ciudad con desfiles, ferias artesanales y espectáculos por toda la ciudad.

El 15 de agosto de 1885, nació Juan Pedro López en Echevarría, Uruguay. Compositor y payador a quien le pertenece el vals “China Hereje” que alcanzó gran popularidad, especialmente en las interpretaciones de “Los Romanceros Criollos” y “Los Morochucos”.

El 15 de agosto de 1910, Felipe Pinglo hace la Primera Comunión en la Iglesia de San Francisco de Asís.

El 15 de agosto de 1935, Felipe Pinglo compone el vals “El inclusero”.

El 16 de agosto de 1932, en homenaje al ídolo de Alianza Lima, Felipe Pinglo compone el vals “Alejandro Villanueva”. Dos años después, Pinglo le compone la polca "Villanueva el As".

El 17 de agosto de 1985, falleció Augusto Azcuez Villanueva en Lima. Gran intérprete de la música criolla, hermano de Elías Azcuez, primo de Braulio Sancho Dávila y miembro de una familia que llevaba en las venas el canto, el baile y la jarana criolla.

El 18 de agosto de 1986, se funda "Andar, Andar...", Grupo Musical del Folklore de la Costa Peruana.

El 19 de agosto de 1874, nació Luis Pardo Novoa en la Hacienda Pancal, pueblo de Chiquián, Provincia de Bolognesi, Ancash. Famoso bandolero convertido en leyenda por el pueblo ancashino, teniendo un busto en su pueblo natal donde fue declarado "Hijo Ilustre y Benefactor de los Pobres". Cuando falleció, en 1909, apareció un poema anónimo que constaba de once décimas, "El Canto de Luis Pardo". Estas décimas contaban la vida de Luis Pardo, la muerte de sus padres y la de su "Andarita", así como también narraba sus pesares y el porqué se rebeló contra las autoridades. Se adaptaron las estrofas primera, quinta, novena y última, para crear el hermoso vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", que se cantó mucho por inicios del siglo XX. Se le atribuye la letra de dicho vals a Abelardo Gamarra "El Tunante" y la música a Justo Arredondo. Existen dos valses más que circularon por aquellos años y llevan también el mismo nombre, "Luis Pardo". También hay una chuscada que lleva el nombre "Luis Pardo" y que Julio Sotelo escribiera en 1911. En 1927 se filmó la película “Luis Pardo”, sobre su historia, la cual fue estrenada en octubre de ese año, siendo la primera película peruana de gesta popular.

El 20 de agosto de 1836, le fue concedida la autonomía política al Callao al crearse la Provincia. El pueblo chalaco celebra el "Día del Callao", cada 20 de agosto, con música y fuegos artificiales.

El 20 de agosto de 1905, nació Samuel Joya Nery en Cañete. Autor de los valses “Ave de Paso” (a la memoria de Felipe Pinglo), "Julia", "Tres épocas", "Miserias del mundo", "Deidad", "Estrella fugaz" y "Tristezas de invierno". También le pertenece las polcas "Chabuca", "Berta", "Venus" y el festejo "San Antonio".

El 20 de agosto de 2003, como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Folclor, en el Auditorio Principal del Museo de la Nación se distinguió con la "Orden de la Cultura Peruana" a un grupo de artistas e intelectuales vinculados al mundo cultural y el folclor, como los investigadores César Bolaños y Mildred Merino de Zela, la escritora y compositora Serafina Quinteras, y los afamados intérpretes Raúl García Zárate, Máximo Damián, Jaime Guardia, Victoria Santa Cruz, Amador Ballumbrosio y Zenobio Dagha.

El 21 de agosto de 1961, nació Ernesto Francisco López Soto en la tercera cuadra del Jr. Lucanas, en los Barrios Altos de Lima. Decimista que perteneció a varios grupos que difundían la cultura negra del Perú y autor de dos libros con sus décimas: “Sin hacer mucho alboroto”, Lima 1990, y “Con mi saco azul marino”, Lima 2006. Este último fue publicado póstumamente en febrero de 2006 (Información alcanzada por Mercedes Mendoza).

El 22 de agosto de 1934, Felipe Pinglo Alva escribió el vals "La Oración del Labriego". Eran las primeras horas de la madrugada y Pinglo se encontraba en la Hacienda Mendoza, en Lima, adonde había acudido la noche anterior a darle una serenata a su comadre María Rosa Martínez de Tirado, esposa de Antonio Tirado, caporal de dicha hacienda.

El 24 de agosto de 1617, falleció Santa Rosa de Lima en la ciudad de Lima. Patrona del Perú, América y Filipinas, Santa Rosa de Lima es la primera santa de América Latina que haya sido canonizada. Santa Rosa de Lima es también Patrona de la Policía Nacional del Perú, las Enfermeras y los Mineros del Perú. Santa Rosa de Lima es muy mencionada en nuestro acervo popular; Augusto Rojas Llerena le dedicó el vals "Rosa de América".

