domingo, setiembre 24, 2006

Discusiones sobre el criollismo

Discusiones sobre el criollismo
Las controversias y polémicas siempre van a existir en todos los campos y el criollismo no está libre de ellas, aunque algunas se originaron, más que nada, por falta de información adecuada sobre el tema en disputa. Existe cierta desinformación sobre como fue el contexto bajo el cual el Maestro Felipe Pinglo fue entrevistado por el semanario "Cascabel". Dicha entrevista, la única que le hiciera un medio de prensa escrita a Pinglo, fue realizada por el periodista Juan Francisco Castillo para el semanario "Cascabel", siendo publicada en la edición del sábado 25 de abril de 1936, página 8, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo. Se sabe que por esa época la música criolla era ignorada por los medios de comunicación. Sin embargo, ese año de 1936, en que Pinglo nos dejó, el semanario "Cascabel" había emprendido, desde que empezó el año, una campaña de difusión y valoración de nuestra música criolla. Pinglo pudo apreciar ese reconocimiento que se empezaba a dar a lo nuestro, que quedó plasmado en la entrevista que le hicieron, agradeciendo en nombre de la música, el arte criollo y, luego, en forma personal: "Me siento agradecido. CASCABEL es dueño de todas mis simpatías. Está defendiendo lo que nadie defiende. No es posible que la música visitante, desaloje a la música dueña de la casa", fueron las palabras de Pinglo. Algunos de los que en su época atacaron a Pinglo, dijeron que había influencia argentina en su música. Ello mismo le fue señalado por Juan Francisco Castillo a Pinglo, quien protestó ante aquel comentario. Pinglo no pensaba que su música tuviese influencia argentina, él se sentía musicalmente peruano por los cuatro costados. La Biblioteca Nacional de Lima tiene algunas ediciones del semanario "Cascabel" del año 1936. En la edición del sábado 11 de enero de 1936, pag. 10, 11 y 23, el periodista Heraldo Falconí Sevilla escribe "Veinticuatro horas de la vida del callejón", que es una crónica sobre las vivencias del periodista en un callejón de Lima donde fue a pasar un día entero para ver de cerca como era la vida y las jaranas en esos solares que dieron alma a la marinera, sentimiento a la serenata y vieron nacer al vals criollo. Luego, en el artículo "Marineras, resbalosas, panalivios, sañas, festejos y jaranas" del semanario "Cascabel" del 1 de febrero de 1936, pag. 18, 19 y 20, se entrevista a Montes y Manrique, José Vargas, del dúo de los Hermanos Vargas, Elías Azcuez y otras glorias del criollismo de entonces. En la misma edición, y página, donde aparece la entrevista a Pinglo, el sábado 25 de abril de 1936, "Cascabel" hace un llamado a las estaciones de radio y empresas relacionadas con la música para ayudar a Pinglo, iniciando una colecta con 45 soles que donó el personal del mencionado semanario. Con el fin de comprometerlos, se publicaron los nombres de las estaciones de radio, en la relación de la colecta que se organizaba. En la edición del sábado 9 de mayo de 1936, Heraldo Falconí Sevilla escribe también sobre Pinglo y entrevista a Samuel Joya, amigo del Maestro. Una semana después, el 16 de mayo de 1936, el mismo H.F.S. da cuenta del fallecimiento de Pinglo acaecido el día 13 de mayo, relatando y mostrando una foto del sepelio. También, en dicha edición se da cuenta del resultado de la colecta a beneficio de Pinglo que arrojó un total de 165.10 soles, habiendo colaborado Radio Castellano, Radio Dávila, Radio Gilco, Radio Goicochea, Radio Grellaud, Radio Internacional, Radio Miraflores, Radio Nacional, el semanario "Cascabel" y el periódico "Buen Humor". "Cascabel" siguió con su campaña en favor de la música criolla y ello empezó a dar frutos porque las radios comenzaron a darle más cabida a nuestra música. Sin saberlo, "Cascabel" no sólo fue uno de los grandes impulsores de nuestra música, sino que fue el único medio de prensa escrita que logró entrevistar al más grande compositor de música criolla que haya tenido el Perú hasta ahora. Otros casos al de "Aurora" Las grabaciones discográficas en Argentina empezaron muchos años antes que en Perú. Intérpretes y músicos de renombre grabaron canciones en Argentina, perteneciendo algunas de ellas a otros autores y compositores, ya sea en letra y/o música, pero no figurando, para nada, el nombre de estos últimos. Sin embargo, hay la idea falsa de que en Argentina siempre se respetaron los temas peruanos, como tales, cuando lo cierto es que durante la primera mitad del siglo XX, debido a que no había una ley que protegiera al autor, en casi todo el mundo se tomaron creaciones de otros y se hicieron pasar como si fueran del que las interpretaba o le ponía música. Digo casi todo el mundo porque, quizás, la Antártida haya sido la excepción. Hace un par de semanas conté por aquí el caso del vals "Aurora" que pertenece la letra a Federico Barreto, pero que no figura su nombre en ninguna de las grabaciones que se hicieron. No sólo Gardel y Razzano omitieron poner el nombre de Federico Barreto, como autor de la letra, en la grabación que hicieron de "Aurora", sino que hubo otro grande de la música que también omitió el poner el nombre de un compositor peruano en el arreglo que hizo. El historiador Manuel Zanutelli, en "Felipe Pinglo... a un siglo de distancia", Lima 1999, pag. 27, señala que Ceferino Vergara dio a conocer su hermoso y sentido poema hecho vals, "Lamentos", en la edición No. 275 de "El Cancionero de Lima" del mes de junio de 1917. Dicho vals "Lamentos" también apareció en la edición No. 47 de "El Cancionero Porteño". Según Zanutelli, en Argentina, a este vals "Lamentos" le cambiaron algo de la letra y le pusieron el nombre "Recuerdos"; y hasta se apropiaron de la letra y música porque apareció como autor Alfredo Pelaia, enfatiza Zanutelli. "Recuerdos" haría conocido a Alfredo Pelaia. "Cascabel", en su edición del 1 de febrero de 1936, da a conocer varios casos que estaban ocurriendo ya por esa época y que fueron denunciados por dos glorias del criollismo: José Vargas, del dúo de los Hermanos Vargas, y Elías Azcuez. José Vargas denunció que los argentinos habían convertido en tango un yaraví de Montes y Manrique, "El Veneno", que dice: "Yo con la mano encendí / la vida que triste me puso / yo compuse aquel veneno / con que la muerte me di...". José Vargas añade: "Otro yaraví de nuestros clásicos Montes y Manrique lo han convertido los argentinos en zamba. Me refiero a La Pastora". Elías Azcuez también reclamó que los argentinos habían tomado muchas canciones nuestras. Así, "Adiós, adiós, mis ojos ya no vuelven" y "Si das con el alma", habían sido convertidos en tangos. Como lo mencioné líneas arriba, en la primera mitad del siglo XX, en el mundo, no se respetó, del todo, las creaciones de otros y Perú tampoco fue la excepción en esto. Las cosas han cambiado, en materia de derechos de autor, y ahora hay entidades que velan por los derechos de los autores y compositores en cada país, existiendo también leyes internacionales que protegen la propiedad intelectual. Penitencia Empecé estas discusiones hablando sobre el Maestro Pinglo y deseo terminarlas también con algo relacionado a él, porque siento que los peruanos, todavía, estamos en deuda con Pinglo siendo necesario seguir aclarando ciertos aspectos relacionados con su vida y obra. Felipe Pinglo falleció el 13 de mayo de 1936 en su casa de la "Calle Penitencia" en los Barrios Altos de Lima. La Calle Penitencia es una calle larga que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Si uno se dirige a dicha calle y pregunta a sus moradores más antiguos sobre el origen del nombre de dicha calle, ellos le dirán que el nombre Penitencia se debe a que por ser una calle bien extensa, siempre ha sido una verdadera "penitencia" el recorrerla. Aquella explicación sobre el origen del nombre de la calle está equivocada y los habitantes de dicha calle, al igual que en otras calles de Lima antigua, muchas veces, por desconocimiento, han creado una explicación que parezca la verdad. Recientemente, acabo de descubrir que el historiador Juan Bromley Seminario señala de que en 1613 aquella calle se llamaba de "Da. Beatriz Rangel", quien era una vecina que dio origen al nombre primitivo de la calle en mención. Bromley añade de que Emilio Harth-Terré dio a conocer de que durante la colonia, el Tribunal de la Inquisición, que tenía sus cárceles secretas abarrotadas, consideró pertinente adquirir otro local donde tener a los penitenciados, condenados a largas penas de prisión, adquiriendo de esa manera un inmueble, alejado del local del Tribunal, en la calle que por dicha circunstancia pasó a llamarse de la Penitencia.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

4 comentarios:

Anónimo dijo...

...please where can I buy a unicorn?

Anónimo dijo...

...please where can I buy a unicorn?

Anónimo dijo...

[url=http://italtubi.com/tag/levitra-online/ ]acquistare levitra generico [/url] zeSoppresso (mix argomento) vendita levitra eojuauwolu [url=http://www.mister-wong.es/user/COMPRARCIALIS/comprar-viagra/]comprar viagra[/url]

Anónimo dijo...

Excuse for that I interfere … But this theme is very close to me. Write in PM.