El 24 de agosto de 1883, nació Bartola Sancho Dávila en la Calle de Malambo del Rímac. Gran bailarina y maestra de marinera que lució sus cualidades ante representantes de otras naciones y en la legendaria Fiesta de Amancaes, donde fue figura estelar por muchos años. Según los entendidos, que la vieron bailar, ha sido la más grande bailarina de marinera de todos los tiempos. En una oportunidad, Augusto Azcuez dijo que en la Fiesta de Amancaes de los años 1922 y 1923 vio a Bartola bailar marinera y parecía una araña tejiendo con los pies.

El 25 de agosto de 1902, nació Luis "Lucho" de la Cuba en la ciudad de Arequipa. Pianista y compositor a quien le pertenece los valses "Humo vano", "Jarana", "Isabelita", "Lamentos" y la polca "A ella". Con Félix Figueroa, en la letra, crearon el vals "Estás indiferente".

El 25 de agosto de 1923, nace el cantautor Luis Abanto Morales en Trujillo. Distinguido por la O.E.A. como Patrimonio Artístico de América, es autor de los valses "Cholo soy y no me compadezcas", "Quiéreme", "Cielo Serrano" y "Miradita".

El 26 de agosto de 1969, falleció Francisco Pérez Anampa en Ica. Maestro de música que comparte con Carlos A. Saco la polca "A la Huacachina".

El 27 de agosto de 1872, nació Eduardo Montes en los Barrios Altos, Lima. Gran intérprete de la música criolla, integró el dúo "Montes y Manrique" con César Augusto Manrique, siendo los pioneros de las grabaciones de música peruana.

El 27 de agosto de 1984, la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) presidida por Alicia Maguiña, le reconoció la autoría del vals "Alma Mía" a Pedro Miguel Arrese Arisméndiz. Arrese había compuesto "Alma Mía" en noviembre de 1933 y era el vals de sus amores ya que se lo había dedicado a su esposa, pero alguien le arrebató la paternidad que recuperó después de muchos años.

El 28 de agosto de 1911, Eduardo Montes y César Augusto Manrique, integrantes del dúo "Montes y Manrique", se embarcaron en el vapor Urubamba con destino a Nueva York. La Casa Holtig y Cía. los contrató para que grabaran discos con las canciones populares peruanas para la Columbia Phonograph & Company. Montes y Manrique se hicieron famosos en todo el Perú debido a que eran los primeros peruanos contratados en Estados Unidos para grabar música criolla. Una música que era de los sectores pobres, en esos tiempos. Grabaron un total de 91 discos dobles con 182 canciones.

El 28 de agosto de 1918, nació Augusto Rojas Llerena en los Barrios Altos, Lima. Autor de los valses "Rencor", "Navidad del niño", "Mi retrato", "Presentimiento", "Dulce amada mía", "Milagro", "Pobre mujer" y "Rosa de América".

El 28 de agosto de 1929, Tacna es reincorporada al Perú, luego de ser ocupada por Chile por casi 50 años. Durante aquel nefasto tiempo de cautiverio, la musa popular, aunándose al dolor del pueblo cautivo, compuso varios temas al respecto apareciendo diversas versiones, en vals, de "Las Cautivas".

El 30 de agosto de 1968, fueron traídos de Francia los restos del poeta tacneño Federico Barreto, los cuales reposan en Tacna a partir de esa fecha. El poeta, escritor y periodista tacneño Fredy Gambetta habló, aquel día, en su tumba, en nombre de la juventud tacneña (Información proporcionada por el poeta Fredy Gambetta).

El 30 de agosto de todos los años se celebra la fiesta de Santa Rosa de Lima, la cual es una tradición peruana de más de 300 años. En la ciudad de Lima, cada 30 de Agosto, miles de fieles visitan la ermita, donde vivió y murió Santa Rosa. Allí se forman largas colas de fieles deseosos por depositar sus plegarias en el tradicional "Pozo de los Deseos". Lo que se pretende es hacer que Santa Rosa de Lima interceda ante Dios para que se les cumpla lo que escribieron en el papel depositado en el pozo. Niños y adultos acuden anualmente ante Santa Rosa, algunos para pedir trabajo y salud, otros para agradecerle por el deseo cumplido. El Servicio de Correos del Perú tiene a disposición del público, en todas las provincias, un servicio especial para que la carta que cualquier devoto, en cualquier rincón del Perú, desee enviar a Santa Rosa de Lima, sea depositada en el Pozo de los Deseos el mismo 30 de Agosto. El diario "El Comercio" de Lima tiene un servicio gratuito de correo electrónico, para que los peruanos y devotos en general de Santa Rosa de Lima puedan enviar sus deseos, desde cualquier rincón del mundo, por correo electrónico que ellos lo depositan en el Pozo de los Deseos el mismo 30 de agosto.

El 31 de agosto de 1852, nació Abelardo Manuel Gamarra Rondo, "El Tunante", en el pueblo de Sarín, provincia de Huamachuco, La Libertad. Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a nuestro baile costeño con el nombre de "Marinera". Baile que antes de la Guerra del Pacífico era llamado en el Perú "Zamacueca", que fue a Chile y volvió con el nombre de "Chilena" o "Cueca". Abelardo Gamarra es el autor de la letra de la marinera "La Concheperla" conocida también como "La Decana", cuya música fue compuesta por José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza de Morales la llevó al pentagrama.

Agosto de 1927, Felipe Pinglo compone el vals “Luzmila”.


Dario Mejia
Melbourne, Australia